Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jacobo Árbenz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.30.148.235 a la última edición de 200.35.168.138 usando monobook-suite
Línea 34: Línea 34:


== Participación en la Junta de Gobierno ==
== Participación en la Junta de Gobierno ==
Después de la [[Revolución de Octubre de 1944]], el derrocamiento del [[dictador]] [[Jorge Ubico]] y su sucesor, [[Federico Ponce Vaides]], Guatemala necesitaba gobernantes, y Ronald McDonald's el Capitán Jacobo Árbenz Guzmán, [[Jorge Toriello]] y el Mayor [[Francisco Javier Arana]], formaron la [[Junta de Gobierno]].
Después de la [[Revolución de Octubre de 1944]], el derrocamiento del [[dictador]] [[Jorge Ubico]] y su sucesor, [[Federico Ponce Vaides]], Guatemala necesitaba gobernantes, y el Capitán Jacobo Árbenz Guzmán, [[Jorge Toriello]] y el Mayor [[Francisco Javier Arana]], formaron la [[Junta de Gobierno]].


La junta legisló por medio de [[decretos]] que pretendían una modernización del [[Estado]]. Una de las cosas más importantes en el ámbito jurídico y político que realizaron fue la convocatoria a una [[Asamblea]] para que elaborara una nueva [[Constitución]], para lo que se realizaron elecciones libres.
La junta legisló por medio de [[decretos]] que pretendían una modernización del [[Estado]]. Una de las cosas más importantes en el ámbito jurídico y político que realizaron fue la convocatoria a una [[Asamblea]] para que elaborara una nueva [[Constitución]], para lo que se realizaron elecciones libres.
Línea 48: Línea 48:


El [[triunvirato]] convocó a elecciones para elegir [[Presidente]] de la [[República]]. Las elecciones se llevaron a cabo en diciembre de 1944, ganando el Doctor [[Juan José Arévalo]].
El [[triunvirato]] convocó a elecciones para elegir [[Presidente]] de la [[República]]. Las elecciones se llevaron a cabo en diciembre de 1944, ganando el Doctor [[Juan José Arévalo]].
y el pato donald
-


== Gobierno de Jacobo Árbenz ==
== Gobierno de Jacobo Árbenz ==

Revisión del 01:41 7 sep 2009

Jacobo Árbenz Guzmán

Presidente de la República de Guatemala
15/3/1951-27/5/1954
Predecesor Juan José Arévalo
Sucesor Carlos Castillo Armas

Información personal
Nacimiento 14 de septiembre de 1913 Ver y modificar los datos en Wikidata
Quetzaltenango (Guatemala) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de enero de 1971 Ver y modificar los datos en Wikidata (57 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio General de la Ciudad de Guatemala Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Casa Presidencial de Guatemala Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Guatemalteca
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Características físicas
Ojos Negro Ver y modificar los datos en Wikidata
Cabello Rubio Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge María Cristina Vilanova Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos
Educación
Educado en Escuela Politécnica Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Profesor universitario y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1932
Rama militar Ejército de Tierra de Guatemala Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Coronel Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Revolución de 1944 en Guatemala Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Socialista
Distinciones
Firma

Jacobo Árbenz Guzmán (Quetzaltenango, Guatemala, 14 de Septiembre 1913 – Ciudad de México, 27 de Enero 1971 ) militar y político Guatemalteco. Presidente de Guatemala de 1950 a 1954. Electo democráticamente, fue derrocado por un golpe de Estado orquestado por la CIA de los Estados Unidos, que lo sustituyó por una junta de gobierno militar.

Vida

Jacobo Árbenz Guzmán nació en la ciudad de Quetzaltenango, en 1913. Sus padres fueron Jacobo Árbenz, un inmigrante suizo alemán y Octavia Guzmán, guatemalteca. Su padre llegó a Guatemala en el año 1901, tenía un negocio de farmacia en la Ciudad de Quezaltenango. Cuando el negocio se vino abajo, su padre trabajó de administrador de una pequeña finca, propiedad de un inmigrante alemán que residía la zona.

Jacobo estudió la secundaria en Quetzaltenango, en el colegio de María Bennett de Rölz. Luego se inscribió en la Escuela Politécnica en el año de 1932. Sus maestros y compañeros lo describían como un "estudiante excepcional" llegando a ser abanderado de su escuela. Ocupó el puesto de sargento primero de la Compañía de Caballeros Cadetes, el cual era un gran honor y entre los años de 1924 y 1944 solo seis cadetes habían alcanzado obtener.

En el año de 1937, después de haberse graduado, fue llamado para servir en la Escuela Politécnica como Instructor. En cuanto a sus oficios como oficial del Ejército, se desempeñó mayormente en el Fuerte de San José de Buena Vista, en la Ciudad capital y en San Juan, Sacatepéquez. Allí conoció las duras condiciones de vida de la población indígena y las formas en las cuales operaba el trabajo forzoso, siendo los indígenas los sometidos. No solo le tocó cuidar cuadrillas de indígenas destinadas al trabajo forzoso en algunas fincas, sino también el cuidado de presos políticos dedicados también a este tipo de trabajos.

Fue en 1938 cuando conoció a María Vilanova, una salvadoreña perteneciente a la aristocracia. Un año más tarde, teniendo él 26 y ella 24 años de edad, contraen matrimonio, en oposición de los padres de la novia, pues estos pensaban que el joven no le podría dar la misma calidad de vida que otros podrían.

En 1943, Árbenz ascendió al grado de Capitán y comandó la Compañía de Caballeros Cadetes. Era entonces un oficial distinguido, le describían como un líder. Árbenz actuó como triunviro de la Junta de Gobierno y después como Ministro de la Defensa aparte de haber sido Presidente de Guatemala.

Árbenz tuvo tres hijos, Arabella, Leonora y Jacobo. Arabella comenzó una carrera de actriz de cine, pero se suicidó en Bogotá. Jacobo Árbenz sufrió un prolongado destierro. Murió en la Ciudad de México. Sus restos regresaron a la ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1995, durante el gobierno de Ramiro de León Carpio.

Participación en la Junta de Gobierno

Después de la Revolución de Octubre de 1944, el derrocamiento del dictador Jorge Ubico y su sucesor, Federico Ponce Vaides, Guatemala necesitaba gobernantes, y el Capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Toriello y el Mayor Francisco Javier Arana, formaron la Junta de Gobierno.

La junta legisló por medio de decretos que pretendían una modernización del Estado. Una de las cosas más importantes en el ámbito jurídico y político que realizaron fue la convocatoria a una Asamblea para que elaborara una nueva Constitución, para lo que se realizaron elecciones libres.

La nueva Constitución fue terminada en 1945 y se considera una de las constituciones más avanzadas y democráticas que ha tenido Guatemala. Dicha Carta Magna sancionó varias cosas muy importantes:

El triunvirato convocó a elecciones para elegir Presidente de la República. Las elecciones se llevaron a cabo en diciembre de 1944, ganando el Doctor Juan José Arévalo.

Gobierno de Jacobo Árbenz

Árbenz asumió la presidencia el 15 de marzo de 1951, pronunciando dicho discurso:
"Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: convertir nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; convertir a Guatemala de país atrasado y de economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista; y hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo".

Este discurso se puede resumir en sus acciones que fueron:

  • La construcción de la hidroeléctrica de Jurún-Marinalá, en Escuintla.
  • Construcción de la Carretera al Atlántico.
  • Construcción del puerto de Santo Tomás, bajo el nombre de Matías de Gálvez.

Pero la mayor meta de su gobierno era la reforma agraria (Decreto 900). Con ella se pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio. La mayoría de la población apoyaba la idea, menos los grandes terratenientes y los empresarios, sobre todo la United Fruit Company, que poseía una gran cantidad de tierras en Guatemala, era la bananera del país que se encargaba de exportar. La Iglesia Católica, a su vez, se opuso a dicha reforma.

Todo esto se lograría al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional.

La reforma pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos. La ley trajo consigo muchos abusos, tales como la invasión violenta de las tierras.

Invasión Estadounidense

El presidente estadounidense Eisenhower, citando la posibilidad del comunismo, se enfrentó a Árbenz. Esta fue durante la guerra fría la excusa estadounidense para provocar golpes militares en latinoamérica. El gobierno de Árbenz denunció el complot internacional para quitarlo del poder. Decretó entonces la suspensión de las garantías constitucionales y comenzó una persecución a los opositores del gobierno.

Con el apoyo de los Estados Unidos, el Teniente coronel guatemalteco Carlos Castillo Armas invadió su propio país con tropas pertrechadas por Estados Unidos. La invasión fue respaldada por cuatro aviones norteamericanos que ganaron la guerra psicológicamente. Árbenz no contó con el apoyo del ejército, por el hecho de que los había marginado co-gobernado y siendo influenciado por el Partido Guatemalteco del Trabajo PGT (Comunista).

Toda esta operación llegó a su fin cuando la noche del 27 de junio de 1954, Arbenz fue obligado a renunciar a la presidencia y a exiliarse.

Un testimonio de los días de la renuncia de Árbenz y de su asilo en la Embajada de México, quedó registrado en la novela "Hombres con Alas de Cera" de Óscar René Cruz Oliva.


Predecesor:
Juan José Arévalo
Presidentes de Guatemala
1951 - 1954
Sucesor:
Carlos Castillo Armas

Bibliografía

  • Y el coronel Arbenz, no tuvo quién le escribiera en la Guatemala de 1954(27/1/09). Asociación de Jóvenes para el Desarrollo Social (ASOJODS). [En línea]. Disponible en: [1]
  • ASIES, PNUD, KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG, FUNDACIÓN SOROS GUATEMALA (2004). Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000. Guatemala: Centro de Impresiones Gráficas, CIMGRA. 
  • Ministerio de Educación de Guatemala (1999). Historia Sinóptica de Guatemala. Guatemala:.