Ir al contenido

Agatías

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:16 6 ago 2020 por BOT-Superzerocool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Agatías
Información personal
Nombre en griego antiguo Άγαθίας σχολαστικός Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 536 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mirina (Grecia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 582 Ver y modificar los datos en Wikidata
Constantinopla (Turquía) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Historiador, abogado, epigramista, poeta y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata

Agatías (*h. 536 en Mirina, Asia Menor - †582 o 594 en Constantinopla), llamado Escolástico (Agatías Escolástico o Agatías Scholasticus), fue un hombre de letras e historiador bizantino, y una de las fuentes principales para el período del reinado de Justiniano I.

Biografía

Nació hacia el año 536 en Mirina (Μύρίνα), ciudad de Misia (Asia Menor) en la costa occidental de la actual Turquía, unos 37 km al suroeste de Pérgamo, de la que hoy solo quedan restos.

Fue probablemente educado en Constantinopla, estudió Derecho en Alejandría y regresó a Constantinopla en 554, donde completó su entrenamiento y ejerció como abogado (scholasticus).

No obstante, la literatura fue su actividad preferida. Escribió poesía erótica (Daphniaca), epigramas y sonetos, y editó antologías de estos géneros. También escribió notas marginales sobre el Itinerario de Pausanias. Tras la muerte de Justiniano I en 565, teniendo Agatías treinta años de edad, algunos de sus amigos lo convencieron de escribir la historia de su propio tiempo. El resultado fueron los cinco libros de sus Historias, que continúan la obra Historia de las guerras de Procopio.

Aunque la superioridad de Procopio como historiador es clara, Agatías es un confiable e importante relator para esta fase de la Antigüedad Tardía. Varios de los hechos que describe no aparecen en ninguna otra obra, y siempre ha sido visto como una valiosa fuente para el período que trata, correspondiente a los años 552-558/9 del reinado de Justiniano I. Es citado con frecuencia por los historiadores eclesiásticos.

Algunos comentadores cristianos notan la superficialidad del cristianismo nominal de Agatías:

Hay razones para dudar de que haya sido un cristiano, aunque parece improbable que haya podido ser un pagano genuino en fecha tan tardía.

Ningún pagano declarado podría aspirar a una carrera pública durante el reinado de Justiniano, pero el historiador Anthony Kaldellis opina que la amplia cultura de Agatías no era eminentemente cristiana. Sin embargo, en sus relatos acerca de la Persia sasánida distinguió de forma rotunda entre "cristianos" e "infieles", identificando a estos últimos como paganos indignos de confianza.[1]

Agatías falleció en Constantinopla en el año 582 o 594.

Obras

Agatías es autor de poesía erótica (Daphniaca), el Ciclo de Nuevos Epigramas o Ciclo y las Historias. También escribió notas marginales sobre el Itinerario de Pausanias.

Daphniaca

Escribió nueve libros de poesía erótica (Daphniaca), que no han llegado hasta nosotros.

Epigramas

Reunió una antología de epigramas y sonetos, tanto propios como de autores anteriores y contemporáneos, bajo el título de Ciclo de Nuevos Epigramas o Ciclo (Κυκλος).

Agatías reeditó la Anthologia Graeca, más conocida como Antología Palatina, que contiene cerca de cien de sus epigramas, en los que muestra considerable gusto y elegancia. Algunos de estos poemas son anteriores al año 565.

Es el último en quién podemos aún observar algunas chispas del fuego poético de los epigramáticos clásicos.

Historias

En 565 comienza a escribir las Historias (o Sobre el reinado de Justiniano), que nunca llegó a concluir, cuyos cinco libros son una continuación de la Historia de las guerras de Procopio, que terminaba con los eventos del año 552.

La obra trata de los hechos acontecidos desde el año 552 hasta 558 o 559. Se refiere principalmente a las campañas de los ejércitos bizantinos, al mando del eunuco Narsés, contra los vándalos, los godos y los francos, así como a las luchas contra los persas y los hunos.

Puesto que refiere la muerte del rey persa Cosroes I (†579) pero no a la subida al trono del emperador Mauricio (582), se supone que la obra habría sido abandonada hacia el año 580, ya por el fallecimiento del autor o por causas desconocidas.

Como continuador de Procopio, lo imita en la forma y también en la abundancia de episodios atractivos. No obstante, el historiador Edward Gibbon contrasta a Agatías como "un poeta y retórico" con Procopio, "un estadista y soldado." Agatías obtuvo su información a través de testigos, a diferencia de Procopio, quien ejerció personalmente importantes cargos militares y políticos.

Es importante el hecho de que Agatías dice haber tenido acceso constante a fuentes persas. Pero sus muchos errores y equivocaciones hacen al menos dudoso que realmente tuviera a mano una traducción de los anales reales sasánidas.

Agatías da rienda suelta a su imaginación y sus páginas abundan en reflexiones filosóficas. Se deleita en describir los modales, costumbres y religión de los pueblos sobre los que escribe; presta mucha atención a los grandes disturbios de su tiempo, terremotos, plagas, hambrunas; y no falla en insertar "varios detalles menores sobre ciudades, fuertes y ríos, filósofos y comandantes subordinados."

Varios de los hechos que describe no aparecen en ninguna otra obra, y siempre ha sido visto como una valiosa fuente para el período que describe.

El autor se enorgullece de su honestidad e imparcialidad, pero le faltan criterio y conocimiento de los hechos; la obra, no obstante, es valiosa por la importancia de los eventos que trata.Enciclopedia Británica, 1911.

También se ocupa de acontecimientos de Occidente, que lentamente entraba en la Edad Media. En su relato de las guerras de Justiniano en Italia da una descripción de los merovingios, basada en los relatos de griegos residentes en Marsella, y bastante distinta de la imagen que da Gregorio de Tours en su Historia de los francos. Dice Agatías:

Esos francos no son nómadas, utilizan la administración y las leyes romanas. De hecho no se distinguen de los romanos más que por su lengua y su vestido. Lo que más admiro de ellos es su rectitud y su unión. No existe entre ellos ni el derecho ni la costumbre de que el Estado se halle en dificultades por culpa de una querella entre reyes. Por ello los francos tienen un poder sólido y leyes estables.

Agatías (Historias 2.31) es la única autoridad que comenta la clausura por Justiniano de la Academia Platónica (en realidad, neoplatónica) de Atenas en el año 529, que es frecuentemente citada como la fecha que marca el fin de la Antigüedad. Los eruditos dispersados encontraron refugio temporal en la capital persa de Ctesifonte, llevándose consigo tantos libros como pudieron transportar. Luego, habiendo recibido garantías de seguridad, regresaron a Edesa, donde un siglo después las fuerzas del islam encontraron la cultura griega clásica de la Antigüedad, especialmente su ciencia y medicina.

Ediciones de las Historias

Fuentes

Este artículo está principalmente basado en:

Bibliografía

Referencias

  1. Brown, Peter (2012). El mundo de la Antigüedad tardía. Madrid: Editorial Gredos. p. 166. ISBN 978-84-249-2341-9. «¿Cómo podremos sellar tratados con un hombre de diferente fe a la nuestra? (Agatías)». 

Enlaces externos