Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fabián Alarcón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 181.211.177.108 (disc.) a la última edición de Erickmacr
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
| pieimagen =
| pieimagen =
| cargo = [[Anexo:Presidentes del Ecuador|41°]] [[Presidente del Ecuador|Presidente Constitucional Interino de la República del Ecuador]]
| cargo = [[Anexo:Presidentes del Ecuador|41°]] [[Presidente del Ecuador|Presidente Constitucional Interino de la República del Ecuador]]
| escudo = Coat of arms of Ecuador.svg
| escudo = Flag of the Presidency of the Republic of Ecuador.svg
| inicio = {{Fecha de inicio|6|02|1997}}
| inicio = {{Fecha de inicio|6|02|1997}}
| final = {{Fecha de inicio|9|02|1997}}
| final = {{Fecha de inicio|9|02|1997}}

Revisión del 21:07 10 jun 2018

Fabián Alarcón


41° Presidente Constitucional Interino de la República del Ecuador
6 de febrero de 1997-9 de febrero de 1997
Vicepresidente Rosalía Arteaga
Predecesor Abdalá Bucaram Ortiz
Sucesor Rosalía Arteaga (Encargada)

11 de febrero de 1997-10 de agosto de 1998
Vicepresidente Rosalía Arteaga
(1997-1998)
Pedro Aguayo
(1998)
Predecesor Rosalía Arteaga (Encargada)
Sucesor Jamil Mahuad

Archivo:Escudo de Pichincha.gif
Prefecto de Pichincha
Predecesor Efrén Cocíos
Sucesor Ricardo Moreno Cornejo

Información personal
Nombre en español Fabián Ernesto Alarcón Rivera Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 14 de abril de 1947 (77 años)
Bandera de Ecuador Quito, Pichincha, Ecuador
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Cónyuge Lucía Peña Ochoa
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político

Fabián Ernesto Alarcón Rivera (Quito, 14 de abril de 1947)[1]​ fue presidente interino del Ecuador por designación del Congreso Nacional tras la destitución de Abdalá Bucaram entre el 6 y el 9 de febrero de 1997, el 11 de febrero de 1997 y el 10 de agosto de 1998.

Biografía

Fabián Alarcón Rivera nacido en Quito el 14 de abril de 1947, sus padres fueron el doctor Ruperto Alarcón Falconí y la señora María Antonieta Rivera Larrea, riobambeños, quedó huérfano de madre a los dos años de edad.

Cursó los estudios primarios y secundarios en España, México y Colombia, países donde su padre fue embajador, y se graduó de bachiller con los jesuitas en el Colegio San Gabriel, de Quito. Estudió jurisprudencia y a los 26 de edad se doctoró en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En el ejercicio de su profesión de abogado y jurisconsulto, Alarcón Rivera representó a Ecuador en los Congresos Interamericanos de Abogados en Brasil, Puerto Rico y Quito y se integró a la Federación Interamericana de Abogados como miembro mayor.

Está casado con Lucía Peña Ochoa con quién tiene tres hijos:

  • Fabián Ruperto Alarcón Peña
  • Pablo Andrés Alarcón Peña
  • Isabel Lucía Alarcón Peña

Carrera Política

Fue presidente de la Asociación Escuela de Derecho y miembro del Partido Patriótico Popular fundado por su padre. Elegido concejal del Municipio de Quito en la época del popular alcalde Sixto Durán Ballén, integró la Comisión de Reestructuración Jurídica del Estado que redactó el proyecto de nueva Constitución aprobada en el referéndum de 1978 durante el proceso de retorno a la vida democrática, impulsado por el Consejo Supremo de Gobierno. Ganó las elecciones de prefecto provincial de Pichincha para 1984 - 1988 y fue escogido presidente del Consorcio de Consejos Provinciales en 1984. El PPP se había fusionado con el Partido Demócrata que se extinguió en 1988. Algunos de sus antiguos miembros se unieron al Frente Radical Alfarista.

Como militante de este partido, Alarcón Rivera fue elegido diputado en 1990 y luego varias veces más ya como diputado provincial, ya como nacional. Fue presidente del Congreso en los períodos de 1991-1992, 1995-1996 y 1996-1997, en este último período se desató la crisis política a causa del gobierno del presidente Abdalá Bucaram, resultando en masivas protestas en su contra, ante lo cual Alarcón instó al Congreso Nacional a destituir a Bucaram, utilizando la figura de la Incapacidad Mental, efectuándose esto por mayoría simple el 6 de febrero de 1997, siendo designado como Presidente Constitucional Interino que provocó un caos constitucional.

Destitución de Bucaram

Al darse la destitución de Bucaram, se desarrolló una grave crisis política. La vicepresidenta Rosalía Arteaga reclamó la sucesión el 6 de febrero a las siete de la mañana. Según la tradición constitucional instaurada en 1989, ella debía reemplazar a Bucaram, pero esta norma fue eliminada de la Constitución en 1995 por el Congreso Nacional a través de enmiendas constitucionales. La embajada de los Estados Unidos defendía esta sucesión tanto porque se guardasen las formas de la democracia como porque el embajador Leslie Alexander apreciaba a la vicepresidenta. Las Fuerzas Armadas garantizaban el orden de la Constitución.

Alarcón convocó un Congreso Extraordinario en la tarde del 6 de febrero a fin de deponer al presidente. Para reemplazarlo, se barajaban los nombres del presidente del Congreso y del presidente de la Corte Suprema, segundo y tercero en la línea de la sucesión presidencial. Las causas constitucionales para deponer al presidente eran traición a la patria, cohecho y grave atentado contra el honor nacional, que debían ser sentenciadas en juicio político votado por una mayoría de los dos tercios del Congreso.

El 6 de febrero, en la Noche de los tres presidentes, el Congreso utilizó el artículo 100 de la Constitución para destituir a Bucaram, la Incapacidad física o mental, siendo aprobada la resolución por mayoría simple a Bucaram y eligió presidente constitucional interino a Fabián Alarcón Rivera. Bucaram rechazó el nombramiento de Alarcón. Ese mismo día, la vicepresidenta Arteaga se proclamaba presidenta constitucional, aceptando la resolución del congreso a excepción del nombramiento de Alarcón. El 7 de febrero, Alarcón, Bucaram y Arteaga se declaraban presidentes, siendo Alarcón el único reconocido por el Congreso, mientras que Bucaram se mantuvo en el Palacio de Carondelet al no reconocer la resolución del legislativo, afrontando una manifestación popular permanente frente al palacio de gobierno.

Arteaga, Alarcón, los jefes de los bloques parlamentarios y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas llegaron a un acuerdo en la noche del 8 de febrero: confirmación de la destitución de Bucaram, nulidad de la elección de Alarcón, revocatoria del decreto de proclamación de Arteaga como presidenta constitucional, encargo del poder ejecutivo de forma temporal a la vicepresidenta Arteaga, confección de una norma aclaratoria a la Carta Política sobre elección presidencial en caso de ausencia definitiva del presidente.

Posterior a este acuerdo, en la madrugada del 8 de febrero, Bucaram salió del palacio presidencial y voló a Guayaquil y puso su cuartel general en la Gobernación; pero los acontecimientos de los días posteriores le obligaron a huir a Panamá el 11 de febrero. Posesionada Arteaga como encargada de la presidencia y para quedarse más tiempo con el poder, Arteaga adujo que sus funciones durarían hasta cuando el Congreso estuviese facultado para elegir presidente, lo que implicaba una reforma constitucional con aprobación de los dos tercios de los diputados. Sin embargo, el 11 de febrero, 57 diputados eligieron a Alarcón presidente interino hasta el 10 de agosto de 1998.

Presidencia Constitucional Interina

El presidente propuso al país el siguiente programa: Consolidar el sistema democrático e impulsar una reforma política y jurídica; "equilibrar lo económico y lo social impulsando la reactivación mediante el control de los parámetros macroeconómicos"; ejecutar programas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de la vida; buscar la paz definitiva con Perú y devolver al Ecuador el respeto perdido en el ámbito internacional durante la presidencia de Bucaram Ortiz; planificar, iniciar y ejecutar 20 proyectos grandes para el desarrollo nacional y de las regiones; prepararse para afrontar la Corriente del Niño.

En su gobierno se convocó al Referéndum de Ecuador de 1997 que dio paso a una Asamblea Constituyente, la que redactó una nueva Carta Magna. El referéndum ratificó a Alarcón como Presidente Interino hasta el 10 de agosto de 1998, no asumiendo como Presidente Constitucional, cargo que sería inaugurado con el presidente electo en las elecciones de 1998 según la nueva Constitución, siendo este Jamil Mahuad, ex alcalde Metropolitano de Quito.[2]

En el primer año del ejercicio de Alarcón el Producto Interno Bruto creció en un 3,4 por ciento, porque mejoraron la agricultura, la pesca, la manufactura, la construcción y el transporte. Hubo inversión en la telefonía celular. El Niño arrasó con la agricultura costeña ocasionando pérdidas por mil millones de dólares, expulsando a 15 mil familias de sus hogares y dañando la infraestructura vial, las herramientas y las bodegas a un costo de tres mil millones de dólares incluido el lucro cesante de las exportaciones agrícolas que al fin del año cayeron en un 16 por ciento y de las no tradicionales en un nueve por ciento.

El 4 de marzo de 1997 creó una Comisión Cívica contra la Corrupción para recibir denuncias, investigarlas y canalizarlas a través de la Fiscalía y de Contraloría. Asimismo, Alarcón saneó las aduanas entregándolas al control administrativo de las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, la opinión pública consideró el gobierno de Alarcón como un gobierno corrupto aunque no se le plantearon demandas judiciales, salvo por el caso de piponazgo antes de que ejerciera la presidencia de la República. El caso más sonado de corrupción por las consecuencias políticas fue el de los gastos reservados del ministro de Gobierno César Verduga.[3]

Ministros de Estado

Ministerio Ministro
Ministerio de Defensa Ramiro Ricaurte
Ministerio de Bienestar Social Gonzalo Baquero
Edith García de Frías
Ministerio de Salud Pública Guillermo Wagner
Asdrúbal de la Torre
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Diego Ponce Bueno[4]
Ministerio de Obras Públicas Homero Torres
Estuardo Hidalgo
Ministerio de Agricultura y Ganadería Alfredo Saltos
Ministerio de Educación Mario Jaramillo
Ministerio de Ambiente Flor María Valverde
Ministerio de Turismo Juana Vallejo
Ministerio de Gobierno César Verduga
Edgar Rivadeneira
Ministerio de Economía y Finanzas Carlos Dávalos
Marco Flores Troncoso
Ministerio de Energía y Minas Raúl Baca Carbo
Alvaro Bermeo
Ministerio de Relaciones Exteriores José Ayala Lasso
Ministerio de Industrias y Comercio Exterior Benigno Sotomayor
Ministerio de Trabajo Edgar Rivadeneira
José Guerrero
Secretaría de Comunicación Pedro Saad
José Castillo
Secretaria General de la Administración Pública Wilson Merino Machado[5]

Fuente:[6]

Vida Post-presidencia

Durante su presidencia interina, la diputada del FRA y luego de Izquierda Democrática, economista Cecilia Calderón, lo acusó de haber fomentado la sinecura ("piponazgo") mientras Alarcón ejercía la presidencia del Congreso. La acusadora llevó este cargo a la Comisión Anticorrupción creada por el propio presidente constitucional interino. El presidente de la Corte Suprema, Héctor Romero Parducci, ordenó la prisión preventiva de Alarcón en marzo de 1999. Orden ilegal, pues la Contraloría de la Nación en su informe definitivo había absuelto al expresidente del Congreso: por tanto, no había lugar para un juicio, mucho menos para la prisión preventiva. Según la Comisión Anticorrupción, el informe final de Contraloría había sido amañado a favor de Alarcón por la propia entidad de control. Alarcón salió de la cárcel en diciembre de 1999, pero el juicio en su contra siguió el cauce normal.

Alarcón militó en el Partido Patriótico Popular, luego en el Partido Demócrata y finalmente el Frente Radical Alfarista, partidos actualmente desaparecidos. También intentó postular como candidato a diputado por la provincia de Pichincha después de haber salido de la cárcel, pero no tuvo éxito en las urnas.

Su Retrato Presidencial colgado en el Palacio de Carondelet fue retirado en el 2007 por orden del Presidente Rafael Correa, al decretar que solo los Presidentes Constitucionales podrán tener retrato en la Sede de Gobierno,[7]​ fue colocado nuevamente en el 2018 durante el gobierno de Lenín Moreno.

Véase también

Referencias

  1. Hoy. 16 aspiran diputación por Pichincha. Consultado el 16 de marzo de 2014.
  2. http://www.efemerides.ec/1/mayo/0513_1his_cons.htm#Fuente:
  3. Simón Espinoza (2000) Presidentes de Ecuador. Editorial Vistazo
  4. Plan operativo de derechos humanos, 1999-2003: propuesta participativa desde las organizaciones de la sociedad civil para afianzar la democracia. Asociación Americana de Juristas, AAJ, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. 1999. ISBN 9789978940143. Consultado el 12 de enero de 2018. 
  5. Plan operativo de derechos humanos, 1999-2003: propuesta participativa desde las organizaciones de la sociedad civil para afianzar la democracia. Asociación Americana de Juristas, AAJ, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. 1999. ISBN 9789978940143. Consultado el 12 de enero de 2018. 
  6. «El poder convertido en un círculo vicioso». Hoy. 18 de julio de 2000. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2017. Consultado el 9 de octubre de 2017. 
  7. Fabián Alarcón: Ecuadorinmediato.com: “Se puede quitar un cuadro, pero no se puede borrar la historia”. Ecuador, 16 de agosto de 2007

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Abdalá Bucaram
41º Presidente Constitucional Interino de la República del Ecuador

6 de febrero de 1997 - 9 de febrero de 1997
Sucesor:
Rosalía Arteaga Serrano (Encargada)
Predecesor:
Rosalía Arteaga Serrano (Encargada)
41º Presidente Constitucional Interino de la República del Ecuador

11 de febrero de 1997 - 10 de agosto de 1998
Sucesor:
Jamil Mahuad