Ir al contenido

Brasil holandés

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:18 2 ago 2020 por Milenioscuro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Brasil holandés / Nueva Holanda
Nederlands-Brazilië / Nieuw-Holland
Colonia
1630-1654





Localización del Brasil holandés
Coordenadas 8°03′49″S 34°52′27″O / -8.063713, -34.874269
Capital Mauritsstad
Entidad Colonia
 • País Imperio neerlandés
Idioma oficial Portugués y neerlandés
Religión Iglesia reformada neerlandesa
Moneda Florín neerlandés
Período histórico Invasiones holandesas del Brasil
 • 16 de febrero
de 1630
Invasión del noreste
 • 23 de enero
de 1637
Llegada de Mauricio de Nassau
 • 19 de abril
de 1648
Primera batalla de Guararapes
 • 19 de febrero
de 1649
Segunda batalla de Guararapes
 • 28 de enero
de 1654
Derrota por los portugueses
Forma de gobierno Colonia administrativa
Gobernador
• 1637-1643
• 1643-1654

Juan Mauricio
Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales
Precedido por
Sucedido por
Estado del Brasil
Estado del Brasil

El Brasil holandés, también conocido como Nueva Holanda, era la porción norte de la colonia portuguesa de Brasil gobernada por las Provincias Unidas durante la colonización neerlandesa de América entre 1630 y 1654.[1]​ Las ciudades principales de la colonia de Nueva Holanda eran la capital Mauritsstad (hoy Recife), Frederikstadt (João Pessoa), Nieuw Amsterdam (Natal), Saint Louis (São Luís), São Cristóvão, Fort Schoonenborch (Fortaleza), Sirinhaém y Olinda.

A partir de 1630, la República Neerlandesa conquistó casi la mitad del área europea asentada de Brasil en ese momento, con su capital en Recife. La Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales (WIC) estableció su sede en Recife. El gobernador, Juan Mauricio, invitó a artistas y científicos a la colonia para ayudar a promover Brasil y aumentar la inmigración. Sin embargo, la marea se volvió contra los holandeses cuando los portugueses obtuvieron una importante victoria en la Segunda Batalla de Guararapes en 1649. El 26 de enero de 1654, los holandeses se rindieron y firmaron la capitulación, pero solo como un pacto provisional. En mayo de 1654, los holandeses exigieron que se devolviera a Nueva Holanda a las Provincias Unidas. El 6 de agosto de 1661, Nueva Holanda fue cedida formalmente a Portugal a través del Tratado de La Haya.

Aunque solo tiene una importancia de transición para los holandeses, este período fue de considerable importancia en la memoria histórica en Brasil. No tuvo cambios duraderos en el desarrollo social e institucional del Brasil portugués.[2]​ Los colonos locales portugueses tuvieron que oponerse a los holandeses en gran parte por sus propios recursos, incluida la movilización de aliados negros e indígenas, y aprovecharon su conocimiento de las condiciones locales. Esta lucha se cuenta, en la memoria histórica de Brasil, como la colocación de las semillas de la nacionalidad brasileña. Este período también precipitó un descenso en la industria azucarera de Brasil, ya que el conflicto entre los holandeses y los portugueses interrumpió la producción de azúcar brasileña, en medio de la creciente competencia de los plantadores británicos, franceses y holandeses en el Caribe.[3]

Primeras relaciones ibero-holandesas

La familia de los Habsburgo había gobernado los Países Bajos desde 1482; el área se convirtió en parte del Imperio español bajo los Habsburgo españoles en 1556; sin embargo, en 1568 estalló la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648), y los holandeses establecieron la República de los Siete Países Bajos Unidos en 1581. Como parte de la guerra, los asaltantes holandeses atacaron tierras, colonias y barcos españoles. En 1594, Felipe II, que era rey tanto de España como (desde 1580) de Portugal, dio permiso para que los barcos holandeses se dirigieran a Brasil para navegar juntos una vez al año en una flota de veinte barcos.[4]​ En 1609, los Habsburgo y la República Holandesa firmaron la tregua de los doce años, durante la cual la República Holandesa pudo comerciar con los asentamientos portugueses en Brasil (Portugal estuvo en una unión dinástica con la España de los Habsburgo desde 1580 hasta 1640). El pequeño tamaño geográfico de Portugal y su pequeña población significaban que necesitaba "participación extranjera en la colonización y el comercio de su imperio", y los holandeses habían desempeñado ese papel, lo cual era mutuamente beneficioso.[5]​ Como parte de la tregua de 1609-1621, los holandeses también acordaron retrasar el establecimiento de la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales, una contraparte de la ya existente Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales.

Al final de la tregua, los holandeses habían expandido enormemente sus redes comerciales y habían ganado más de la mitad del comercio entre Brasil y Europa (los Países Bajos del norte operaban 29 refinerías de azúcar en 1622, frente a 3 en 1595.) En 1621, la tregua de doce años expiró y los Países Bajos Unidos inmediatamente constituyeron la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales.[6]​ La guerra luso-neerlandesa, que comenzó en 1602, se reanudó y, a través de la nueva compañía, los holandeses comenzaron a interferir con las colonias españolas y portuguesas en América.

Invasión fallida de 1624

Como parte del plan de Groot Desseyn, el almirante Jacob Willekens dirigió en diciembre de 1623 una fuerza de la Compañía de las Indias Occidentales (WIC) a Salvador, que era la capital de Brasil y el centro de una capitanía famosa por su caña de azúcar.[7]​ La expedición consistió de 26 barcos y 3,300 hombres.[8]​ Llegaron allí el 8 de mayo de 1624, tras lo cual se rindió el gobernador portugués Diogo Tristão de Mendonça Furtado.[9]

Sin embargo, el 30 de abril de 1625, los portugueses recapturaron la ciudad con la ayuda de una fuerza combinada española y portuguesa formada por 52 barcos y 12.500 hombres.[10]​ La ciudad jugaría entonces un papel crítico como base de la lucha portuguesa contra los holandeses por el control de Brasil.

En 1628, la incautación de un convoy de plata español por Piet Hein en la bahía de Matanzas proporcionó a la WIC los fondos para otro intento de conquistar Brasil en Pernambuco.[10][11]

El noreste de Brasil en la edad de oro del dominio holandés

Establecimiento del Brasil holandés

América del Sur alrededor de 1650. En rosado las posesiones españolas, en verde las portuguesas y en amarillo las holandesas.

Invasión exitosa de 1630

En el verano de 1629, los holandeses codiciaron un nuevo interés en obtener la capitanía de Pernambuco, la zona de producción de azúcar más grande y más rica del mundo.[12][13]​ La flota holandesa de 65 barcos estaba liderada por Hendrick Corneliszoon Loncq; la WIC ganó el control de Olinda el 16 de febrero de 1630 y de Recife (la capital de Pernambuco) y la isla de António Vaz el 3 de marzo.[13]

Consolidación del control holandés

Matias de Albuquerque, el gobernador portugués, lideró una fuerte resistencia portuguesa que impidió a los holandeses desarrollar sus fortalezas en las tierras que habían capturado. Para 1631, los holandeses abandonaron Olinda y trataron de controlar el Fuerte de Cabedello en Paraíba, Río Grande, Río Formoso y Cabo de Santo Agostinho. Sin embargo, estos intentos tampoco tuvieron éxito.

Aún en control de António Vaz y Recife, los holandeses más tarde se afianzaron en Cabo de Santo Agostinho. Para 1634, los holandeses controlaban la línea costera desde Río Grande del Norte hasta el Cabo de Santo Agostinho de Pernambuco. Todavía mantenían el control de los mares también. Para 1635, muchos colonos portugueses escogían tierras ocupadas por holandeses sobre tierras controladas por portugueses. Los holandeses ofrecían libertad de culto y seguridad de propiedad. En 1635, los holandeses conquistaron tres fortalezas de los portugueses: las ciudades de Porto Calvo, Arraial do Bom Jesus y Fort Nazaré en Cabo de Santo Agostinho. Estos baluartes dieron a los holandese un aumento de las tierras azucareras, lo que llevó a un aumento en las ganancias.

Brasil holandés bajo Juan Mauricio de Nassau-Siegen

Después de regresar de Brasil, Juan Mauricio de Nassau fue conocido como "el brasileño" en los Países Bajos.[14]
Página titular del libro de Georg Marcgraf Historia Naturalis Brasiliae (1648).
Recife o Mauritsstad, capital del Nueva Holanda en Brasil.

En 1637, el WIC dio el control de sus conquistas brasileñas, ahora llamadas "Nieuw Holland", a Juan Mauricio de Nassau-Siegen (Johan Maurits van Nassau-Siegen), el sobrino-nieto de Guillermo de Orange. En el transcurso de un año, Juan Mauricio capturó la capitanía brasileña de Ceará y envió una expedición para capturar el puesto comercial hacia África Occidental del Castillo de Elmina, que se convirtió en la capital de la Costa de Oro neerlandesa. En 1641, los holandeses capturaron la capitanía de Maranhao, lo que significa que el control holandés ahora se extendía a lo largo de toda la costa entre los ríos Amazonas y Sao Francisco.

Mujer africana en Brasil por Albert Eckhout, uno de los artistas holandeses traídos por Juan Mauricio.
La Sinagoga Kahal Zur Israel en Mauritsstad (Recife) es la sinagoga más vieja de América. Un número estimado de 700 judíos vivieron en el Brasil holandés, aproximadamente 4.7% de la población total.[15]

Gobernanza bajo Mauricio

Mauricio afirmó haber amado siempre Brasil debido a su belleza y su gente, y bajo su gobierno, la colonia prosperó.[16]​ Su patrocinio de pintores holandeses de la época dorada holandesa, como Albert Eckhout y Frans Post, para representar la riqueza de Brasil dio como resultado obras que muestran diferentes razas, paisajes y bodegones. También invitó a los naturalistas Georg Marcgraf y Willem Piso al Brasil. Recolectaron y publicaron una gran cantidad de información sobre la historia natural de Brasil, lo que resultó en la publicación en 1648 de Historia Naturalis Brasiliae, el primer compendio europeo organizado de conocimiento sobre las Américas, que tuvo una gran influencia en los círculos científicos europeos durante más de un siglo.[17]

Organizó una forma de gobierno local representativo creando consejos municipales y rurales con miembros portugueses, holandeses y brasileños para representar a la población.[18]

A través de estos comenzó a modernizar el país con calles, puentes y carreteras en Recife. En la isla de António Vaz, fundó la ciudad de Mauritsstad (también conocida como Mauricia), donde creó un observatorio astronómico y una estación meteorológica, que fueron los primeros creados por los europeos en América.

Bajo Mauricio, se incrementó la protección para los judíos brasileños que anteriormente habían sido excluidos. Permitió que los antiguos judíos que se habían visto obligados a convertirse al cristianismo regresaran a su antigua fe. A los cristianos no católicos, como los calvinistas, también se les permitió practicar su fe como parte de la tolerancia religiosa.[16]​ Además, a la mayoría católica en el Brasil holandés se le permitió practicar su fe libremente, en un momento de la historia en el que había conflictos religiosos extremos, como la Guerra de los Treinta Años entre católicos y protestantes. Esto se formó en la nueva ley del Brasil holandés en el acuerdo de paz firmado después de la conquista de la capitanía de Paraíba. Las órdenes monásticas de los franciscanos, carmelitas y benedictinos eran bastante prominentes en la antigua colonia portuguesa. También se les permitió retener a todos sus frailes y monasterios y se les permitió practicar y predicar el catolicismo entre la población.[18]

El fin del Brasil holandés

Vista de Pernambuco, Brasil, ca. 1637-44, por Frans Post. Museo Nacional de Belas Artes.

Salida de Mauricio

En 1640, Juan IV, 8° duque de Braganza, declaró la independencia de los portugueses de España, terminando la Unión Ibérica de seis décadas. Como resultado, la amenaza de una mayor intervención española contra el Brasil holandés disminuyó, ya que Brasil era originalmente y seguía siendo una colonia portuguesa. En 1641-1642, el nuevo régimen portugués concluyó una tregua con los holandeses, poniendo fin a las hostilidades, pero los holandeses permanecieron en Brasil. En 1643, Juan Mauricio equipó la expedición de Enrique Brouwer que intentó sin éxito establecer un puesto de avanzada en el sur de Chile.[19][20]​ En 1644, la WIC retiró a Juan Mauricio a Europa en un intento de recortar los gastos militares, después de la cesión de las hostilidades.

Defunción de la Compañía de las Indias Occidental en Brasil

Un año después de que Mauricio fuera convocado nuevamente por la junta de la WIC, esta se enfrentó a un importante levantamiento de los plantadores portugueses en junio de 1645. Los plantadores portugueses en Pernambuco nunca habían aceptado completamente el gobierno holandés, y también habían resentido las altas tasas de interés cobradas por los prestamistas holandeses. Préstamos para reconstruir sus plantaciones tras la conquista holandesa inicial. En agosto, los plantadores se rebelaron y prevalecieron sobre las fuerzas holandesas en una batalla menor que se libró en el exterior de Recife, poniendo fin de manera efectiva al control holandés sobre la colonia. Ese año, los portugueses ganaron Várzea, Sirinhaém, Pontal de Nazaré, el Fuerte de Porto Calvo y el Fuerte Mauricio. Para 1646, el WIC solo controlaba cuatro dominios a lo largo de la costa brasileña, el principal de ellos era Recife.[16]

En la primavera de 1646, los holandeses enviaron una expedición de ayuda a Recife que consistía en 20 barcos con 2.000 hombres, que anticipaban temporalmente la caída de la ciudad. De vuelta en Europa, el colapso del Brasil holandés aceleró los esfuerzos holandeses para poner fin a su conflicto de larga data con España, la Guerra de los Ochenta Años. En agosto de 1647, representantes de la provincia holandesa de Zelanda (la última resistencia contra la paz con España) consintieron la paz de Münster y pusieron fin a la guerra con España. A cambio, Zelanda obtuvo promesas de las otras provincias holandesas para apoyar una segunda expedición de socorro más grande para reconquistar Brasil. La expedición, compuesta por 41 barcos con 6000 hombres, zarpó el 26 de diciembre de 1647.

La victoria portuguesa en la batalla de Guararapes, terminó la presencia holandesa en Brasil.

En Brasil, los holandeses ya habían abandonado Itamaracá el 13 de diciembre de 1647. La nueva fuerza expedicionaria llegó tarde a Recife, con muchos de sus soldados muertos o amotinados por falta de pago. En abril de 1648, los portugueses derrotaron a la fuerza expedicionaria en la primera batalla de Guararapes, peleada fuera de Recife. Los portugueses habían enviado una armada de 84 barcos, incluidos 18 buques de guerra para recuperar Recife. En febrero de 1649, los portugueses derrotaron nuevamente a los holandeses en la segunda batalla de Guararapes.[21]

Recaptura de Recife

La reconquista de Recife fue un enfrentamiento militar entre las fuerzas portuguesas bajo Francisco Barreto de Meneses y las fuerzas holandesas del capitán Walter Van Loo.[22]​ Después de las derrotas holandesas en Guararapes, sus hombres sobrevivientes, así como otras guarniciones de Nueva Holanda, se unieron en el área de Recife para hacer una última lucha. Sin embargo, después de intensos combates, los portugueses entraron victoriosamente en la ciudad y los holandeses restantes fueron expulsados de Brasil.

Los holandeses finalmente perdieron el control de Recife el 28 de enero de 1654, dejando a los portugueses su colonia de Brasil y poniendo fin a los Nuevos Países Bajos.[23]

Tratado de paz

Siete años después de la rendición de Recife, se organizó un tratado de paz entre la República Holandesa y Portugal. El Tratado de La Haya se firmó el 6 de agosto de 1661, y exigió que los portugueses pagaran 4 millones de reales en el lapso de 16 años para ayudar a los holandeses a recuperarse de la pérdida de Brasil.[24]

Referencias

  1. El término Nueva Holanda no debe confundirse con el término posterior usado para la actual isla de Australia.
  2. James Lockhart y Stuart B. Schwartz, Early Latin America. Nueva York: Cambridge University Press 1983, p. 251.
  3. Lockhart y Schwartz, Early Latin America, p. 252.
  4. Acta Historiae Neerlandicae IX por R. Baetens, H. Balthazar, etc.
  5. James Lockhart y Stuart B. Schwartz, Early Latin America. Nueva York: Cambridge University Press 1983, p. 250.
  6. Catherine Lugar, "Dutch West India Company" en Encyclopedia of Latin American History and Culture. Nueva York: Charles Scribner's Sons 1996, vol. 2, p. 421.
  7. Lockhart y Schwartz, Early Latin America, p. 2150.
  8. Francis A. Dutra, "Dutch in Colonial Brazil" en Encyclopedia of Latin American History and Culture. Nueva York: Charles Scribner's Sons 1996, vol. 2, p. 415.
  9. Facsímil de manuscrito con respecto al final de hostilidades: Tractaet van Bestand ende ophoudinge van alle acten van vyandtschap als oock van traffijq commercien ende secours ghemaecht ghearresteert ende beslooten in s'Graven-Hage den twaelf den Junij 1641...;
  10. a b Dutra, "Dutch in Colonial Brazil" p. 415.
  11. Lugar, "Dutch West India Company", p. 421.
  12. «The Brazil Reader: History, Culture, Politics». Google Books. Consultado el 21 de septiembre de 2016. 
  13. a b «Recife—A City Made by Sugar». Awake!. Consultado el 21 de septiembre de 2016. 
  14. «Maurício de Nassau, o brasileiro Mariana Lacerda». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2014. Consultado el 1 de abril de 2019. 
  15. Bloom, Hebert Ivan. The Economic activities of the Jews in Amsterdam in the seventeenth and eighteenth centuries. 
  16. a b c Lockhart y Schwartz, Early Latin America, p. 251.
  17. Neil Safier, "Beyond Brazilian Nature: The Editorial Itineraries of Marcgraf and Piso's Historia Naturalis Braziliae en Michiel Van Grosen, The Legacy of Dutch Brazil. Nueva York: Cambridge University Press 2014, pp. 168-186.
  18. a b Schwartz, Stuart B. Early Brazil: A Documentary Collection to 1700. Nueva York, NY: Cambridge University Press, 2010.
  19. Robbert Kock. The Dutch in Chili Archivado el 29 de febrero de 2016 en Wayback Machine. at coloniavoyage.com
  20. Kris E. Lane. Pillaging the Empire: Piracy in the Americas, 1500-1750, 1998, páginas 88-92
  21. Dutra, "Dutch in Colonial Brazil", p. 418.
  22. Lourenço, Paula. Battles of Portuguese History - Defence of the Overseas. - Volume X. (2006), p. 78
  23. Facsímil de manuscrito con respecto a la rendición del Brasil holandés: Cort, Bondigh ende Waerachtigh Verhael Wan't schandelyck over-geven ende verlaten vande voorname Conquesten van Brasil...;
  24. Facsímil del tratado: Articulen van vrede en Confoederarie, Gheslooten Tusschen den Doorluchtighsten Comingh van Portugael ter eenre, ende de Hoogh Mogende Heeren Staten General...;

Bibliografía

  • Barlaeus, The History of Brazil Under the Governorship of Count Johan Maurits of Nassau, 1636-1644. Gainesville: University of Florida Press 2011.
  • Boxer, C.R., The Dutch in Brazil, 1624–1654, The Clarendon press, Oxford, 1957. ISBN 0-208-01338-5
  • Boogaart, Ernst Van den, et al. Johan Maurits van Nassau-Siegen, 1604-1679: A Humanitst Prince in Europe and Brazil. The Hague: Johan Maurits van Nassau Stichting 1979.
  • Dutra, Francis A. "Dutch in Colonial Brazil" in Encyclopedia of Latin American History and Culture, Nueva York: Charles Scribner's Sons 1996, vol. 2, pp. 414–420.
  • Feitler, Bruno. "Jews and New Christians in Dutch Brazil, 1630-1654," in Richard L. Kagan and Philip D. Morgan, eds. Atlantic Diasporas. Jews, conversos, and Crypto-Jews in the Age of Mercantilism, 1500-1800. Baltimore: Johns Hopkins University Press 2009, 123-51.
  • Groesen, Michiel van. "Lessons Learned: The Second Dutch Conquest of Brazil and the Memory of the First," Colonial Latin American Review 20-2 (2011) 167-93.
  • Groesen, Michiel van, Amsterdam's Atlantic: Print Culture and the Making of Dutch Brazil, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, 2017. ISBN 978-0-8122-4866-1
  • Groesen, Michiel van (ed.), The Legacy of Dutch Brazil, Cambridge University Press, Nueva York, 2014. ISBN 978-1-107-06117-0
  • Israel, Jonathan I. "Dutch Sephardi Jewry, Millenarian Politics, and the Struggle for Brazil (1645-54)." In Diasporaporas Winthin a Disapora. Jonathan I. Israel, ed. Leiden: Brill 2002.
  • Israel, Jonathan, Stuart B. Schwartz, and Michiel van Groesen. The expansion of tolerance: religion in Dutch Brazil (1624-1654). Amsterdam University Press, 2007.
  • Joppien, Rüdger. "The Dutch Vision of Brazil: Johan Maurits and His Artists," in Johan Maurits van Nassau-Siegen, 1604-1679: A Humanist Prince in Europe and Brazil, ed. Ernst van den Boogaart, et al. 297-376. The Hague: Johan Maurits van Nassau Stichting, 1979.
  • Klooster, Wim. “The Geopolitical Impact of Dutch Brazil on the Western Hemisphere.” In The Legacy of Dutch Brazil, edited by Michiel van Groesen, 25-40. Cambridge: Cambridge University Press, 2015.
  • Novinsky, Anita. “A Historical Bias: The New Christian Collaboration with the Dutch Invaders of Brazil (17th Century).” In Proceedings of the 5th World Congress of Jewish Studies, II.141-154. Jerusalem: World Union of Jewish Studies, 1972.
  • Parker, Geoffrey (1976). «Why Did the Dutch Revolt Last Eighty Years?». Transactions of the Royal Historical Society 26. 
  • Schmidt, Benjamin, Innocence Abroad: The Dutch Imagination and the New World, 1570-1670, Cambridge: University Press, 2001. ISBN 978-0-521-80408-0
  • Wiznitzer, Arnold. Jews in Colonial Brazil. Nueva York: Columbia University Press, 1960.

Enlaces externos