Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aridoamérica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.217.249.166 (disc.) a la última edición de Edslov
Urdangaray (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Aridoamerica (orthographic projection).svg|thumb|200px|Región de Aridoamérica y posible región de los Estados Confederados de Aridoamerica.]]
[[Archivo:Aridoamerica (orthographic projection).svg|thumb|200px|Región de Aridoamérica y posible región de los Estados Confederados de Aridoamerica.]]
'''Aridoamérica''' es un término acuñado en 1988 para designar una [[región cultural]] que abarcaba, antes de la colonizacion europea, las regiones norte y centro de [[México]] y pequeñas partes del [[Suroeste de Estados Unidos]].<ref name=t419>Pratt and Nabhan 419</ref> [[Mesoamerica]]<ref name=c85>Cordell and Fowler 85</ref> se encuentra al sur y este y [[Oasisamerica]] al norte. Estas regiones culturales se superponen unas a otras. Los confines norteños de la región aridoamericana alcanzan hasta el paralelo 42°N.
'''Aridoamérica''' es la denominación que se da a la amplia área cultural que se extiende al norte de los límites de [[Mesoamérica]]. Los confines norteños de la región aridoamericana alcanzan la latitud distante del paralelo 42°. Se trata de un área con una poca diversidad ecológica, a diferencia de sus vecinas [[Oasisamérica]] y [[Mesoamérica]].


A diferencia de Mesoamérica, Aridoamérica tiene una geografía y clima secos y áridos, con poca diversidad ecológica. Debido a las duras condiciones, los pueblos precolombinos en esta región tenían culturas y patrones de subsistencia distintos de sus vecinos mesoamericanos. La región tiene una precipitación anual de sólo {{unidad|120-160|cm}}. Las escasas lluvias alimentan arroyos estacionales y lagunas endorreicas.<ref name="Bye and Linares 273">Bye and Linares 273</ref>
==Distribución==
Los actuales estados mexicanos y estadounidenses que se encuentran en Aridoamérica son:
{{columnas|50%}}
*[[Aguascalientes]]
*[[Baja California]]
*[[Baja California Sur]]
*[[Coahuila de Zaragoza|Coahuila]]
*[[Chihuahua]]
*[[Durango]]
*[[Nuevo León]]
*[[San Luis Potosí]]
{{nueva columna}}
*[[Sonora]]
*[[Tamaulipas]]
*[[Zacatecas]]
Las partes del norte de:
*[[Estado de Hidalgo|Hidalgo]]
*[[Guanajuato]]
*[[Querétaro]]
*[[Jalisco]]
*[[Sinaloa]]
{{nueva columna}}
Las partes del sur de:
*[[Arizona]]
*[[California]]
*[[Nuevo México]]
*[[Texas]]
{{final columnas}}


== Sierra de Tamaulipas ==
== Historiografía ==
Es una de las regiones en Aridoamérica que presenta una ocupación continua prolongada es la Sierra de Tamaulipas. Se localiza en el noreste de México. En varios puntos de la región se han encontrado numerosos objetos que hablan de un complejo cultural que tiene sus raíces en el Cenolítico Tardío y se prolonga hasta los primeros años de la era cristiana. Los principales sitios de esta cultura son Cañón del Diablo, Cueva del Diablo, Cueva de Nogales y Cueva de La Perra. En ellos, los arqueólogos han encontrado evidencia de una agricultura incipiente, entre las más antiguas de [[América]].Los habitantes se dedican a la venta de la mercancía tales como: elaboración de chamarras, carteras, collares, instrumentos musicales.

== Desierto de Chihuahua ==
Si bien el término es un derivado de la propuesta de [[Paul Kirchhoff]] de definir a las culturas del área meridional de [[México]] y occidental de [[América Central|Centroamérica]] como una gran civilización, con base en el descubrimiento de un ''complejo mesoamericano'' (en el que se inscriben elementos característicos compartidos por todos los pueblos del área), no puede decirse que Aridoamérica cumpla con la misma función.
Si bien el término es un derivado de la propuesta de [[Paul Kirchhoff]] de definir a las culturas del área meridional de [[México]] y occidental de [[América Central|Centroamérica]] como una gran civilización, con base en el descubrimiento de un ''complejo mesoamericano'' (en el que se inscriben elementos característicos compartidos por todos los pueblos del área), no puede decirse que Aridoamérica cumpla con la misma función.


De hecho, como lo apuntan [[Alfredo López Austin|López Austin]] y López Luján en su libro ''El pasado indígena'' (1996), los pueblos de Aridoamérica, condicionados por su medio ecológico, nunca llegaron a formar una unidad cultural. Eran más bien pueblos aislados y compactos. Por lo tanto, no podían establecer una comunicación tan intensa entre ellos como la que establecieron los mesoamericanos o los [[Oasisamérica|oasisamericanos]]. La falta de estos vínculos fue decisiva en la enorme diversidad que se encuentra entre los pueblos de esta región.
De hecho, como apuntan [[Alfredo López Austin|López Austin]] y López Luján en su libro ''El pasado indígena'' (1996), los pueblos de Aridoamérica, condicionados por su medio ecológico, nunca llegaron a formar una unidad cultural. Eran más bien pueblos aislados y compactos. Por lo tanto, no podían establecer una comunicación tan intensa entre ellos como la que establecieron los mesoamericanos o los [[Oasisamérica|oasisamericanos]]. La falta de estos vínculos fue decisiva en la enorme diversidad que se encuentra entre los pueblos de esta región.


[[Alfred Kroeber]] y [[Dainzu Miranda]], antes que Kirchoff, habían definido a esta región como el ''Suroeste''. El término, que es más empleado en inglés, implica desde luego, la imposición de una perspectiva geográfica centrada en [[Estados Unidos]]. Sin embargo, los arqueólogos mexicanos han discutido el concepto ''culturas del Suroeste'', por obvias razones políticas, argumentando que: el Suroeste históricamente siempre ha sido Norte.
[[Alfred Kroeber]] y [[Dainzu Miranda]], antes que Kirchoff, habían definido a esta región como el ''Suroeste''. El término, que es más empleado en inglés, implica desde luego, la imposición de una perspectiva geográfica centrada en [[Estados Unidos]]. Sin embargo, los arqueólogos mexicanos han discutido el concepto ''culturas del Suroeste'', por obvias razones políticas, argumentando que: el Suroeste históricamente siempre ha sido Norte.
Línea 44: Línea 14:


En Aridoamérica coincide una enorme cantidad de climas, desde el seco y árido en el verano hasta un frío incesante durante el invierno. Esta situación propició la escasez de cultivos en el territorio aridoamericano, y sus habitantes debían dedicarse a actividades como la caza, la pesca, y la recolección. Aun así, varias culturas subsistieron en Aridoamérica, como los opata, jova, tarahumara, entre otros, que dejaron gran cantidad de pinturas rupestres.
En Aridoamérica coincide una enorme cantidad de climas, desde el seco y árido en el verano hasta un frío incesante durante el invierno. Esta situación propició la escasez de cultivos en el territorio aridoamericano, y sus habitantes debían dedicarse a actividades como la caza, la pesca, y la recolección. Aun así, varias culturas subsistieron en Aridoamérica, como los opata, jova, tarahumara, entre otros, que dejaron gran cantidad de pinturas rupestres.

==Distribución==
Aridoamérica comprende la parte norte del actual México y una parte del Suroeste de los Estados Unidos:
* en el territorio del actual México :
:* casi todo el estado de [[Tamaulipas]] y de [[Nuevo León]];
:* una parte del norte de [[San Luis Potosí]], de [[Zacatecas]] y de [[Durango]];
* el estado de [[Coahuila de Zaragoza|Coahuila]]
:* una gran parte de [[Chihuahua]], al noreste;
:* una parte de la costa oeste y del noreste de [[Sonora]];
:* [[Baja California]] y [[Baja California Sur]];
:* a veces se consideran las partes septentrionales de los estados de [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], [[Guanajuato]], [[Querétaro]], [[Jalisco]] y [[Sinaloa]] y el propio [[Aguascalientes]];

* en el territorio de los actuales Estados Unidos:
:* casi todo el estado de [[California]];
:* casi todo el estado de [[Nevada]];
:* la mitad oeste de [[Utah]];
:* un cuarto noroeste y un cuarto sureste de [[Arizona]];
:* casi todo el estado de [[Nuevo México]];
:* una parte del sur y oeste de [[Texas]].

== Culturas de Aridoamérica ==
[[File:Chichimeca Nations.png|thumb|250px|Distribución de las tribus llamadas [[chichimeca]]s (ca. 1550), a caballo entre Aridoamérica y Mesoamérica]]
{{lista de columnas|3|
* [[Acaxee]]
* [[Caxcán]]
* [[Cochimí]], Baja California<ref name=baja/><ref name=map>{{cite web|title=Mexico: Map|url=https://www.ethnologue.com/map/MX___|publisher=Ethnologue|accessdate=16 November 2015}}</ref>
* [[Cucapá]] (Cocopah), Baja California<ref name=baja/>
* [[Guachichil]]
* [[Tradición de Teuchitlán#Guachimontones|Guachimontones]]
* [[Guamare]]
* [[Guaicura ]], Baja California<ref name=baja/>
* [[Guarijio]]<ref name=map/>
* [[Huichol]]<ref name=map/>
* [[Kiliwa]], Baja California<ref name=baja/>
* [[Kumiai]] (Kumeyaay), Baja California<ref name=baja/>
* [[Pueblo Mayo]]<ref name=map/>
* [[Mogollón|Cultura Mogollón]], ca. 200–1500 CE, también en [[Oasisamerica]]
* [[Mongui]]
* [[Opata]]
* [[Otomi]]
* [[Paipai|Paipai o Pai Pai]], Baja California<ref name=baja/>
* [[Pame (pueblo indígena)|Pame]]
* [[Pericú]], Baja California<ref name=baja/>
* [[Pima Bajo]]<ref name=map/>
* [[pueblo seri ]]<ref name=map/>
* [[Tarahumara]]<ref name=map/>
* [[Tecuexe]]
* [[Tepecanos]]
* [[Tepehuán]]<ref name=map/>
* [[Tradición de Teuchitlán]]
* [[Tradición de las tumbas de tiro]]
* [[Yaqui]]<ref name=map/>
* [[Pueblo zacateco]]
}}

==Subsistencia==

Los [[chichimecas]], un término paraguas para desiganr varias tribus de [[nahua]]s, eran [[cazadores-recolectores]] en los pastizales de Aridoamerica. Recolectaban [[maguey]]es, [[Yucca gigantea|flores de yuca]], frijoles de [[mesquite]], [[Salvia columbariae|semillas de chía]] y [[cactus]], incluyendo las paletas de frutos de cactus [[nopal]]. La ''planta del siglo'' (''[[Agave americana]]'') es un recurso particularmente importante en la región.<ref>Bye and Linares , pag. 256.</ref>

A pesar de las condiciones secas, Aridoamérica cuenta con la mayor diversidad de frijoles salvajes y domesticados (''[[Phaseolus acutifolius]]'') y es un posible lugar de su domesticación.<ref name=t419/> El cultivo del [[maíz]] llegó a Aridoamérica alrededor de 2100 BCE.<ref name=herr>Herr, Sara A. "The Latest Research on the Earliest Farmers." ''Archaeology Southwest'' Vol. 23, No. 1, Winter 2009, p.1</ref> Los arqueólogos discrepan sobre si la planta fue introducida por migrantes [[uto-azteca]]s desde Mesoamérica o si se se extendió hacia el norte o hacia el sur desde otros grupos por préstamos culturales.<ref name=herr/>

En [[Baja California]], la pesca y la caza proporcionaban alimento, al igual que la recolección de bellotas, nopal, piñones y otras plantas nativas.<ref name=baja>{{cite web|last1=Schmal|first1=John P.|title=Indigenous Baja|url=http://www.houstonmuseumofculture.org/mexico/baja.html|website=History of Mexico|publisher=Houston Institute for Culture|accessdate=16 November 2015}}</ref>

Históricamente, la gente de Aridoamerica troncaba los sauces, es decir, los troncos eran cortados hasta dejar un tocón a nivel de suelo para estimular el crecimiento de nuevos [[vástago]]s delgados. Estos brotes de sauce eran tejidos firmemente para producir cestas de cocina a prueba de agua. Rocas calentadas en el fuego se sumergían en una papilla en las cestas para cocinar.<ref name="Bye and Linares 273"/>


== Áreas culturales aridoamericanas ==
== Áreas culturales aridoamericanas ==
=== Sierra de Tamaulipas ===
El Desierto de Chihuahua es el más grande de América del Norte, mide más de 300&nbsp;000 kilómetros cuadrados, va de los límites de los valles de Río Grande en Nuevo México y San Simón en Arizona al sur, cubriendo parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y Nuevo León. En el clima desértico está como un oasis la región de Cuatro Ciénegas, con 200 estanques de aguas tibias y calientes y variados contenidos de minerales, lo que cambia el color del agua. Su aislamiento creó una flora y una fauna endémicas. Hay estromatolitos, los organismos vivos más antiguos del planeta, y se cree, los primeros seres vivos de la Tierra. Hay tortugas, carpas, bagres, mojarras, camaroncitos como acociles. En otras áreas se han formado marismas, en la que hay peces, serpientes, tortugas y aves.
{{AP|Sierra de Tamaulipas}}
Es una de las regiones en Aridoamérica que presenta una ocupación continua prolongada es la [[sierra de Tamaulipas]]. Se localiza en el noreste de México. En varios puntos de la región se han encontrado numerosos objetos que hablan de un complejo cultural que tiene sus raíces en el Cenolítico Tardío y se prolonga hasta los primeros años de la era cristiana. Los principales sitios de esta cultura son [[Cañón del Diablo]], [[Cueva del Diablo]], [[Cueva de Nogales]] y [[Cueva de La Perra]]. En ellos, los arqueólogos han encontrado evidencia de una agricultura incipiente, entre las más antiguas de [[América]].Los habitantes se dedican a la venta de la mercancía tales como: elaboración de chamarras, carteras, collares, instrumentos musicales.

=== Desierto de Chihuahua ===
{{AP|Desierto de Chihuahua}}
El [[desierto de Chihuahua]] es el mayor de América del Norte, con más de {{unidad|300000|km²}}, va de los límites de los valles del río Grande, en Nuevo México, y San Simón, en Arizona, hacia el sur, cubriendo parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y Nuevo León. En el clima desértico está como un oasis la región de [[Cuatro Ciénegas]], con 200 estanques de aguas tibias y calientes y variados contenidos de minerales, lo que cambia el color del agua. Su aislamiento creó una flora y una fauna endémicas. Hay estromatolitos, los organismos vivos más antiguos del planeta, y se cree, los primeros seres vivos de la Tierra. Hay tortugas, carpas, bagres, mojarras, camaroncitos como acociles. En otras áreas se han formado marismas, en la que hay peces, serpientes, tortugas y aves.

==Notas==
*{{listaref}}

==Referencias==
* {{cite book|author1=Robery A. Bye|author2=Edelmira Linares|authorlink1=Botanical Symmetry and Asymmetry in the Mapa de Cuauhtinchan No. 2|editor1-last=Carrasco|editor1-first=David|title=Cave, City, and Eagle's Nest: An Interpretive Journey through the Mapa de Cuauhtinchan No. 2|date=2007|publisher=University of New Mexico|location=Albuquerque|isbn=978-0-8263-4283-6|pages=255–280|url=https://books.google.com/books?id=1UxGR6UB7AwC&lpg=PA256&dq=aridoamerica&pg=PR4#v=onepage&q&f=false|accessdate=16 November 2015|chapter=9}}
* Cordell, Linda S. and Don D. Fowler, eds. [https://books.google.com/books?id=HLdehoHV218C&pg=PA85&dq=Aridoamerica&hl=en&ei=eC9STZvGEILSsAOdmP2IBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDsQ6AEwBA#v=onepage&q=Aridoamerica&f=false ''Southwest Archaeology in the Twentieth Century.''] Salt Lake City: University of Utah Press, 2005. ISBN 978-0-87480-825-4.
* {{cite book|author1=Richard C. Pratt|author2=Gary Paul Nabhan|authorlink1=Evolution and Diversity of Phaseolus acutifolius Genetic Resources|editor1-last=Gepts|editor1-first=Paul|title=Genetic Resources of Phaseolus Beans: Their maintenance, domestication, evolution and utilization|date=1988|publisher=Springer|isbn=978-94-009-2786-5|pages=419|url=https://books.google.com/books?id=SZ_6CAAAQBAJ&lpg=PA419&dq=aridoamerica&pg=PA419#v=onepage&q=aridoamerica&f=false|accessdate=16 November 2015}}


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján: ''El pasado indígena''. Fondo de Cultura Económica. México.
* López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján: ''El pasado indígena''. Fondo de Cultura Económica. México.



[[Categoría:Aridoamérica| ]]
[[Categoría:Aridoamérica| ]]

Revisión del 13:31 4 feb 2017

Región de Aridoamérica y posible región de los Estados Confederados de Aridoamerica.

Aridoamérica es un término acuñado en 1988 para designar una región cultural que abarcaba, antes de la colonizacion europea, las regiones norte y centro de México y pequeñas partes del Suroeste de Estados Unidos.[1]Mesoamerica[2]​ se encuentra al sur y este y Oasisamerica al norte. Estas regiones culturales se superponen unas a otras. Los confines norteños de la región aridoamericana alcanzan hasta el paralelo 42°N.

A diferencia de Mesoamérica, Aridoamérica tiene una geografía y clima secos y áridos, con poca diversidad ecológica. Debido a las duras condiciones, los pueblos precolombinos en esta región tenían culturas y patrones de subsistencia distintos de sus vecinos mesoamericanos. La región tiene una precipitación anual de sólo 120−160 cm. Las escasas lluvias alimentan arroyos estacionales y lagunas endorreicas.[3]

Historiografía

Si bien el término es un derivado de la propuesta de Paul Kirchhoff de definir a las culturas del área meridional de México y occidental de Centroamérica como una gran civilización, con base en el descubrimiento de un complejo mesoamericano (en el que se inscriben elementos característicos compartidos por todos los pueblos del área), no puede decirse que Aridoamérica cumpla con la misma función.

De hecho, como apuntan López Austin y López Luján en su libro El pasado indígena (1996), los pueblos de Aridoamérica, condicionados por su medio ecológico, nunca llegaron a formar una unidad cultural. Eran más bien pueblos aislados y compactos. Por lo tanto, no podían establecer una comunicación tan intensa entre ellos como la que establecieron los mesoamericanos o los oasisamericanos. La falta de estos vínculos fue decisiva en la enorme diversidad que se encuentra entre los pueblos de esta región.

Alfred Kroeber y Dainzu Miranda, antes que Kirchoff, habían definido a esta región como el Suroeste. El término, que es más empleado en inglés, implica desde luego, la imposición de una perspectiva geográfica centrada en Estados Unidos. Sin embargo, los arqueólogos mexicanos han discutido el concepto culturas del Suroeste, por obvias razones políticas, argumentando que: el Suroeste históricamente siempre ha sido Norte.

En ese sentido, en algunos círculos de arqueólogos (especialmente los mexicanos), se habla de una Gran Chichimeca, que comprendería aproximadamente los territorios que se entienden como Aridoamérica. Este nuevo concepto tiene su origen en la denominación dada por los nahuas a los habitantes de las tierras norteñas, a los cuales, por un paralelismo singular, como en Grecia antigua, consideraban como bárbaros (de hecho, chichimeca y bárbaro tienen aproximadamente el mismo significado en sus respectivas lenguas originales: los que no saben hablar).

En Aridoamérica coincide una enorme cantidad de climas, desde el seco y árido en el verano hasta un frío incesante durante el invierno. Esta situación propició la escasez de cultivos en el territorio aridoamericano, y sus habitantes debían dedicarse a actividades como la caza, la pesca, y la recolección. Aun así, varias culturas subsistieron en Aridoamérica, como los opata, jova, tarahumara, entre otros, que dejaron gran cantidad de pinturas rupestres.

Distribución

Aridoamérica comprende la parte norte del actual México y una parte del Suroeste de los Estados Unidos:

  • en el territorio del actual México :
  • en el territorio de los actuales Estados Unidos:

Culturas de Aridoamérica

Distribución de las tribus llamadas chichimecas (ca. 1550), a caballo entre Aridoamérica y Mesoamérica

Subsistencia

Los chichimecas, un término paraguas para desiganr varias tribus de nahuas, eran cazadores-recolectores en los pastizales de Aridoamerica. Recolectaban magueyes, flores de yuca, frijoles de mesquite, semillas de chía y cactus, incluyendo las paletas de frutos de cactus nopal. La planta del siglo (Agave americana) es un recurso particularmente importante en la región.[6]

A pesar de las condiciones secas, Aridoamérica cuenta con la mayor diversidad de frijoles salvajes y domesticados (Phaseolus acutifolius) y es un posible lugar de su domesticación.[1]​ El cultivo del maíz llegó a Aridoamérica alrededor de 2100 BCE.[7]​ Los arqueólogos discrepan sobre si la planta fue introducida por migrantes uto-aztecas desde Mesoamérica o si se se extendió hacia el norte o hacia el sur desde otros grupos por préstamos culturales.[7]

En Baja California, la pesca y la caza proporcionaban alimento, al igual que la recolección de bellotas, nopal, piñones y otras plantas nativas.[4]

Históricamente, la gente de Aridoamerica troncaba los sauces, es decir, los troncos eran cortados hasta dejar un tocón a nivel de suelo para estimular el crecimiento de nuevos vástagos delgados. Estos brotes de sauce eran tejidos firmemente para producir cestas de cocina a prueba de agua. Rocas calentadas en el fuego se sumergían en una papilla en las cestas para cocinar.[3]

Áreas culturales aridoamericanas

Sierra de Tamaulipas

Es una de las regiones en Aridoamérica que presenta una ocupación continua prolongada es la sierra de Tamaulipas. Se localiza en el noreste de México. En varios puntos de la región se han encontrado numerosos objetos que hablan de un complejo cultural que tiene sus raíces en el Cenolítico Tardío y se prolonga hasta los primeros años de la era cristiana. Los principales sitios de esta cultura son Cañón del Diablo, Cueva del Diablo, Cueva de Nogales y Cueva de La Perra. En ellos, los arqueólogos han encontrado evidencia de una agricultura incipiente, entre las más antiguas de América.Los habitantes se dedican a la venta de la mercancía tales como: elaboración de chamarras, carteras, collares, instrumentos musicales.

Desierto de Chihuahua

El desierto de Chihuahua es el mayor de América del Norte, con más de 300 000 km², va de los límites de los valles del río Grande, en Nuevo México, y San Simón, en Arizona, hacia el sur, cubriendo parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y Nuevo León. En el clima desértico está como un oasis la región de Cuatro Ciénegas, con 200 estanques de aguas tibias y calientes y variados contenidos de minerales, lo que cambia el color del agua. Su aislamiento creó una flora y una fauna endémicas. Hay estromatolitos, los organismos vivos más antiguos del planeta, y se cree, los primeros seres vivos de la Tierra. Hay tortugas, carpas, bagres, mojarras, camaroncitos como acociles. En otras áreas se han formado marismas, en la que hay peces, serpientes, tortugas y aves.

Notas

  • a b Pratt and Nabhan 419
  • Cordell and Fowler 85
  • a b Bye and Linares 273
  • a b c d e f g h Schmal, John P. «Indigenous Baja». History of Mexico. Houston Institute for Culture. Consultado el 16 November 2015. 
  • a b c d e f g h i «Mexico: Map». Ethnologue. Consultado el 16 November 2015. 
  • Bye and Linares , pag. 256.
  • a b Herr, Sara A. "The Latest Research on the Earliest Farmers." Archaeology Southwest Vol. 23, No. 1, Winter 2009, p.1
  • Referencias

    Bibliografía

    • López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján: El pasado indígena. Fondo de Cultura Económica. México.