Almodóvar del Campo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:09 8 feb 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Almodóvar del Campo
municipio de España

Escudo

Almodóvar del Campo ubicada en España
Almodóvar del Campo
Almodóvar del Campo
Ubicación de Almodóvar del Campo en España
Almodóvar del Campo ubicada en Provincia de Ciudad Real
Almodóvar del Campo
Almodóvar del Campo
Ubicación de Almodóvar del Campo en la provincia de Ciudad Real
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Ciudad Real
• Comarca Campo de Calatrava
Ubicación 38°43′07″N 4°10′00″O / 38.718611111111, -4.1666666666667
• Altitud 656 m
Superficie 1208,27 km²
Núcleos de
población
Almodóvar del Campo, San Benito, Navacerrada, Tirteafuera y 8 más
Población 5788 hab. (2023)
• Densidad 5,19 hab./km²
Gentilicio almodoveño, -a
almodovense
almodovareño, -a[1]
Código postal 13580
Alcalde (2011) José Lozano García (PP)
Sitio web www.almodovardelcampo.es

Almodóvar del Campo es un municipio y localidad española de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 6273 habitantes (INE 2017).

Toponimia

Su nombre procede del árabe, المدور al-Mudawwar.[2]​ “Tribus modharíes que se establecieron en la Mancha y dieron a este pueblo los nombres de ‘Alridóvar’, ‘Almo-duevar’ y ‘Al-mod-var’, significando ‘Agua-Redonda’ o ‘Sitio-Redondo’, indiscutible alusión a la Laguna”, escribió el catedrático Eduardo Agostini. Está situada en el Campo de Calatrava, de ahí su referencia en el topónimo.

Contexto geográfico

La ciudad está construida sobre un antiguo volcán, uno de tantos del Campo de Calatrava, en el que parte de su cráter actualmente lo ocupa una laguna. El volcán está sufriendo desde hace años una grave erosión por los trabajos de una cantera. Como símbolo de la ciudad aún persiste una almena de la muralla que rodeaba la ciudad en época árabe.

Historia

Orígenes

En las Relaciones topográficas de Felipe II, del siglo XVI, se extrae textualmente lo siguiente:

Este pueblo es muy antiguo, que de su principio y fundación no se tiene cierta noticia, ni de quien le haya fundado… Muy cerca de la dicha villa, al pie del Castillo y fortaleza de ella, está una laguna de agua muy redonda, de cuyo principio no se tiene memoria y es cierto de ser mucho más antigua que la fundación del pueblo, y que de ella tomó denominación y origen, y antes que se poblase dicen que se llamaba ese sitio y lugar el Castillo De Almodóvar, y componiendo el vocablo se ha quedado con Almodóvar, y llamándose y llama así.

Dada la antigüedad de este municipio, existen restos arqueológicos que remiten a un poblamiento paleolítico (se han encontrado restos en la laguna de Retamar, y de pintura rupestre esquemática en la cueva de la Venta de La Inés) que se continuó durante el neolítico hasta época prerromana: cultura tartésica, cultura ibérica. La protohistoria de Almodóvar se manifiesta en una gran diversidad de restos. Por otra parte también son reseñables los restos de época romana, de la cual se han producido numerosos hallazgos a lo largo de su término (Los Minguitos, Cerro de Marín, Cerro de Navalromo, Dehesa de Alcudia), y en aldeas cercanas (Fontanosas, Navacerrada y, la más importante, La Bienvenida). La cultura visigótica pasa por este solar sin dejar huella alguna. El asentamiento estable de población que hoy se conoce como Almodóvar del Campo es de origen árabe. Durante más de tres siglos años perteneció a los emires y califas de Córdoba. En el siglo IX existe ‘Almodóvar el Lejano’, llamado así para distinguirlo de Almodóvar del Río, en la provincia de Córdoba.

Dominación musulmana

Sobre año 740 Balch construye su castillo, y diez años después Jusuf reúne en él tropas para oponerse a Abderramán. La primera noticia de carácter histórico es la que nos ofrece Aben Alfaradhí al notificarnos el nacimiento del filósofo Otoman ben Guaquil en Almodóvar (850-910). En 1086, durante el reinado de Alfonso VII, en Almodóvar contienden Abenhalage y Alvar Fáñez. En 1140 el alcaide toledano Munio Alfonso vence en Almodóvar al rey Texufin y a toda la milicia de Córdoba. Siete años después, Alfonso VII conquista el castillo de Almodóvar, que reconquistan los almohades al poco tiempo. Hubo un periodo de conquistas y reconquistas del castillo hasta su reconquista definitiva que ocurre en 1212, pocos días antes de la acción de Las Navas de Tolosa; su nueva restauración es debida al maestre Rodríguez Garcés (1215). Finalmente, Almodóvar pertenecerá a la Orden de Calatrava.

Siglo XIII

Tras la victoria de Alfonso VIII aparecen signos de población cristiana. Se restaura el castillo y se adaptan los restos de la antigua mezquita a la religión cristiana. En 1223 una donación de bienes atestigua la existencia de vecinos de Almodóvar, que, administrativamente, empieza siendo una dependencia de la Encomienda de Caracuel. Es población de paso, abundante en comercios, y está obligada a dar guías armados a cuantos viajeros la atraviesan. La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Estrella y está llena de pinturas murales. Las primeras calles del pueblo y por tanto las más antiguas son la de Postas (camino de Córdoba), la de Pérez (camino de Andújar) y la Corredera (camino de Adamuz). La calle Real de los Mesones y el Altozano son vías de Circunvalación. En 1264 la Encomienda de Almodóvar se segrega de Caracuel.

El pueblo es eminentemente ganadero y mercantil. Se autoriza la celebración de dos ferias que contribuyeron al auge económico que tiene la localidad en la Edad Media, logrando gran importancia con la Mesta, que llevaba a pastar sus rebaños a las dehesas del valle de Alcudia y de la Vega.

Siglo XIV

Existe ya el Concejo de Almodóvar, que recibe en arriendo la dehesa de Villagarcía. El pueblo crece rápidamente. En 1360 el maestre intruso Pedro Estébañez Carpinteyro se apodera del castillo. En 1377 el Concejo de Almodóvar consigue que Enrique II exima de la obligación de dar guías a las personas y bienes que no pertenecen a la Real Cámara. El comendador de Almodóvar, Garci Álvarez, muere en la batalla de Aljubarrota en 1384. Parece que en 1394 el duque de Benavente sufre prisión en Almodóvar.

Empieza la inmigración de familias poderosas y de la clase media ilustrada.

Siglo XV

En 1445, Juan Ramírez de Guzmán se apodera del castillo. Los cuadrilleros de Almodóvar colaboran en la liberación de Juan II. En 1474 los labradores del pueblo se ensañan con los conversos fugitivos de Córdoba. El 31 de marzo de 1492 son expulsados cerca de doscientos judíos. Se trafica en lanas y se practica la labor de paños.

Una muralla antigua separa a la villa del arrabal. Las ermitas ocupan las entradas del pueblo. Llegan las familias Gijón y Ávila.

El pueblo se hace merecedor del título de Muy Noble, Muy Afable, Muy Leal y Muy Antigua Villa.

Siglo XVI

Nacen en la localidad san Juan de Ávila (en realidad el último año del siglo anterior) y san Juan Bautista de la Concepción. Almodóvar es declarada cabeza de la Rinconada de su nombre. Nace Miguel Cano, maestro ensamblador, artífice de retablos, sagrarios y cajoneras: trabaja en el pueblo, probablemente en la gran reforma de la Iglesia y en la construcción del Convento, hasta que en 1587 pasa a Granada, donde nace su genial hijo Alonso Cano. Se construye la torre de la iglesia. Francisco de Torres, natural del pueblo y residente en Indias, funda y dota la capilla principal de la Concepción. A principios del siglo se inician grandes litigios con la Mesta. Los Fúcares adquieren la administración de hierbas y de las minas del Rey. En esta época hay una notable emigración a las Indias. Santa Teresa de Jesús se detiene dos veces en el pueblo. Los Reformadores Descalzos hacen de Almodóvar el escenario de tres capítulos y vienen, entre otros, San Juan de la Cruz. En 1599 se funda el convento de Monjas Carmelitas.

El siglo entero transcurre en un forcejeo entre Almodóvar y Almagro, que termina adquiriendo Almodóvar la Jurisdicción en 1.ª Instancia. Por lo que el municipio es Cabeza de Jurisdicción, asiento de Gobernación de la Orden y Caballería de Calatrava, jurisdicción y gobierno sobre muchas villas y lugares, y el escudo de armas. Empiezan a abundar grandes legados y fundaciones. Pasan por el pueblo las Postas de Su Majestad.

Siglo XVII

El Camino Real de Toledo a Córdoba como paso habitual entre Castilla y Andalucía da lugar al tránsito de grandes personajes de la época como Cervantes que inmortaliza el nombre de Almodóvar, citándolo cuatro veces en Don Quijote de la Mancha. En 1606 se clausura el convento de Monjas Carmelitas. En 1611, el abad de este convento organiza la conducción de los doscientos nueve moriscos del pueblo, expatriados por orden superior. Hay nueva afluencia de hidalguías forasteras. Queda consolidada definitivamente la Alcaldía Mayor. Se toman medidas contra las epidemias que llegan con frecuencia de Levante y del sur peninsular. Se efectúan importantes reparaciones en la iglesia. En 1662 se descubre la antigua explotación de las minas del Horcajo, pero no se trabaja en ellas. En 1676 se aprestan soldados para recobrar Mesina.

Siglo XVIII y XIX

En 1731 se inicia la construcción del Templo a Juan de Ávila. En 1757 se planta el famoso “Olivar de los Frailes”.

En 1770 se construyen los puentes sobre el arroyo Lino. En 1786 las lluvias provocan la inundación de muchas casas y la subida del nivel de la Laguna, iniciándose una gran epidemia. En 1790 un capitán de carabineros construye los dos molinos de viento al Norte e inmediaciones de los ya vacilantes muros del Castillo.

En la guerra contra los franceses, Salido y Lasso muestran gestos heroicos dignos de recordar.

En 1807 el rey Carlos IV crea para Diego Godoy y Álvarez Faria, teniente general de los RE. y coronel de la Guardia Valona, el Ducado de Almodóvar del Campo. Este título desapareció con la exoneración de éste y no vuelve a rehabilitarse o a utilizarse.

En 1824 tiene lugar la última acción de guerra en el castillo.

En la nueva división territorial, Almodóvar ve respetado su Juzgado, que pasa a ser de Instrucción y Primera Instancia. En 1865 se instala el alumbrado público a base de farolas de petróleo. En 1870 se inicia el forcejeo entre Puertollano y Almodóvar por el Juzgado; irá en aumento conforme se va intensificando la explotación de la plata del Horcajo(Almodóvar) y del carbón(Puertollano). Se destina a cárcel el Templo a Juan de Ávila. En 1878 se construye el baño de las caballerías de los Charcones.

En 1879, el rey Alfonso XII concede a Almodóvar el título de ciudad vía real decreto, por las razones expuestas a continuación:

En atención a los gloriosos timbres que registra en su historia la villa de Almodóvar del Campo, así como la importancia que la misma ha adquirido por su gran aumento de población y riqueza minera, Vengo en concederle el título de Ciudad.[3]

La plata del Horcajo proporciona grandes ingresos a Almodóvar. En 1889 el servicio de Telégrafos se instala en la calle del Darro.

Siglos XX y XXI

Es un siglo que comenzó al alza con ingresos saneados con las explotaciones de plata. En 1900 tras la muerte de Lasso, el pueblo recibe el jardín, la huerta que él le cede en su testamento al municipio.

El petróleo ha sido sustituido por la electricidad en el alumbrado público (1900). En 1915 Germán Inza vende por suertes la dehesa de Navalromo a obreros pobres. En 1902 se inaugura el ferrocarril a San Quintín. En 1925 se construye el nuevo edificio del Ayuntamiento. Los últimos decenios conllevan grandes cambios: la diversificación de la economía y la implantación de los sectores industriales y de servicios, la implantación de un sistema de gobierno municipal democrático, o el desarrollo de los medios de comunicación.

En noviembre de 2012 empieza a emitir la Radio Libre local Almodóvar en La Onda por internet y FM en el 107.2 MHz, emisora sin participación del Ayuntamiento ni de ninguna otra entidad pública o privada.

División administrativa

Del municipio dependen diez pedanías:[4]

Término municipal

Almodóvar del Campo tiene el segundo término más extenso de los municipios no capitales de provincia de España, tras Lorca, y el quinto en el total de España. También es el más grande de Castilla-La Mancha (véase Municipios más extensos de España). Cuenta con 1208,27 km², de los que la mayor parte conforman el Valle de Alcudia.

Patrimonio artístico

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción: Construida en el siglo XVI sobre una antigua mezquita. Destaca su magnífica techumbre mudéjar del siglo XIV, considerada la más grande de España construida en una sola pieza. Realizada en mampostería y sillar. Su estructura está formada por tres naves y arcos ligeramente apuntados. El ábside y el crucero se cubren con bóveda de crucería. En el frente, presenta un retablo barroco de grandes proporciones. La torre, situada en el lado norte del templo, fue edificada en 1548 y ostenta un escudo imperial bajo alfiz. En 1992 está construcción fue declarada Bien de Interés Cultural.

Ayuntamiento: Construido en 1928. Fachada de influencia neoclásica enmarcada entre dos torres culminadas con un capitel piramidal. Destaca su salón de pleno, con cuadros de hijos ilustres de Almodóvar pintados por Palmero.

Casa-Convento Nuestra Señora de la Merced: De estilo modernista, data del s. XIX. Antigua casa noble, con aspecto de palacete isabelino; actualmente alberga a la Orden de las monjas jerónimas. En su interior se abre la capilla, que tiene un retablo de estilo rocalla del siglo XVIII.

Casa-Palacio de los Marqueses de Pacheco: Casa Solariega con el escudo heráldico de los Gijones en su fachada. Desde 1993, sirve como centro cultural «Casa de la Marquesa». En su segundo patio, llamado de los Laureles está la Oficina de Turismo Municipal.

Casa Francisco Laso: Casa burguesa del s. XIX, que conserva en su interior un patio rodeado de pilares cuadrados de granito.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen: Templo construido en 1599. Inicialmente formó parte del Convento de los Carmelitas. Su arquitectura es carmelitana, con añadidos posteriores. La base de su construcción es la piedra con hilada de ladrillo. Consta de tres naves, la central con bóveda de cañón, y las laterales con cúpulas a modo de capillas. En el exterior, destaca la portada con imagen en hornacina y espadaña lateral.

Teatro Municipal: Construido en 1845. Tiene cabida para 400 personas. Responde al tipo de teatro a la italiana, con planta en herradura en el patio, bordeado por tres plantas sobrepuestas que ocupan la platea y los anfiteatros.

Biblioteca Cervantina-Anexo Museo Palmero: En su interior se recopilan infinidad de ediciones de El Quijote, en diversos idiomas, formatos y épocas; además de lienzos y dibujos relativos al personaje cervantino, elaborados por el propio pintor.

Casa-Museo Palmero: Constituido por la colección particular de Alfredo Palmero donde, además, se exponen obras de otros autores, entre los que destacan Miró, Tiziano, Felipe Coronado, y Solana. Además de la colección pictórica, también se expone una colección de artes decorativas e industriales.

Capilla de la Santísima Trinidad: En la actualidad, dedicada a Archivo Municipal, es de traza gótica del s. XV, culminándose su construcción en el s. XVI, con fachada de tapial pintada de blanco, portada de ladrillo y con decoración interior Barroca del siglo XVIII. En él destaca la cúpula central, en la que quedan perfectamente delimitados los elementos decorados con pinturas de Manuel Santos, realizadas hacia 1950, y el mobiliario, de cierto interés. En 1992 esta capilla fue declarada Bien de Interés Cultural.

Casa Natal de San Juan de Ávila: Se conserva como edificio parroquial desde 1997, año en el que sufrió una remodelación tras ser destinada en el s. XIX a cárcel y juzgado. Aún se conserva la «Cueva de la Penitencia», donde el santo solía retirarse a orar. Hoy contiene el archivo parroquial.

Casa-Capilla de San Juan Bautista de la Concepción: Iglesia-oratorio inaugurada a mediados del s. XIX (1884), con motivo de la beatificación de este reformador de la Orden Trinitaria y autor literario conceptista. El templo es de una sola nave con bóveda de horno. Tiene decoración isabelina y coro alto a los pies.

El castillo: Situado al igual que los de Caracuel y Calatrava, en el denominado Fahs Al-Balut, formó frontera con los cristianos casi hasta la toma de Toledo. Fue una fortaleza de cuatro torres de cal y canto, cercada de sus murallas altas y tapia gruesa, con un foso a su alrededor. Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Actualmente, sobre dicha loma (Cerro de los Molinos), al este del municipio, se pueden apreciar las ruinas de un antiguo molino de viento construido en el siglo XVIII, cerca del antiguo castillo, de ahí que popularmente sea conocido este paraje como ‘El Castillo’.

Otras construcciones religiosas son las distintas ermitas que se encuentran en el municipio como la DEL CALVARIO, del siglo XVIII, la de SAN SEBASTIÁN, la de SAN JOSÉ reedificada después de la Guerra de la Independencia y en 1841, la de SAN ANTÓN, la de SAN ISIDRO y la de SANTA BRÍGIDA, al sur, sobre una pequeña loma desde donde hay una buena vista del pueblo, son reflejo de la devoción popular.

Hay CASAS BLASONADAS con escudo familiar (Girones, Quílez), patio columnado y patio corral trasero.

Vista panorámica desde el camino del cementerio.

Otros lugares a visitar

Tirteafuera (Iglesia de Santa Catalina, declarada Bien de Interés Cultural), los volcanes de los Castillejos (monumento natural) y el yacimiento romano de La Bienvenida (antiguo emplazamiento de la ciudad romana de Sisapo), el impresionante paisaje minero y «la berrea» en Minas de Horcajo, La Encina Milenaria o de las mil ovejas, algunos parajes cervantinos como la Venta de la Inés o la fuente del Alcornoque. Por otra parte, su gran patrimonio natural de fauna y flora,como el Valle de Alcudia, invita a realizar cualquier actividad al aire libre como el senderismo o la bici de montaña por su extensa red de caminos públicos y vías pecuarias, o para observar las numerosas especies de aves y mamíferos que hay en la zona.

Hijos ilustres

Fiestas

Feria y fiestas de septiembre

Estas fiestas patronales se celebran en honor de la Virgen del Carmen, San Juan Bautista de la Concepción y San Juan de Ávila. Los tres primeros días están dedicados a la Virgen y los Santos; y los siguientes se caracterizan por estar dedicados al toro, con sus ancestrales, populares y tradicionales encierros.

Encierros

Están declarados Fiesta de Interés Turístico Regional. En estos días se alcanza el apogeo de la diversión que comienza con el chupinazo y la suelta de los toros a la una del mediodía, iniciándose las clásicas y tradicionales carreras por la calle Corredera.

Antiguamente los toros eran conducidos hasta la entrada del pueblo a través de las Eras de Marta (en las inmediaciones donde hoy se encuentra el coso taurino del mismo nombre) y finalizaban el encierro en la plaza Mayor. El recorrido actual termina en la plaza de San Benito. Durante siglos la calle Corredera ha presenciado las carreras y avatares de esta tradición, siendo un lugar muy recomendado para vivir el encierro acompañando de todo el ambiente y fiesta popular que rodea a dicha vía durante estos días.

Documentos y datos fehacientes de 1490 indican que ya en el siglo XV corrían toros por las calles de Almodóvar, por lo que son considerados los encierros más antiguos de España.[5][6][7][8]​ En 1591 ya eran citados en los Libros de Acuerdos del Ayuntamiento, desprendiéndose del texto que son fiestas antiguas en la población; pero los Libros de Acuerdo no alcanzan a fechas más remotas, lo que hace imposible fijar su origen.

Feria de Marzo

La localidad celebra a finales de marzo unas jornadas que rememoran la tradicional cuerda de ganado que hizo de Almodóvar del Campo una importante plaza ferial durante siglos.

Política

En las elecciones de 2011 el PP obtiene la mayoría absoluta en el municipio, de manera que el PSOE perdió 2 concejales y la alcaldía del municipio. Además, IU recupera su presencia en la nueva Corporación.

En consecuencia: PP: 7 concejales. PSOE: 5 concejales. IU: 1 concejal. En las elecciones de 2015 se mantuvieron los resultados (PP, 7; PSOE, 5; IU-Ganemos 1).

Cómo llegar

  • Por ferrocarril: desde Madrid, Ciudad Real, Córdoba o Sevilla, salen a diario varios trenes AVE, AVANT y Talgos hasta Puertollano. También trenes regionales desde o hacia Extremadura. De Puertollano sale una carretera que nos lleva directamente a Almodóvar, la CM-4110 (7 km).
  • Por carretera: desde Ciudad Real, tomar la N-420, o la nueva autovía A-41 de Ciudad Real a Puertollano; llegados al cruce de la laguna de Caracuel se puede seguir hasta Puertollano y de allí a Almodóvar (45,7 km), o bien se puede coger el desvío a Villamayor de Calatrava, por la CM-4115 y de allí a Almodóvar del Campo (39,7 km).

Véase también

Referencias

Enlaces externos