Ir al contenido

Cardiología

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:19 16 oct 2020 por 2800:4f0:84:7cb0:a5c9:8c6b:154f:8b8 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cardiología

Diagrama del corazón humano.
Características técnicas
Sistema Aparato circulatorio
Enfermedades significativas Angina de pecho,
Angina de Prinzmetal, Arteriosclerosis, Ateroesclerosis, Enfermedades cardiovasculares, Enfermedad coronaria, Enfermedad de las arterias coronarias, Hipertensión arterial, Infarto de miocardio, Insuficiencia cardíaca, Miocardiopatía
Pruebas significativas Angiografía coronaria, Coronariografía, Ecocardiografía, Electrocardiograma,
Estudio electrofisiológico, Examen de sangre, Imagen médica,
Prueba de esfuerzo, Perfusión miocárdica, Resonancia magnética
Tomografía axial computarizada
Tomografía por emisión de positrones y Tomografía de emisión monofotónica
Especialista Cardiólogo
Órgano analizado Corazón y aparato Circulatorio

La cardiología (del griego καρδία kardía ‘corazón’, y λογία loguía ‘estudio’) es la rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y del aparato circulatorio. Es médica, pero no quirúrgica; los especialistas en el abordaje quirúrgico del corazón son el cirujano cardiaco o el cirujano cardiovascular.

Subespecialidades

La cardiología es un campo complejo, por eso muchos cardiólogos se subespecializan en diferentes áreas, como son la electrofisiología cardíaca, cardiología intervencionista, cardiología nuclear, trastornos del ritmo cardiaco, ecocardiografía, rehabilitación cardiaca, terapia intensiva cardiológica y unidad coronaria.

Requisitos para la formación de cardiólogos

La cardiología es una rama de la medicina. Para obtener el título de cardiólogo los requisitos son variables dependiendo del país concreto. En general se requieren ser licenciado en medicina y cirugÍa y posteriormente realizar los estudios de la especialidad que suelen tener una duración de 5 años.

A lo largo de su proceso de formación, el médico aspirante a cardiólogo debe familiarizarse con diferentes aspectos relacionados con la especialidad, incluidos los siguientes:[1]

  • Cardiología clínica, es decir todo lo relacionado con la asistencia directa a pacientes y la toma de decisiones sobre como actuar en la situación individual de cada uno de ellos.
  • Asistencia a situaciones agudas o de urgencia que requieren tratamiento inmediato.
  • Medicina hospitalaria, o sea la atención a aquellos pacientes que se encuentran ingresados en un centro sanitario, y medicina extrahospitalaria o ambulatoria para aquellos pacientes que acuden a consulta, pero no precisan estar ingresados en el hospital.
  • Cuidados preoperatorios y postoperatorios. La evaluación cardiológica de cualquier paciente antes de ser intervenido es importante para disminuir los riesgos quirúrgicos.
  • Cardiología preventiva, es decir el estudio de las medidas que tienden a evitar la aparición de la enfermedad en el campo de la cardiología.
  • Epidemiología y rehabilitación cardiaca.

Las áreas de estudio incluyen: anatomía cardiovascular, metabolismo y fisiología cardiovascular, biología molecular del sistema cardiovascular, patología cardiovascular, farmacología cardiovascular, ecocardiografía, electrofisiología y marcapasos, cateterismo cardíaco, cardiología nuclear, cuidados postoperatorios de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca, urgencias, medicina preventiva, epidemiología de las enfermedades cardiacas y rehabilitación cardiaca.

Enfermedades

El número de enfermedades que entran dentro del campo de la cardiología es muy amplio, muchas de ellas ocasionan un cuadro final común que se conoce como insuficiencia cardiaca. A continuación se citan algunos de los procesos más frecuentes que son objeto de estudio y tratamiento por la especialidad.

Procedimientos en cardiología

Referencias

  1. Itinerario formativo de los residentes en cardiología. Hospital Donostia. San Sebastián.
  2. Juan Manuel Senior Sánchez: Manual de normas y procedimientos en cardiología, ISBN 9789588813448
  3. Catálogo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en cardiología. Generalitat Valenciana.

Enlaces externos