Ir al contenido

Calimocho

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:37 18 oct 2014 por EfePino (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El calimocho se suele elaborar de forma casera y en grandes cantidades.

El cóctel de vino tinto y refresco carbonatado de cola existe en muchos países, aunque bajo distintos nombres y con pequeñas variantes en su preparación. En España se conoce como calimocho, mocho o Rioja libre y también como galbao en Asturias; en Argentina, como rocanrol, cascarudo, emperador, dos tonos, cokero, rifle, vinola o simplemente como vino con cola; en Brasil es conocido como vinhoca; en Chile, como jote, licor de ave (en referencia al ave jote) , tincola o bigoteado y en Uruguay, como vino cortado (por analogía con el café cortado).

Preparación

calimocho comercializado por la empresa alemana Lidl.

Generalmente se emplea vino barato, por ser más asequible aunque sin duda cuanto mejor sea el vino, mejor será el cóctel. En cuanto a las proporciones y si se bebe frío, incluyendo hielo, o a temperatura ambiente, va a depender del lugar geográfico donde se este consumiendo, como también del gusto personal.

En algunos lugares es frecuente acompañarlo con un chorro de licor de mora, de kiwi o alguno otro más fuerte, como el vodka o el ron (llamado en este caso kalitrón), no olvidar la variante autóctona de Castellón de la Plana donde se acompañaba con un chorro de absenta. Existen variantes que se obtienen al sustituir el vino tinto por vino blanco o el refresco de cola por refresco de limón (a esto se le llama «limonotxo» o «kasimotxo») o naranja (a esto se le llama «troncho» o «trocho»), y que se conocen en algunas partes de España como pitilingorri, caliguay, naranmotxo, naranjocho, kasimotxo o naranjito (también, vinkas o José Mari).

Una de las versiones más frecuentes en España es el kali de botellón. Se prepara a partir de dos «cartones» de vino (formato habitual del vino barato) y una botella de dos litros de cola, ya que la proporción ideal es 1:1, en una garrafa de agua vacía para mezclarlo. Este formato es habitual en la zona norte de España (Asturias, Cantabria, País Vasco, Galicia, Navarra, Aragón, La Rioja, Burgos, Soria, Valladolid y Palencia), y también en Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid.

En algunos lugares, para su elaboración, se utiliza una bolsa de plástico sin usar, y se abre completamente un cartón de vino y se echa en la bolsa de plástico, posteriormente se rellena el cartón con bebida de cola para separar la mitad de bebida necesaria para la proporción al 50% de cola. De nuevo se vuelca el contenido del cartón en la bolsa y, una vez hecho esto, se disponen dos litros de calimocho en la bolsa y rellenando la botella con el vino del otro cartón, otros dos litros en la botella. Luego cuidadosamente se hace un agujero en una esquina de la bolsa y se rellenan los dos cartones con el contenido de la bolsa, que será el exacto.

Hay una versión más agresiva y más barata denominada morta, que consiste en echar una lata de refresco en un cartón de vino. El tamaño es el exacto para que no se desborde, siendo la mezcla más fuerte. También existe otra versión llamada kalizer, cervino o cervemocho, que es la mezcla entre cerveza y calimocho; la mezcla varía entre el 50% cerveza y 50% calimocho, o 25% cerveza y 75% calimocho.

En Cantabria hay una forma peculiar de mezclar los litros con dos botellas de vino y una de dos litros de refresco. Se abren todas y se echa todo en dos bolsas superpuestas de plástico y luego se vuelve a mezclar todo en las botellas, dando la vuelta a la bolsa hasta llenar todas, realizando la mezcla perfecta.

Otra forma de mezclar la bebida muy común en Castilla y León consiste en comprar barreños o cualquier tipo de cubo de tamaño considerable. Se mezclan en él las partes de vino y cola, añadiendo hielo según va siendo necesario. Los comensales van rellenando del cubo sus vasos individuales. Esta práctica se la conoce en algunas regiones como «cubotellón».

El calimocho en España

Vaso de plástico grande de calimocho.

El origen del nombre no está claro, pero ya antes del año 1970 existía esta combinación, y se le solía llamar rioja libre o cuba libre del pobre, dependiendo del lugar de España, antes de la leyenda popular.

Según la leyenda popular, el nombre original vasco para la popular mezcla, kalimotxo, que dio origen a la españolización calimocho, se atribuye a la cuadrilla Antzarrak, que inventó el término (y según parece también la mezcla) en las fiestas de 1972 del Puerto Viejo de Algorta (Guecho, Vizcaya, País Vasco).[1]​ En una txosna (caseta con barra de bar) de dichas fiestas vieron que el vino comprado estaba picado y antes de tirarlo pensaron en mezclarlo con algo para no perder ese dinero. El nombre de la mezcla viene de dos miembros de dicha cuadrilla apodados Kalimero y Motxo. El término kalimotxo se fue extendiendo por el País Vasco y Navarra popularizándose ya a principios de la década de 1980 y de ahí se extendió por las regiones vecinas y finalmente a toda España.

Actualmente también pueden escucharse las formas abreviadas mocho o cali. Junto al término del calimocho nace el de cachi (en euskera katxi forma abreviada de "Kattilu", tazón grande), para referirse a un vaso de plástico de gran tamaño, también llamado en otras zonas como mini, litro, maceta, cubalitro o megavaso.

Existe también la teoría de que el origen de esta mezcla, hecha a base de vino tinto y Coca-Cola, se remonta a Italia, durante la Segunda Guerra Mundial, época en la que los soldados americanos tuvieron la feliz idea de combinar el vino tinto de Chianti con Coca-Cola, con la idea de crear un sofisticado cóctel.

Es muy popular preparar el calimocho en el fenómeno juvenil del botellón. Hay muchas formas de beber el calimocho, a veces mediante juegos como el Caballero del tres o el Quinito, aunque hay muchos otros juegos con cachis. Por otra parte, el calimocho está presente en los bares juveniles cuando se juega a El duro.

En las fiestas patronales de los municipios de la Comunidad de Madrid es frecuente que los establecimientos y puestos de venta de bebidas alcohólicas sirvan calimocho en vasos grandes de aproximadamente 1 litro denominados minis.

El jote chileno

Vaso de jote.

En Chile, este cóctel recibe su nombre en alusión al jote —un ave carroñera de plumaje negro y cabeza roja, colores que se asocian con el vino tinto y la bebida de cola, respectivamente—. Debido al origen de este nombre, esta preparación es también llamada, en tono lúdico, «licor de ave» o «avecor» [sic], este último como contracción de «ave cordillerana». También se le conoce como «tincola» por «vino tinto» y «bebida de cola».

Otras bebidas similares preparadas con otro tipo de gaseosa reciben distintas denominaciones:

  • A la mezcla de vino tinto con bebida de lima-limón se le llama «colo-colo», por los colores del vino y de la bebida, semejantes al uniforme del club de fútbol chileno Colo-Colo.
  • A la mezcla de vino blanco con bebida de lima-limón, se le conoce comúnmente como «gaviota» debido a su color blanquecino.
  • A la mezcla de vino blanco con bebida de piña se le denomina «tropical» o «pichí de canguro».

Véase también

Referencias