Ir al contenido

Distrito de Carumas

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:37 31 oct 2014 por 190.42.25.217 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Distrito de Carumas
Distrito
Mariscal Nieto en Moquegua
Coordenadas 16°48′33″S 70°41′41″O / -16.8092911, -70.6948053
Capital Carumas
Idioma oficial Castellano
Entidad Distrito
 • País Perú
 • Departamento Moquegua Moquegua
 • Provincia Mariscal Nieto
Alcalde Ilario Abran Pacheco Ramos (2011-2014)
Eventos históricos  
 • Fundación

Por Cédula Española, el 24 de noviembre de 1542; Cristóbal Vaca de Castro concedía a '''''Hernando de Silva''''' Carumas

Creación
Ley 9940 del 31 de enero de 1944
Superficie  
 • Total 2256.31 km²
Altitud  
 • Media 2985 m s. n. m.
Población (2007)  
 • Total 4816 hab.
 • Densidad 1,05 hab./km²
Huso horario UTC-5
Sitio web oficial

El distrito peruano de Carumas es uno de los 6 distritos de la Provincia de Mariscal Nieto, ubicada en el Departamento de Moquegua, bajo la administración Gobierno regional de Moquegua, en el Perú.[1]

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Tacna y Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa.[2]

Historia

Los Archivos Coloniales de Moquegua, reportan información; sobre la presencia de las primeras huestes españolas en estas tierras durante el proceso de la Conquista. Según los documentos del archivo regional de Moquegua; fue Diego de Almagro, que al salir de Cusco en el años de 1535, intentando viajar hacia los territorios de Chile, decidió tomar un atajo, acompañado de indios aliados, quienes lo condujeron por los pueblos y serranías de Moquegua llegando hasta las tierras de Carumas.

Ante el enfrentamiento y hostilidades provocadas entre Pizarristas y Almagristas, se dio inicio al estallido de las Guerras Civiles, y habiendo ya Hernando Pizarro ejecutado a Almagro. Es así que ante los temores y represalias de los Pizarristas, muchos encomenderos hispanos decidieron establecerse en estas tierras, para evitar matanzas o venganzas entre ambos bandos.

Fue Francisco Pizarro, quien decidió otorgarle al Capitán Hernán Bueno las tierras de Traumas o el valle de los Cataris o Catalanes como agradecimiento a su lealtad comprobada. Por Cédula Española, el 24 de noviembre de 1542; Cristóbal Vaca de Castro concedía a Hernando de Silva, el repartimiento de Catari, junto con dos pueblos más; el Ocho y Carumas.

Carumas, proviene de las voces "Ccaru"; que significa desnudo o pelado. y "Humas", que significa aguas. Esto quiere decir : “Tierra despoblada con aguas”. El solo hecho de observar sus paisajes, podemos entender y comprender, que aquí existe mucha agua, mayor y superior a Moquegua y sus localidades más próximas, pues es impresionante la apreciación de su paisaje extremadamente verde, desde la cima hasta la falda de los cerros e incluyendo las profundas quebradas y pequeños cañones que se pueden apreciar hoy . Se desconoce la razón por la cual los nativos indígenas, nunca la poblaron.

En la época de la Colonia Española , Carumas estuvo mucho mas ligada tanto en población como en otros aspectos a la ciudad de Arequipa que al mismo Moquegua.

Población

La población de Carumas fue mayoritariamente de origen Español. Carumas estuvo despoblada, en tiempos pasados, aquí habían grandes extensiones de tierras cultivables, pero estas tierras carecían de habitantes; por lo que fueron organizándose las primeras migraciones de muchas familias Españolas e incluso familias Portuguesas (como es el caso de Hernando de Silva y su familia de origen Portugués ) que se afincaron y colonizaron estas tierras.


También se tiene registro de un grupo pequeño de colonos Italianos que llegaron a este pueblo seguramente en busca de oro algunos años después de su fundación.


Cabe resaltar de que hoy en día la mayor parte de su antigua población, casi en su totalidad a migrado a otras ciudades e incluso al extranjero. Pero muchos regresan el 8 de Diciembre, día de Virgen de la Inmaculada Concepción, para recordarla.

Idioma

Aunque el idioma oficial es el Español ( Castellano ),en un inicio se habló también el Catalán,ya que la mayor parte de las familias eran procedentes de Cataluña. Pero debido a la llegada, tanto, de un numeroso contingente colonizador de familias y autoridades proveniente de otras partes de España en especial de la región de Andalucía es que se toma el Castellano como única lengua. Una de las particularidades de Carumas es que la población nunca habló el Quechua ni el Aymara; como así sucedía en otros pueblos del Perú,e incluso en otras zonas alto andinas muy cercanas de Carumas. Esto se debe a que la población de Carumas era homogénea, conformada por familias netamente de origen Español con algunas pocas familias de origen Portugués entre su población que se presume habrían llegado junto con los colonos de las provincias españolas de Galicia y Extremadura, siendo una pequeña minoría.

Geografía

Carumas es el Distrito altoandino más popular e histórico de Moquegua, ubicado a 3,000 m.s.n.m. tiene un clima frío en invierno, templado y caluroso en primavera y verano, lleva también su nombre el río Carumas, uno de los afluentes importantes del río Tambo, la flora y la fauna es muy variada, de un paisaje de relieve muy accidentado a permitido junto a la mano del hombre generar al lado de los distritos de Cuchumbaya y San Cristóbal el valle más atractivo de todo el departamento de Moquegua. Situado a 30 km de Torata.[3]

Actividades

Algunos hacendados se dedicaron al contrabando de alcohol, el cual era transportado en grandes cargamentos llevados en numerosas recuas de mulas y distribuido en el departamento de Puno y ciudades de Bolivia como la Paz, Cochabamba y Santa Cruz, e incluso algunos llegaron a distribuirlo en el norte de Argentina y Chile.

Esta era una actividad de mucho riesgo ya que estaban expuestos a las emboscadas de los indios a lo largo del camino, es por ello que contaban con arrieros y numerosa gente preparada y bien armada, hubo varios casos de enfrentamientos contra los ladrones de caminos. Esta travesía duraba varios meses entre la partida y el retorno.

Sus actividades se basaban en la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, Aves de corral, y la crianza de "caballos de paso".

En agricultura, se cultivaba: Alfalfa, Maíz, trigo, patatas, col y otros. Esto gracias a la gran abundancia de agua con la que cuenta Carumas.

Intendencias

En 1784 se suprimieron los Corregimientos, debido al estallido de la Revolución de José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II.

En su reemplazo fueron creadas las Intendencias de Provincias y con ellas los Partidos de Moquegua, lo mismo que Carumas, Ilo, Torata, Omate y Puquina. Como doctrinas de la fe católica y constituidas dentro del partido de Moquegua, pero con ingerencia política dependiente de la Intendencia de Arequipa. Cuando estamos iniciando la República, y por la Constitución Política del Perú de 1823, el 12 de Noviembre del mismpo año Moquegua se convierte en Provincia con sus 6 Doctrinas, que pasan a convertirse en Distritos.

Por tal motivo Carumas festeja en esta fecha su Aniversario.

Transcurrido el tiempo y por ley No. 9940 con fecha 31 de enero de 1944 y estando en la Presidencia Don Manuel Pardo, se crea los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal. San Felipe de Carumas, quedo integrado por el pueblo de Carumas y en sus alrededores por los caseríos de Solajo, Sailapa, Cambrune, Somoa, Pantín, Ataspaya y Cascate, también se les integraba los pagos, anexos y las majadas más próximas y circundantes a la localidad. Dicha ley formaliza su creación pero el aniversario se festeja el 12 de Noviembre por lo expuesto anteriormente.

Leyendas

''''ENCUENTRO ENTRE CARUMEÑOS Y CHILENOS''''

Desde la primera hora del día del rodeo que realizarían los pobladores de Carumas, amanece el pueblo con sus calles vacías, limpias y silenciosas. Poco a poco los hombres se preparaban para ir al rodeo. Serían las tres de la mañana cuando ya partían para reunirse en las pampas donde todos los jinetes deberían así juntar todo el ganado que habían dejado en los pastizales; pero antes de eso, ya sabían de la derrota de los peruanos en la batalla de los Ángeles en Moquegua.. Era las nueve de la mañana y todos ya estaban listos y reunidos en el punto de encuentro, para así realizar el rodeo. El alguacil dijo que nos debiamos separar en cinco grupos. Los cinco grupos ya estaban separados cuando del grupo del alguacil, uno de los integrantes se dio cuenta de un grupo de personas. Los hombres estaban con una bandera. El alguacil y su grupo estaban en el cerro. Los carumeños seguían caminando, después de media hora de camino se encontraron con los chilenos que estaban descansando. Los chilenos les preguntaron a los carumeños: "¿De dónde son ustedes?", y los carumeños no les respondieron. Los chilenos dieron un disparo. "¡Alto! ¿De dónde son ustedes?", y los carumeños les respondieron: "Nosotros no somos peruanos ni chilenos. Nosotros somos carumeños". Entonces los chilenos murmuraron diciendo: "Creo que invadimos otro país". Y los chilenos se retiraron y los carumeños seguían reuniendo el ganado.

LA BRUJA

Cuentan que una vez, una noche de luna llena, la Guardia Civil encontró una pava caminando por la calle. Los guardias pensaron que la pava había fugado de una de las casas, y por esa noche estaban de suerte porque al día siguiente comerían pavo al horno. Al momento de hacer querer subir la pava al patrullero opuso resistencia, por lo que optaron los guardias a golpear con garrote las alas de la pava y así lograron subirla. La llevaron a la comisaría y le reportaron al sargento de servicio el sorprendente hallazgo de la pava. Inmediatamente corrió el rumor del hallazgo de la pava y los guardias que no estaban de servicio fueron los primeros que se levantaron a hacer su aseo y miraron por la ventanilla del calabozo y grande fue la sorpresa que en vez de una pava vieron una mujer desnuda. De inmediato dieron parte al sargento, y efectivamente encuentran una mujer desnuda que tenía los hombros moretoneados. Esta mujer le pidió al sargento que le preste un abrigo; entonces, el sargento pregunta a la mujer cuál era su casa y cómo es que ella estaba convertida en pava, y ella responde que es una bruja y es por eso que se convertía en un animal y que su esposo era un suboficial del Ejército y que la noche anterior su esposo estaba de servicio; y luego le pidió que la trasladasen a su casa antes de que llegue su esposo. La mujer le da los datos personales de su esposo. También le pidió al sargento que no dijera a nadie de lo sucedido; pero el sargento trató de ubicar al suboficial hasta que lo encontró y se fueron a un bar y mediante unos tragos el sargento le relató el caso de la mujer que era una bruja. Entonces el suboficial sabiendo lo de su mujer se hicieron buenos amigos y le pidió ayuda al sargento para descubrir el misterio de su mujer. El sargento y el suboficial salieron. Buscaban una explicación a lo sucedido y encontraron a un anciano vendiendo crucificos) de acero; y el sargento pregunta al anciano "¿Cuál es la fuerza negativa para Satanás?"; el anciano respondió: "El crucifico de acero", y el suboficial compró el crucifico y el anciano le recomendó cómo usarlo y que siempre debía cargarlo, y su mujer o bruja no tenía que verlo. Un viernes por la noche el suboficial se dio cuenta de que su mujer se alejó de la cama con bastante cuidado y se dirigió al ropero de donde sacó un pequeño baúl que contenía unas velitas, un libro de magia, pomada y una estatuilla de oro en forma de gallito. La bruja pone la estatuilla en la mesa, lo cual había servido para hacer dormir mucho más profundamente a los que se encontraban en casa durmiendo. Su esposo no se durmió profundamente porque tenía el crucifico que contrarrestaba el encanto de la estatuilla y observó todo lo que su mujer hacía: Primero se desnuda, luego dice oraciones con palabras mágicas y malévolas ........

LA CABEZA

Cuentan que un joven y sus hermanitos menores se iban a su chacra, todas las noches para cuidar la cosecha y los animales. Cierta noche a lo lejos, el joven escuchó un sonido como si fuese de un pato y él en un tono de broma comenzó a imitar el mismo sonido y de repente se dio cuenta que venían hacia él; y miró que venían volando y a la vez rebotando una especie de cabezas con alas. Él se asustó y reaccionó al instante, ordenando a sus hermanos que entren y se protejan dentro de la choza. Él entró rápidamente y trancó la puerta, mientras las cabezas llegaron y golpeaban con tanta fuerza la puerta, que parecía que la iban a romper. Los perros se dieron cuenta y se pusieron a ladrar y pelear desenfrenadamente con las cabezas; eran dos perros bien bravos. Se escuchaban los ladridos y los gritos que daban las cabezas, hasta que agotados del susto y los nervios se habían quedado dormidos. Al día siguiente, salieron de la choza para ver lo que había sucedido y vieron sangre en la puerta y alrededor de la choza, siguiendo las huellas de los perros fueron hasta encontrarlos pero estos estaban muertos. Los chicos impresionados, rápidamente se dirigieron al pueblo para contarle lo ocurrido a sus padres, Ellos les dijeron que no debían haberle imitado y mucho menos fastidiado a dichos seres malignos y que felizmente si no fuera por los perros ellos habrían muerto atacados por las cabezas. Según cuentan que por las chacras siempre se aparecían estas cabezas; según ellos, decían que era una especie de aves malignas nocturnas, que si pasaba por medio de las piernas de una persona, era muerte fija para él, y que el secreto para ahuyentar a estas cabezas era ponerse en forma de cruz, con los brazos rectos y las piernas cruzadas. Otros lugareños cuentan que estas cabezas son de brujas y que en las noches sale la cabeza separándose del cuerpo para poder calmar su sed y si por alguna razón el cuerpo sin la cabeza era vista por alguien, era muerte segura para esta persona.

LA SIRENA

Cuentan que en el río existe un ser misterioso, mitad pez, mitad mujer: es la sirena. Tiene largos y rubios cabellos adornados con peinetas de oro y piedras preciosas, y unos ojos azules que adormecen a quien los mira. Durante la estación primaveral sale a las orillas del río, a peinarse en una bandeja de oro. Para esto escoge los días martes y miércoles al amanecer. Cuando alguien va a morir ahogado, anuncia la desgracia entonando extrañas canciones, con una voz muy melodiosa. En ciertas temporadas se le ocurre remover las aguas del río y levanta tempestades, con el fin de hacer naufragar alguna canoa donde viaja la persona de su simpatía, y dicen que si lo consigue arrastra a la persona hasta su palacio y lo guarda eternamente. Cuando las orillas del río no estaban despejadas todavía, muchas criaturas desaparecían de las chacras próximas, donde cuidaban sus maizales para que el loro no se las coma. Se presume que siguen viviendo en la "Ciudad de la Sirena". Se presume que allí viven llorando por la ausencia de sus madres y familiares, y se pueden. Hacer visibles sólo en la noche de luna mala.

EL CONDENADO

Esta es una narración que cuentan los antiguos viajeros. Dicen que cierta vez un viajero iba con sus animales llevando carga de un lugar a otro, pero cuando estaba a medio camino se le apareció una perra grande con tetas prominentes y quiso morderles, y el viajero agarró una piedra y le tiró y le cayó a la altura de las costillas y se fue aullando. Más tarde, y cuando ya iba oscureciendo y no podía continuar adelante buscó un refugio en una quebrada donde podía descansar junto con sus animales. Empezó a bajar la carga de sus animales y después arreglar su cama, y cuando se disponía a comer, de pronto se le presentó una mujer joven, bonita y desnuda; y ambos compartieron el fiambre y luego se echaron a dormir. El viajero pensó en estar con ella, pero cuando la estaba acariciando ella le dijo que le dolía su cuerpo porque hace un rato él le había tirado una piedra. El viajero se asustó mucho, y pensó que sólo podría ser un condenado y que era presa fija para ella. El tenía que escapar, para eso era necesario mentir y le dijo que tenía deseos de ir al baño. El condenado agarró una soga y lo amarró de la cintura, le hizo quitar los zapatos y en esta forma lo dejó ir al baño; mientras tanto, el viajero amarró la soga a una piedra, escupió tres veces y se echó a correr. El viajero se le había escapado. Al llegar a su pueblo, él contó a sus familiares de lo ocurrido y regresaron a ver el lugar, pero ya no estaba el condenado. Sólo hallaron restos y huesos de los animales de viajero a medio comer.

EL CHUYACHAQUI

El relato de tradición oral que a continuación les voy a narrar, es un relato que desde muy niña lo escuché en mi tierra. Cuentan los antiguos moradores del pueblo de Iberia, pueblo que se encuentra en Moquegua. En estos pueblos de Moquegua se cree mucho en los duendes. Cuentan que una señora se fue al pozo a lavar, llevando consigo al menor de sus hijitos ya que no podía dejarlo en su casa solo; mientras la señora lavaba, el niño jugaba alrededor del pozo. De pronto no escuchó la voz de su niño y se fue a buscarlo y vio que un hombre pequeño con un sombrero muy grande iba corriendo y el niño lo perseguía, perdiéndose cada vez más en el monte. La madre corría desesperada para poder alcanzarlo, pero se dio cuenta que era inútil, y como ella ya había escuchado hablar acerca del chuyachaqui, que hace que las personas lo persigan hacia adentro del bosque en la cual se va perdiendo, regresó al pueblo a contar dicho suceso a la policía. Saliendo una brigada de rescate para encontrar al niño, pero dicha brigada no encontró al niño. Luego buscaron a personas que conocen Moquegua para que puedan rescatar al niño que supuéstamente se encontraba perdido en medio de Moquegua. Relatan que el niño fue encontrado a los cinco días en estado de deshidratación y muy asustado, casi loco y con heridas en el cuerpo ya que se había rasguñado con las espinas de las plantas. Gracias a Dios, esta señora pudo recuperar a su niño. Cabe decir que en Moquegua la gente es muy creyente de estos sucesos que tienen algo mágico, por eso siempre recomiendan no dejar solos a los niños, porque se los puede robar el chuyachaqui

En otras zonas totalmente aymaras con la llegada de asentamientos de españoles se produce el mestizaje del folclore dando así a cierta modificación de las costumbres existentes con la introducción de nuevos instrumentos hoy podemos conocer la Danza y Música de la "Palomita", los Pules, las tarkadas, "las Cruces", La Cacharpaya y la más conocida y popular de las costumbres el "Sarauja".

División administrativa

El distrito de Carumas cuya capital lleva el mismo nombre está rodeado de sus anexos, Cambrune, Somoa, Saylapa, Solajo y Ataspaya, forman parte del distrito los caseríos de Lune, la Cascate, Yaragua, Pantin, Huaytire, también podemos ubicar en este distritos las lagunas de suchez, vizcachas y la represa de pasto grande.

Demografía

Carumas de acuerdo al censo del 2004 presenta una población de 4,568 habitantes, su densidad demográfica es de 2hab/km² y tiene una extensión territorial de 2,274.90km2.

Autoridades

Municipales

  • 2011-2014
    • Alcalde: Ilario Abran Pacheco Ramos, del Movimiento Avancemos Por la Unidad y la Grandeza (APU).
    • Regidores: Oscar Martin Centeno Córdova (APU), Roberto Rene Mamani Flores (APU), Isabel Marina Choqueña Ccallata (APU), Oclides Nestor Escobar Laque (APU), Roman Ricardo Colana Jorge (Somos Perú).
  • 2007-2010
    • Alcalde: Luis Victor Salas Casilla

Religiosas

Policiales

Turismo

Carumas, San Cristóbal y cuchumbaya y los anexos respectivos, de acuerdo al relieve del valle interandino, forman parte de una prouesta seria a aperturarse al turismo regional, la hospitalidad, costumbres y folcklor, hacen de esta parte del departamento de Moquegua un lugar de paisajes y atractivos turísticos genuidos de la región, considerada como la zona de mayor actividad tectónica de sudamérica ya que se encuentran rodeados por los volcanes Huayna Putina, Ubinas (el cráter volcánico perfecto en actividad) y el Ticsani, existe además en la zona diversas emisiones de aguas y vapores termales.

Festividades

Véase también

Referencias