Ir al contenido

Cygnus (constelación)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:22 7 jun 2020 por Fran Ara (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Cisne
Cygnus

Carta celeste de la constelación del Cisne en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
El Cisne
Nombre
en latín
Cygnus
Genitivo Cygni
Abreviatura Cyg
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 804,0 grados cuadrados
1,949 % (posición 16)
Ascensión
recta
Entre 19 h 7,51 m
y 22 h 3,05 m
Declinación Entre 27,73° y 61,36°
Visibilidad Completa:
Entre 28° S y 90° N
Parcial:
Entre 62° S y 28° S
Número
de estrellas
262 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Deneb (mv 1,25)
Objetos
Messier
2
Objetos NGC 67
Objetos
Caldwell
6
Lluvias
de meteoros
4 lluvias
Constelaciones
colindantes
6 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Septiembre

Cygnus (el cisne) es una constelación del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea. La disposición de sus principales estrellas hace que a veces sea conocida como la Cruz del Norte, en contraste con la constelación austral de la Cruz del Sur.

Características destacables

Constelación Cygnus, AlltheSky.com

Deneb (α Cygni), la estrella más brillante de la constelación, ocupa uno de los vértices del llamado Triángulo de verano. Es una supergigante blanca de clase espectral A2Iae[1]​ y una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea, siendo 54 400 veces más luminosa que el Sol.[2]​ Además, es el prototipo de un grupo de variables que llevan su nombre, variables Alfa Cygni.

La segunda estrella más brillante de Cygnus es γ Cygni, conocida como Sadr o Sadir, una supergigante amarilla de tipo F8Ib[3]​ más fría que Deneb pero con una luminosidad incluso algo mayor que la de ésta.[4]​ Tanto Deneb como Sadr son estrellas lejanas situadas a 1425 y 1520 años luz del sistema solar respectivamente. La tercera estrella en cuanto a brillo es Aljanah (ε Cygni),[5]​ una gigante naranja de tipo K0III[6]​ doce veces más grande que el Sol que parece estar acompañada por una tenue enana roja.[7]

Fawaris, nombre oficial de δ Cygni,[5]​ es un sistema estelar triple con dos componentes bastante próximas entre sí —una subgigante blanco-azulada B9.5IV y una estrella de la secuencia principal F1V— y una tercera más alejada.[8]​ Otra binaria notable es Albireo (β Cygni), una de las estrellas dobles más famosas del cielo nocturno, compuesta por una gigante luminosa naranja y una estrella blanco-azulada de la secuencia principal.[9]​ Por su parte, ζ Cygni es una gigante amarilla de tipo espectral G8III. Su principal interés es que es una estrella de bario con una elevada concentración de este elemento, procedente de una enana blanca acompañante que ha podido ser observada con el telescopio espacial Hubble a solo 0,04 segundos de arco de la gigante.[10]

61 Cygni, sistema binario cercano a 11,3 años luz, fue la primera estrella —excluyendo el Sol— cuya distancia a la Tierra fue medida. El sistema está formado por dos enanas naranjas de tipo K5V[11]​ y K7V[12]​ cuya separación media es de 84 ua.

Entre las variables de la constelación hay que destacar a χ Cygni, variable Mira que presenta la mayor variación de brillo en una estrella. De tipo espectral S, tiene una temperatura igual o inferior a 3000 K y un radio 300 veces más grande que el radio solar, comparable a la órbita de Marte.[13]P Cygni es una estrella que en 1600 apareció como un astro de tercera magnitud en un lugar donde no se había observado anteriormente ninguna estrella. Es una distante variable azul luminosa 700 000 veces más luminosa que nuestro Sol.[14]​ Otra variable interesante es SS Cygni, una variable cataclísmica prototipo de un subgrupo de novas enanas. Es una estrella binaria donde la primaria es una enana blanca densa y caliente, y la secundaria una enana naranja de tipo espectral K4.[15]​ La proximidad entre las dos estrellas propicia que la enana naranja pierda materia de su superficie, la cual pasa a formar parte de un disco de acrecimiento en torno a la enana blanca; la inestabilidad de dicho disco provoca los estallidos observados en esta variable.[16]

Entre las estrellas con sistemas planetarios se encuentra 16 Cygni, un sistema triple de dos enanas amarillas y una enana roja; la más tenue de las enanas amarillas tiene un planeta.[17]Gliese 777 es una binaria compuesta por una subgigante amarilla de tipo G6IV y una enana roja, habiéndose descubierto dos planetas alrededor de la subgigante: el más exterior, 1,5 veces más masivo que Júpiter, se mueve en una órbita apreciablemente excéntrica (ε = 0,36), mientras que el más interno tiene una masa 18 veces mayor que la de la Tierra.[18]​ Por otra parte, Cygnus es una de las constelaciones donde el satélite Kepler llevó a cabo la búsqueda de planetas extrasolares, encontrando alrededor de cien estrellas con planetas.[19]​ Uno de los sistemas más notables es Kepler-11, enana amarilla con seis planetas que orbitan en un mismo plano de aproximadamente un grado.[20]

Asimismo, dentro de los límites de la constelación se encuentra Cygnus X-1, fuente de rayos X y uno de los máximos candidatos para ser considerado un agujero negro.

Imagen de NGC 6826 obtenida con el telescopio espacial Hubble.

La constelación contiene dos objetos del catálogo Messier. M29 es un cúmulo abierto disperso de 10 millones de años de antigüedad que se encuentra a una incierta distancia comprendida entre los 4000 y los 7000 años luz.[21]M39 es otro cúmulo abierto más cercano —está situado a unos 800 años luz— y tiene una edad intermedia, estimada en 230-300 millones de años. Treinta estrellas son miembros seguros del cúmulo y ocupan un volumen de unos siete años luz de diámetro.[22]

Cygnus cuenta con diversas nebulosas, siendo NGC 7000, llamada también nebulosa Norteamérica, una de las más conocidas. Es una nebulosa de emisión pero no se conoce con exactitud la distancia a la que se encuentra —que pudiera ser unos 1500 años luz— ni la estrella responsable de la ionización del hidrógeno que produce la emisión de luz.[23][24]​ NGC 7000 y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII). También la nebulosa Medialuna (NGC 6888) es una nebulosa de emisión, creada por el fuerte viento estelar originado por la estrella de Wolf-Rayet WR 136 que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en una gigante roja hace unos 250 000 años.[25]​ Por el contrario, la Estrella de Campbell[26]​ es también una estrella de Wolf-Rayet pero que está en el centro de una nebulosa planetaria (PK 064+05 1); la edad aproximada de esta nebulosa es de 700 u 800 años.[27][28]​ Otra nebulosa planetaria es NGC 6826, conocida también por el sobrenombre de «nebulosa del Ojo que Parpadea», situada a 2200 años luz de la Tierra.

Estrellas principales

Imagen de Cygnus X-1 obtenida con el Telescopio espacial Chandra.
La Estrella de Campbell y la nebulosa planetaria asociada a ella observadas por el telescopio espacial Hubble.[29]

Objetos de cielo profundo

NGC 7000 (nebulosa Norteamérica).

Historia y mitología

Cygnus y Lyra.

En la mitología griega, la constelación representaba varios cisnes legendarios. Así, Zeus se disfrazó de cisne para seducir a Leda, de la que, según una versión, nació Helena de Troya.

Orfeo fue transformado en cisne tras su muerte, y se dijo que había sido puesto en el cielo junto a su lira (Lyra).

Finalmente, se cuenta que un rey de nombre Cicno era un pariente o amante de Faetón. El hijo de Apolo, Faetón, engañó a su padre permitiéndole montar en el carro del Sol, pero perdió el control y fue abatido por Zeus. Después de la muerte de Faetón, Cicno se sumergió en el río Erídano para encontrarle. Lo hizo en tantas ocasiones, que fue transformado en el cisne Cygnus, y es visible hoy en el cielo.

Por otra parte, Cygnus, junto a otras constelaciones en el signo zodiacal de Sagitario (en concreto Lyra y Aquila, junto al propio Sagitario), pueden tener un papel significativo en el origen del mito de los Pájaros del Estínfalo, uno de los doce trabajos de Hércules.

Referencias

  1. Deneb (SIMBAD)
  2. Deneb (Stars, Jim Kaler)
  3. Sadr (SIMBAD)
  4. Sadr (Stars, Jim Kaler)
  5. a b Naming stars (IAU)
  6. LHS 5358b -- High proper-motion Star (SIMBAD)
  7. Giennah Cygni (Stars, Jim Kaler)
  8. Delta Cygni (Stars, Jim Kaler)
  9. Albireo (stars, Jim Kaler)
  10. Zeta Cygni (Stars, Jim Kaler)
  11. V* V1803 Cyg - Variable of BY Dra type (SIMBAD)
  12. NSV 13546 - Flare Star (SIMBAD)
  13. Chi Cygni (Stars, Jim Kaler)
  14. P Cygni. SEDS
  15. Harrison, Thomas E.; McNamara, Bernard J.; Szkody, Paula; Gilliland, Ronald L. (2000). «The Spectroscopic and Astrometric Parallaxes of Three Dwarf Novae: The Nature of the Secondary Stars of U Geminorum, SS Aurigae, and SS Cygni». The Astronomical Journal 120 (5). pp. 2649-2660. 
  16. SS Cygni (AAVSO)
  17. E. Plávalová; N. A. Solovaya (2012). «Analysis of the motion of an extrasolar planet in a binary system». Astronomy & Astrophysics 146: 108. Bibcode:2013AJ....146..108P. arXiv:1212.3843. doi:10.1088/0004-6256/146/5/108. 
  18. Wright, J. T. et al. (2009). «Ten New and Updated Multi-planet Systems, and a Survey of Exoplanetary Systems». The Astrophysical Journal 693 (2): 1084-1099. Bibcode:2009ApJ...693.1084W. arXiv:0812.1582. doi:10.1088/0004-637X/693/2/1084. 
  19. NASA Staff (February 2009). Kepler: NASA's First Mission Capable of Finding Earth-Size Planets. NASA. Consultado el 14 de marzo de 2009. 
  20. Astronomers Find 6-Pack of Planets in Alien Solar System (Space.com)
  21. Messier 29 (SEDS.org)
  22. Messier 39 (SEDS.org)
  23. NASA APOD: The North America and Pelican Nebulae
  24. NGC 7000 (SEDS.org)
  25. Hubble Watches Star Tear Apart its Neighborhood (Hubblesite)
  26. Campbell's star - Planetary Nebula (SIMBAD)
  27. Yu, Young Sam; Nordon, Raanan; Kastner, Joel H.; Houck, John; Behar, Ehud; Soker, Noam (2009). «The X-Ray Spectrum of a Planetary Nebula at High Resolution: Chandra Gratings Spectroscopy of BD +30°3639». The Astrophysical Journal 690 (1). pp. 440-452. 
  28. Crowther, Paul A.; Morris, P. W.; Smith, J. D. (2006). «An Ultraviolet to Mid-Infrared Study of the Physical and Wind Properties of HD 164270 (WC9) and Comparison to BD +30 3639 (WC9)». The Astrophysical Journal 636 (2). pp. 1033-1044. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2018. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  29. «A giant, smouldering star». ESA/Hubble Picture of the Week. Consultado el 17 de septiembre de 2013. 

Enlaces externos