Diferencia entre revisiones de «Vasconia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.49.186.105 (disc.) a la última edición de Drinibot
Línea 103: Línea 103:


== Usos del término en la actualidad ==
== Usos del término en la actualidad ==
Desde el [[nacionalismo vasco|nacionalismo]] el término [[Vasconia]] no es utilizado, siendo sustituido por su forma en [[euskera]]: ''Euskal Herria'', ''Euzkadi'' y en menor grado ''Euskadi'', en detrimento de la designación en [[idioma español|español]] al considerar que los topónimos deben emplearse en la lengua que consideran propia del territorio con independencia de la lengua con que se este hablando, como un derecho al reconocimiento de la propia identidad: {{cita|(...) El movimiento romántico exhumó el viejo etnónimo que reaparece pujante a finales del s. XIX. Cayó nuevamente en desuso con la aparición del nacionalismo aranista aunque lo conservaron los escritores y políticos no nacionalistas. En nuestros tiempos, cristalizadas en 1979 y 1984 las Comunidades Autónomas vasca y navarra, recobra nueva vida para designar a toda la comunidad histórico-antropológica vasca más allá del idiomático Euskal Herria.<ref>[http://www.euskomedia.org/aunamendi/141845?idi=es ''Vasconia'' según la Enciclopedia Auñamendi]</ref>}}
Desde el [[nacionalismo vasco|nacionalismo]] el término [[Vasconia]] no es utilizado, siendo sustituido por su forma en [[euskera]]: ''Euskal Herria'', y en menor grado ''Euskadi'', en detrimento de la designación en [[idioma español|español]] al considerar que los topónimos deben emplearse en la lengua que consideran propia del territorio con independencia de la lengua con que se este hablando, como un derecho al reconocimiento de la propia identidad: {{cita|(...) El movimiento romántico exhumó el viejo etnónimo que reaparece pujante a finales del s. XIX. Cayó nuevamente en desuso con la aparición del nacionalismo aranista aunque lo conservaron los escritores y políticos no nacionalistas. En nuestros tiempos, cristalizadas en 1979 y 1984 las Comunidades Autónomas vasca y navarra, recobra nueva vida para designar a toda la comunidad histórico-antropológica vasca más allá del idiomático Euskal Herria.<ref>[http://www.euskomedia.org/aunamendi/141845?idi=es ''Vasconia'' según la Enciclopedia Auñamendi]</ref>}}


Oficialmente en el ámbito político y administrativo el término como topónimo carece de uso, en otros ámbitos de distinta índole se sigue empleando minoritariamente haciendo alusión a [[Navarra]] y el [[País Vasco]] o a lo originario de alguna de dichas comunidades autónomas.
Oficialmente en el ámbito político y administrativo el término como topónimo carece de uso, en otros ámbitos de distinta índole se sigue empleando minoritariamente haciendo alusión a [[Navarra]] y el [[País Vasco]] o a lo originario de alguna de dichas comunidades autónomas.

Revisión del 15:42 15 jun 2009

Localización de Vasconia en España y Francia.

Vasconia es un término cultural, político y antropológico que designa la comunidad cultural y antropológica vasca. Ha tenido diferentes connotaciones según el momento histórico, siendo utilizado en general con significado equivalente al término vasco Euskal Herria. Sin embargo, su uso no es muy frecuente fuera de ámbitos de especialidad y ha perdurado durante largo tiempo sobre todo en el registro de la lengua culta.

En su origen, es el nombre latino que recibió el territorio habitado por los vascones en tierras de Navarra y zonas fronterizas de Aragón, Guipúzcoa y La Rioja. Posteriormente, se empleó también para designar los territorios relacionados con el merovingio ducado de Vasconia, evolucionando en este caso al término Wasconia y, más tarde, Gascuña.

Origen y extensión del término

Origen

"Vasconia" es un vocablo que se encuentra por primera vez hacia el año 394 de nuestra era, en una carta de Paulino de Nola a Ausonio, milenio y medio antes que se difundiera el neologismo País Vasco, que en castellano aparece por primera vez en 1818.[1]​ Anteriormente los historiadores clásicos Livio, Plinio, Estrabón y Ptolomeo ya se habían referido al territorio de los vascones, en el cual diferenciaron el Vasconum saltus y el Vasconum agrum[2][3][4]​ y que entre el siglo II a. C. y siglo I a. C. se extendió sobre la totalidad de la moderna provincia de Navarra, el noroeste de Aragón, una franja de Guipúzcoa y el norte de La Rioja.

En la historiografía contemporánea al periodo visigodo y franco, Gregorio de Tours ya utilizó la variante Wasconia para designar los territorios de la vertiente continental de los Pirineos, que en una evolución medieval del nombre dio lugar a Gascuña.

En el mapamundi de Saint-Sever de comienzos del siglo XI, aparece "Wasconia", que se extiende entre "Aquitania" y "Gallicia" y junto a esta, "Lusitania", estas dos con un tamaño de letra menor. Con grafía mucho menor aparecen "aſtures" y "Cantabria". El término de "Francia" se recoge más al norte, tras "Gallia Lugdunense" y la "Gallia Belgica". El autor, Estefano García, era pariente de los vizcondes de Sola, y sería obispo de Oloron.[5]

Según interpreta Armando Besga, el término "Wasconia", en dicho mapamundi, no era la actual Vasconia, sino Gascuña, si bien ésta incluía a las actuales Labort, Sola y parte de la Baja Navarra, y el término "Cantabria", tal vez fuera una denominación erudita del Reino de Pamplona (que en aquel momento incluía a las actuales Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y parte de Navarra).[6]

Extensión

El término "Vasconia" en un principio tuvo un significado circunscrito a un grupo étnico, en cierta manera delimitado lingüísticamente en torno al idioma protovasco, ampliándose con posterioridad a nuevas acepciones como la histórico-antropológica, que rebasaba la demarcación étnica, y por último la política, la cual reivindicaba una unidad política fundamentada sobre las dos acepciones precedentes. El común denominador de las distintas acepciones radica en la raíz vascona de parte de los pobladores.

Según el DRAE, la RALV y la Enciclopedia Espasa

Vasconia es el nombre en castellano empleado por un lado para denominar la región que habitaron los vascones, un pueblo pre-indoeuropeo ubicado entre los Pirineos y la cordillera cantábrica, y por otro a la región histórico-antropológica que comprende Navarra y el País Vasco en España, y el País Vasco francés en Francia según la Real Academia de la Lengua Vasca. También se ha empleado como sinónimo País Vasco-Navarro.

En el Diccionario de la Real Academia Española la entrada "Vasconia" no figura, al tratarse de un nombre propio, pero se hace referencia expresa a la región mediante el adjetivo de la misma:

Vascón,na: (Del latín Vascŏnes)

adj. Natural de la Vasconia, región de la España Tarraconense

2.Perteneciente o relativo a esta región.[7]

Según la la Base de Datos de Onomástica Vasca[8]​ de la Real Academia de la Lengua Vasca, la forma normalizada en euskera de "Vasconia" sería "Euskal Herria", y la misma Academia cita "Vasconia" como el topónimo propio en castellano y por tanto sinónimo de la forma eusquérica Euskal Herria:

En castellano y francés, como se sabe, las designaciones han sido varias para el conjunto de que hablamos: Vasconia, País Vasco, País Vasco-Navarro, Vasconie, Pays Basque. Cabe señalar que País Vasco es el eco de la denominación francesa Pays Basque, difundida sobre todo en el siglo XIX, y que anteriormente se constata la forma Basque sola, funcionando como sustantivo; por ejemplo, en el famoso mapa de Jean Baptiste Nolin (París, 1704), se lee Mer de Basque, y debajo la forma latina: Tarbellicus sinus.[9]

Así como la Enciclopedia Espasa, donde figura al entrada Vasconia:

Llámase hoy Vasconia al territorio que comprende las provincias españoles de Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya y los antiguos países de Labourd, la Soule y la Baja Navarra, en el departamento de los Bajos Pirineos de Francia. (...) Vasconia tuvo en un principio un valor circunscrito a una porción geográfica del territorio vasco; luego se aplicó a zonas más extensas y ha servido por último, para denotar una unidad étnica, más que para fijar una unidad política. Con el mismo alcance se ha dispuesto de las formas Euskal-Eria, Euskaria y Euskeria.[10]

Acepciones del término

Etnolingüística

Ubicación de los vascones en la época romana sobre un mapa actual

La acepción etnográfica de Vasconia hace alusión al territorio donde se localizaban las tribus de los vascones en la Edad Antigua, el cual fue variando a lo largo del tiempo, dándose un desplazamiento migratorio en dirección este-oeste. En la época romana, la localización aproximada de Vasconia estaba entre el valle alto del río Ebro y la vertiente peninsular de los Pirineos occidentales, una región que corresponde en la actualidad con la práctica totalidad de la Navarra y áreas del noroeste de Aragón (comarcas de la Jacetania, las Cinco Villas y Ribera Alta del Ebro principalmente), y el norte de La Rioja.[11]

Lo más probable es, pues, que la Vasconia, principiando desde la costa del mar Océano próxima del promontorio de Olearso, corría al Mediodía por la cumbre del Pirineo hasta la Ciudad de Jaca inclusive. De aquí bajaba hacia el Occidente hasta las corrientes del río Ebro, pasando por Calahorra, el Moncayo y comarcas de Tarazona. Tal es al menos la extensión que comúnmente señalan los autores de la expresada región, salvo algunas pequeñas diferencias que no alteran el concepto general. En esta conformidad, pertenecía a la misma un corto trecho de la costa marítima extrema del mar Océano cantábrico, todo el antiguo reino de Navarra, una parte del de Aragón, y algo de la Rioja hasta el Ebro y sus corrientes.

Posteriormente ocuparían, desplazando a los autrigones, caristios y várdulos, la región que corresponde hoy en día al País Vasco, pudiéndose distinguir entre una Vasconia primitiva, vinculada principalmente al valle del Ebro, y una nueva Vasconia orientada hacia el mar Cantábrico.[12]

Vasconia no representaba una entidad política-administrativa al tener la mayoría de sus pobladores aún un desarrollo social tribal, sino que estaba integrada en el sistema político-administrativo del Imperio Romano. Dentro de este sistema Vasconia formaba parte del territorio adscrito al convento jurídico de Caesaraugusta (actual Zaragoza), comprendido dentro de la provincia romana de la Tarraconense (Hispania Citerior Tarraconensis), que a su vez estaba integrada en Hispania (Diocesis Hispaniarum). En Vasconia se localizaban ciudades de fundación romana como Alavona (Alagón), Calagurris (Calahorra), Cascantum (Cascante), Iacca (Jaca), Oiasso (Irún), Pompaelo (Pamplona), Segia (Ejea de los Caballeros), etc.

Los vascones fueron romanizados y en los siglos venideros adoptaron el cristianismo, al igual que en el resto de Hispania y la Galia, quedando por tanto como único elemento cultural propio de los vascones el idioma, el cual actuaba como elemento diferenciador en un contexto lingüístico romance. La extensión de Vasconia se correspondía con el ámbito territorial de la lengua vasca, siendo su significado las tierras del euskera, reduciéndose el ámbito territorial en función del retroceso del euskera.

Histórico-antropológica

Dialectos del euskera.

La acepción histórico-antropológica de Vasconia hace alusión a las provincias de España y territorios de Francia durante la edad contemporánea donde podía constatarse el hecho cultural vascón, originario de la antigua Vasconia que no era común a todo al territorio, y también en el plano político y jurídico, las cuatro provincias españolas con instituciones forales.

Se combina por un lado el ámbito político-jurídico de unas provincias con unos límites forjados durante la Edad Media, que fueron ajenas a la uniformización del modelo jurídico, político y administrativo del resto de España, conservando sus instituciones forales como reconocimiento a su fidelidad a la causa de Felipe V en la guerra de Sucesión española. Y por otro la realidad lingüística de la población descendiente de los vascones, mayoritaria hasta el siglo XIX en Guipúzcoa, País Vasco francés , el norte de Navarra y este de Vizcaya, y minoritaria en Álava, oeste de Vizcaya y el sur de Navarra.

Tanto el hecho lingüístico como el jurídico ejercen de denominador común para todos los territorios que comprenden Vasconia, aunque el primer aspecto no sea común a toda la población. Esta nueva acepción supone la ampliación del significado del término, el cual hasta el momento estaba circunscrito a los territorios donde se hablaba euskera, extendiéndose por todo el territorio foral de España, y manteniéndose dentro de los límites lingüísticos del euskera en Francia, país que abolió todos los privilegios del Antiguo Régimen con la revolución francesa y se perdió la referencia territorial de las antiguas provincias al ser también abolidas en 1790.

Política

Rayado en color rojo el posible territorio que ocuparía Vasconia en España y Francia.
Las siete provincias que formarían Vasconia según la Real Academia de la Lengua Vasca y el nacionalismo vasco.

El nacionalismo vasco surge a partir de las reformulaciones de las tesis tradicionalistas sobre la foralidad vasca propuestas por Sabino Arana, atribuyendo a los fueros el carácter de leyes de Estados soberanos, siendo éste el centro de la interpretación vasquista de la historia y justificación de sus reivindicaciones políticas, magnificándose los períodos históricos en que los territorios de Vasconia estuvieron integrados unitariamente.[13]​ El significado que atribuye el nacionalismo vasco a los fueros es la vasquidad,[14]​ una particularidad cultural que les constituye en nación (cultural), la vasquidad la interpreta como el motivo de la existencia de los fueros, origen de la exclusividad foral en el conjunto de España. En la actualidad el nacionalismo vasco en sus distintas vertientes fundamenta su discurso entorno al principio romántico de que a cada nación le corresponde un Estado, y que las naciones deben configurarse a partir de unidades políticas de decisión. Y a su vez el ámbito de decisión se define según el nacionalismo vasco en base a la nación cultural, es decir, un conjunto de individuos asentados en un territorio concreto que comparten una identidad nacional (también llamada cultura o identidad cultural).

Por tanto, en esta nueva acepción radica en la nueva dimensión, en este caso política, que se da al hecho cultural vasco común a dos comunidades autónomas españolas y a parte de un departamento francés, y en virtud de ello sus habitantes suponen, desde el nacionalismo, una comunidad política soberana con capacidad de decidir si estima necesario crear un estado vasco secesionado de España y Francia. Aunque el hecho cultural en si no es absoluto ni predominante en todo el territorio reivindicado, y al igual sucede con el mismo nacionalismo con mayor éxito en el País Vasco, lo que les ha llevado a recibir críticas de movimiento irredentista desde Navarra y el País Vasco francés.

En la siguiente tabla se detalla los territorios que reivindica el nacionalismo vasco como nación vasca, su extensión y población:

País
Territorio
reivindicado
Extensión
(km²)
Habitantes
España
Navarra 10.391 601.874
País Vasco 7.234 2.133.684
Condado de Treviño (Castilla y León) 228 1.789
Valle de Villaverde (Cantabria) 20 368
Francia
País Vasco francés (Pirineos Atlánticos) 2.943 248.481
Vasconia 20.816 2.986.196

Usos del término en la actualidad

Desde el nacionalismo el término Vasconia no es utilizado, siendo sustituido por su forma en euskera: Euskal Herria, y en menor grado Euskadi, en detrimento de la designación en español al considerar que los topónimos deben emplearse en la lengua que consideran propia del territorio con independencia de la lengua con que se este hablando, como un derecho al reconocimiento de la propia identidad:

(...) El movimiento romántico exhumó el viejo etnónimo que reaparece pujante a finales del s. XIX. Cayó nuevamente en desuso con la aparición del nacionalismo aranista aunque lo conservaron los escritores y políticos no nacionalistas. En nuestros tiempos, cristalizadas en 1979 y 1984 las Comunidades Autónomas vasca y navarra, recobra nueva vida para designar a toda la comunidad histórico-antropológica vasca más allá del idiomático Euskal Herria.[15]

Oficialmente en el ámbito político y administrativo el término como topónimo carece de uso, en otros ámbitos de distinta índole se sigue empleando minoritariamente haciendo alusión a Navarra y el País Vasco o a lo originario de alguna de dichas comunidades autónomas.

Referencias

  1. ZAMÁCOLA, Juan Antonio de, 1818: Historia de las Naciones Bascas de una y otra parte del Pirineo Septentrional y costas del Mar Cantábrico, desde sus primeros pobladores hasta nuestros días. Con la descripción, carácter, fueros, usos, costumbres y leyes de cada uno de los estados Bascos que hoy existen. Dividida en varias épocas, Viuda de Duprat, Auch, tres tomos.
  2. José María Blázquez Martínez, Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad, disponible en edición digital
  3. Adolf Schulten, Las referencias sobre los Vascones hasta el año 810 después de J.C., artículo disponible en edición digital
  4. José María Gómez Fraile, Sobre la adscripción étnica de Calagurris y su entorno en las fuentes clásicas, rev. Kalakorikos, 6.2001,disponible para descarga en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=192213
  5. Bixente Serrano Izko. "Navarra. Las tramas de la historia" ISBN84-932845-9-9
  6. BESGA MARROQUÍN, Armando, 2004: "La "Wasconia" del mapa del Beato de Saint-Sever y el problema del nombre (o la existencia) del País Vasco en el siglo XI" in Letras de Deusto, Vol. 34, Nº 105, pags. 9-42.
  7. Vascón según el DRAE
  8. Base de Datos de Onomástica Vasca
  9. Informe de la Real Academia de la Lengua Vasca sobre la denominación Euskal Herria
  10. Enciclopedia Espasa Calpe, tomo 67, página 149. Año 1929
  11. Noticia de las cosas memorables de Guipúzcoa / Pablo Gorosabel
  12. Vasconia o la España sin romanizar (1957) de Claudio Sánchez Albornoz
  13. Javier Corcuera Atienza "Nacionalismo e Historia. El caso vasco" pág. 60-61 ISBN84-7820-467-9
  14. Javier Corcuera Atienza "Nacionalismo e Historia. El caso vasco" pág. 66 ISBN84-7820-467-9
  15. Vasconia según la Enciclopedia Auñamendi
  16. Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía
  17. Homenaje a Jesús Altuna. El Atlas Etnográfico de Vasconia. Génesis y desarrollo de un proyecto de investigación.

Enlaces externos