Ir al contenido

Aripiprazol

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:18 31 oct 2020 por Savh (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Aripiprazol
Nombre (IUPAC) sistemático
7-[4-[4-(2,3-diclorofenil)
piperazin-1-il]butoxi]-
3,4-dihidro-1H-quinolin-2-ona
Identificadores
Número CAS 129722-12-9
Código ATC N05AX12
PubChem 60795
DrugBank APRD00638
Datos químicos
Fórmula C23 H27Cl2N3O2
Peso mol. 448.385
Farmacocinética
Biodisponibilidad 87 %
Metabolismo hepático
Vida media 75h (metabolito activo : 94h)
Excreción heces y orina
Datos clínicos
Estado legal Solo Rx
Vías de adm. Tabletas orales o solución parenteral

El aripiprazol es un fármaco antipsicótico utilizado para el tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el síndrome de Tourette, la irritabilidad asociada al autismo, así como para el tratamiento de la depresión en combinación con otros fármacos antidepresivos.[1][2][3][4]

Historia

El aripiprazol fue desarrollado por Otsuka en Japón; en Estados Unidos Otsuka América comercializa el fármaco junto con Bristol Myers Squibb.

El aripripazol fue aprobado por la FDA el 15 de noviembre de 2002 para el tratamiento de la esquizofrenia.[2]

Farmacocinética

Aripiprazol presenta una cinética lineal y tiene una semivida de eliminación de aproximadamente 75 horas. La concentración en plasma en estado estacionario se logra en unos 14 días. Cmax se adquiere entre 3-5 horas tras la dosificación oral. La biodisponibilidad de las tabletas orales es del 90 % y el fármaco sufre una amplia metabolización hepática (deshidrogenación, hidroxilación y N-dealquilación). Su metabolito principal activo es el dehidro-aripiprazol, cuya semivida de eliminación es de unas 94 horas. El fármaco de administración parenteral se excreta solo en trazas, y sus metabolitos, activos o no, se excretan por vía fecal y orina.[5]

El aripiprazol se metaboliza por el citocromo P450 isoenzima 3A4 y 2D6. Debido a esto, la coadministración de aripiprazol con medicaciones que puedan potenciarlo (p.ej. paroxetina, fluoxetina) o inhibirlo (ej: carbamazepina) pueden aumentar o disminuir las concentraciones plasmáticas del aripiprazol. El dehidroaripiprazol se acumula típicamente en una proporción del 40% de la concentración de aripiprazol.[6]

Farmacodinámica

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción de aripiprazol es diferente de los de otros antipsicóticos atípicos (p.ej. clozapina, olanzapina, quetiapina, ziprasidona y risperidona). El aripiprazol parece ejercer sus efectos antipsicóticos en principio por agonismo parcial del receptor D2, del que se ha visto que modula la actividad dopaminérgica en áreas donde la actividad de la dopamina se puede incrementar o disminuir, como las áreas mesolímbica y mesocortical. Además de su acción agonista parcial del receptor D2, el aripiprazol también es un agonista parcial del receptor 5-HT1A y como otros antipsicóticos atípicos muestra un perfil antagonista del receptor 5-HT2A. El aripiprazol tiene una moderada afinidad por los receptores alfa-adrenérgicos de las histaminas y ninguna afinidad apreciable por los receptores colinérgicos muscarínicos.

Uso clínico

Indicaciones

En abril de 2008, la Comisión Europea autorizó su uso de para el tratamiento y prevención de episodios maníacos moderados o severos en pacientes con trastorno bipolar I, después de que el Comité de Productos y Medicamentos para Uso Humano (CHMP) emitiera su opinión positiva en febrero. Esta autorización se basa en los resultados de ocho ensayos clínicos, en fase III aleatorizados en los que participaron más de 2.400 personas y que confirmaron la eficacia, seguridad y tolerabilidad de aripiprazol en este tipo de episodios maníacos moderados y graves de trastorno bipolar de tipo I.

El aripiprazol está asociado según los expertos, con una eficacia de largo plazo y menores recaídas, que los fármacos clásicos. El aripiprazol se ha mostrado tan efectivo como el haloperidol combatiendo los síntomas positivos de la enfermedad, pero parece ser más eficaz aliviando los síntomas negativos como el aislamiento social y causando menos efectos adversos extrapiramidales.

Efectos adversos

No se la ha asociado con la prolongación del QT, un efecto sobre el ritmo cardíaco que ha sido observado con la ziprasidona.

Los efectos secundarios más comunes son: mareos, somnolencia, náuseas, vómitos, cansancio, salivación excesiva, visión borrosa, aumento de peso, estreñimiento, cefalea y dificultades para dormir.[3]

Presentaciones

Producido por Otsuka Pharmaceutical Co. y comercializado como Abilify por Bristol Myers Squibb. Por Laboratorios Beta, en Argentina, nombre comercial Siblix de 10 Mg y 15 Mg por 30 comprimidos ranurados.

El aripiprazol está disponible en tabletas de 2, 5, 10, 15, 20 y 30 mg.[7]​El aripiprazol también está disponible en tabletas orodispersables de 10 y 15 mg, en soluciones de 1 mg/1 ml e inyecciones de 7,5 mg/ml (para efecto rápido).

Anécdotas

El sufijo '-prazol hace que se asocie incorrectamente el fármaco con inhibidores de la bomba de protones (como omeprazol, pantoprazol y lansoprazol), que se usan para tratar la úlcera péptica. No obstante, aripiprazol es un tipo de fármaco completamente diferente y puede producir efectos secundarios innecesarios si se prescribe para la úlcera péptica.

Véase también

Referencias

Enlaces externos