Diferencia entre revisiones de «Panthera tigris altaica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cocedi (discusión · contribs.)
He actualizado la nomenclatura del tigre siberiano o tigre del Caspio, incluyendo los datos reflejados por los últimos estudios genéticos que concluyen que no hay diferencias genéticas suficientes para considerarlos dos subespecies independientes.
Cocedi (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:
}}
}}


El '''tigre de Amur,''' '''tigre siberiano o tigre persa''' ('''''Panthera tigris virgata''''') es una [[subespecie]] de [[Panthera tigris|tigre]] propia de los [[taiga|bosques de hoja perenne]] del extremo sureste de [[Rusia]], en la región del [[río Amur]] y la frontera entre [[Rusia]] y [[China]]. Tradicionalmente se la ha considerado la mayor subespecie de tigre y el mayor de los [[Felidae|félidos]]. Hasta 2009 se le consideraba una subespecie independiente, '''''Panthera tigris altaica,''''' hasta que estudios genéticos en el [[Genoma mitocondrial|ADN mitocondrial]] de ejemplares conservados en museos del supuestamente extinto [[Panthera tigris virgata|tigre del Caspio]] pusieron de relieve que las diferencias genéticas entre ambas subespecies eran mínimas, hasta el punto de que su separación basándose en criterios actuales no estaba justificada. Estos resultados parecen indicar que en realidad el tigre siberiano es la única [[subpoblación]] que sobrevivió a la persecución y destrucción del hábitat en los países habitados por el tigre del Caspio originalmente, desde [[Turquía]] y [[Ucrania]] hasta el [[Extremo Oriente ruso]], pasando por el [[Cáucaso]], [[Irak|Iraq]], [[Irán]], [[Asia Central]] y [[Mongolia]]. La continuidad de su extensísima área de distribución habría sido rota hace tan solo 200 años debido a la persecución directa, la destrucción de su hábitat y la caza excesiva de sus principales presas.
El '''tigre de Amur,''' '''tigre siberiano o tigre persa''' ('''''Panthera tigris virgata''''') es una [[subespecie]] de [[Panthera tigris|tigre]] que actualmente ocupa los [[taiga|bosques de hoja perenne]] y [[Bosque mixto|bosques mixtos]] del extremo sureste de [[Rusia]], en la región del [[río Amur]] y la frontera entre [[Rusia]] y [[China]]. Tradicionalmente se la ha considerado la mayor subespecie de tigre y el mayor de los [[Felidae|félidos]]. Hasta 2009 se le consideraba una subespecie independiente, '''''Panthera tigris altaica,''''' hasta que estudios genéticos en el [[Genoma mitocondrial|ADN mitocondrial]] de ejemplares conservados en museos del supuestamente extinto [[Panthera tigris virgata|tigre del Caspio]] pusieron de relieve que las diferencias genéticas entre ambas subespecies eran mínimas, hasta el punto de que su separación basándose en criterios actuales no estaba justificada<ref>{{Cita publicación|url=http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0004125|título=Mitochondrial Phylogeography Illuminates the Origin of the Extinct Caspian Tiger and Its Relationship to the Amur Tiger|apellidos=Driscoll|nombre=Carlos A.|apellidos2=Yamaguchi|nombre2=Nobuyuki|fecha=2009-01-14|publicación=PLOS ONE|volumen=4|número=1|páginas=e4125|fechaacceso=2016-07-03|issn=1932-6203|doi=10.1371/journal.pone.0004125|pmc=2624500|pmid=19142238|apellidos3=Bar-Gal|nombre3=Gila Kahila|apellidos4=Roca|nombre4=Alfred L.|apellidos5=Luo|nombre5=Shujin|apellidos6=Macdonald|nombre6=David W.|apellidos7=O'Brien|nombre7=Stephen J.}}</ref>. Estos resultados parecen indicar que en realidad el tigre siberiano es la única [[subpoblación]] que sobrevivió a la persecución y destrucción del hábitat en los países habitados por el tigre del Caspio originalmente, desde [[Turquía]] y [[Ucrania]] hasta el [[Extremo Oriente ruso]], pasando por el [[Cáucaso]], [[Irak|Iraq]], [[Irán]], [[Asia Central]], [[Mongolia]] y [[República Popular China|China]]. La continuidad de su extensísima área de distribución habría sido rota hace tan solo 200 años debido a la persecución directa, la destrucción de su hábitat y la caza excesiva de sus principales presas.


== Características ==
== Características ==
Línea 34: Línea 34:


== Distribución ==
== Distribución ==
Es la [[subespecie]] de [[Panthera tigris|tigre]] que vive más al norte y más al este, en los [[taiga|bosques de hoja perenne]] del extremo sureste de [[Rusia]] y la frontera entre [[Rusia]] y [[China]]. Originalmente también era la que se extendía más hacia el oeste y la única presente en Europa. A principios del [[siglo XX]] la subpoblación oriental, ya aislada de los escasos ejemplares que sobrevivían en su area de [[Panthera tigris virgata#Historia y extinci.C3.B3n|distribución occidental]] (en los bosques del sur del [[Mar Caspio|Caspio]], [[Irán]], [[Turquía]] y algunas zonas del [[Asia Central soviética]]), se extendía por [[Mongolia]], [[Manchuria]] y [[Corea]], hasta el oeste del [[Mar de Ojotsk]], con una población aproximada de 7.000 ejemplares, reduciéndose posteriormente su área de distribución debido a la presión humana. En tiempos históricos desapareció del [[lago Baikal]], la mayor parte de Manchuria y la península de Corea. En la actualidad su estado es crítico, quedando una sola población, más o menos continua, en la región del [[río Amur]] y junto al mar de [[Japón]], y al igual que el resto de los tigres, esta subespecie está protegida internacionalmente.
Es la [[subespecie]] de [[Panthera tigris|tigre]] que vive más al norte y más al este, en los [[taiga|bosques de hoja perenne]] del extremo sureste de [[Rusia]] y la frontera entre [[Rusia]] y [[China]]. Originalmente también era la que se extendía más hacia el oeste y la única presente en Europa<ref>{{Cita web|url=http://mur-r.ru/books/item/f00/s00/z0000018/st013.shtml|título=Тигр, Panthera tigris Linnaeus, 1758 [1972 Гепнер В.Г., Слудский А.А. - Млекопитающие Советского союза. Т II, ч.2. Пособие для университета]|fechaacceso=2016-07-03|apellido=webmaster@historic.ru|nombre=Alexey S. Zlygostev , E-Mail|sitioweb=mur-r.ru}}</ref>. A principios del [[siglo XX]] la subpoblación oriental, ya aislada de los escasos ejemplares que sobrevivían en su area de [[Panthera tigris virgata#Historia y extinci.C3.B3n|distribución occidental]] (en los bosques del sur del [[Mar Caspio|Caspio]], [[Irán]], [[Turquía]] y algunas zonas del [[Asia Central soviética]]), se extendía por [[Mongolia]], [[Manchuria]] y [[Corea]], hasta el oeste del [[Mar de Ojotsk]], con una población aproximada de 7.000 ejemplares, reduciéndose posteriormente su área de distribución debido a la presión humana. En tiempos históricos desapareció del [[lago Baikal]], la mayor parte de Manchuria y la península de Corea. En la actualidad su estado es crítico, quedando una sola población, más o menos continua, en la región del [[río Amur]] y junto al mar de [[Japón]], y al igual que el resto de los tigres, esta subespecie está protegida internacionalmente.


== Estatus poblacional de la subespecie ==
== Estatus poblacional de la subespecie ==

Revisión del 19:00 3 jul 2016

 
Tigre siberiano, Tigre de Amur o Tigre del Caspio
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Panthera
Especie: P. tigris
Subespecie: P. t. virgata (sinónimo: P. t. altaica')'
Illiger 1815 Temminck, 1844
Distribución
Distribución actual del tigre siberiano
Distribución actual del tigre siberiano

El tigre de Amur, tigre siberiano o tigre persa (Panthera tigris virgata) es una subespecie de tigre que actualmente ocupa los bosques de hoja perenne y bosques mixtos del extremo sureste de Rusia, en la región del río Amur y la frontera entre Rusia y China. Tradicionalmente se la ha considerado la mayor subespecie de tigre y el mayor de los félidos. Hasta 2009 se le consideraba una subespecie independiente, Panthera tigris altaica, hasta que estudios genéticos en el ADN mitocondrial de ejemplares conservados en museos del supuestamente extinto tigre del Caspio pusieron de relieve que las diferencias genéticas entre ambas subespecies eran mínimas, hasta el punto de que su separación basándose en criterios actuales no estaba justificada[2]​. Estos resultados parecen indicar que en realidad el tigre siberiano es la única subpoblación que sobrevivió a la persecución y destrucción del hábitat en los países habitados por el tigre del Caspio originalmente, desde Turquía y Ucrania hasta el Extremo Oriente ruso, pasando por el Cáucaso, Iraq, Irán, Asia Central, Mongolia y China. La continuidad de su extensísima área de distribución habría sido rota hace tan solo 200 años debido a la persecución directa, la destrucción de su hábitat y la caza excesiva de sus principales presas.

Características

El tigre de Amur mide unos 105-120 cm de alto en la cruz, unos 10 cm más que el tigre de Bengala promedio.[3]​ Los machos adultos miden 200-250 cm de longitud (cabeza y tronco) más una cola de 90-100 cm.[4]​ El macho más grande del que se tengan referencias confiables fue un ejemplar de 335 cm de largo total medido en línea recta (350 cm sobre las curvas del lomo), cazado en la base del río Sungari, Manchuria, en 1943.[5]​ Las hembras alcanzan una longitud total de 240-275 cm y un peso de 100-167 kg.[6]​ Baikov estableció que los pesos máximos «normales» para los machos y hembras de esta subespecie son 320 kg y 180 kg respectivamente; incluso se han reportado casos de grandes machos que alcanzaron los 390-400 kg.[7]​ Sin embargo, según el Dr. Vratislav Mazák, no existía verificación científica en el campo, por lo que no se puede comprobar la veracidad de estos reportes.[8]​ Un reporte no confirmado habla de un tigre macho cazado en los montes Sijote-Alin en 1950, que pesó 384,8 kg; se calculó que tendría una longitud total probable de 349 cm, pero esta última cifra es hipotética. El ejemplar más grande de tigre siberiano salvaje del que se tienen referencias confiables corresponde a un macho llamado Circa que pesó unos 306,5 kg. Dicho ejemplar fue capturado en la región rusa de Ussuri.[9][10][11]​ Según los Récords Mundiales Guinness, el tigre cautivo más pesado fue un macho llamado “Jaipur”, que midió 333 cm de largo total y pesó 465 kg, al final de su vida, en 1999.[12]

El Proyecto de Tigre Siberiano (Siberian Tiger Project), que ha operado en la reserva Sijote Alin desde 1992, concluyó que el macho más pesado (M-20) alcanzó los 205 kg, siendo el mayor peso que han podido verificar, aunque sobre la base de un número limitado de especímenes.[13]​ Dale Miquelle, director de dicho programa, asegura que a pesar de las repetidas afirmaciones en la literatura popular de que el tigre de Amur es el más grande de la especie, sus mediciones realizadas a más de cincuenta ejemplares capturados sugieren que su tamaño corporal es similar al de los tigres indios.[14]​ Un estudio reciente calculó un peso promedio sobre la base de ejemplares históricos de 215,3 kg para los machos y 137,5 kg para las hembras. Sin embargo, con ejemplares actuales se calculó un peso promedio de 176,4 kg para los machos y 117,9 kg para las hembras, aunque en mayo de 2011 se capturó en la reserva Sijote Alin un macho llamado «Banzai» que pesó unos 207 kg, al cual se le colocó un collar con radiotransmisor. Estos pesos son menores que los calculados para los ejemplares que habitan el subcontinente indio, por lo que estos datos sugieren que, en la actualidad, la subespecie tigre de Bengala alcanza mayores dimensiones.[15]​ Las medidas morfológicas, tomadas por los científicos del Proyecto de Tigre Siberiano, establecen que la longitud promedio cabeza-cuerpo, medida en línea recta, es de 195 cm (con rango de 178 a 208) para los machos y 174 cm (rango de 167 a 182) para las hembras. La cola mide en promedio unos 99 cm en los machos y 91 cm en las hembras. El macho más largo («Maurice») midió 309 cm en longitud total (cola de 101 cm) y tenía una circunferencia de pecho de 127 cm). La hembra más larga («Maria Ivanovna») midió 270 cm en longitud total (cola de 88 cm) y tenía una circunferencia de pecho de 108 cm. Estas medidas muestran que el tigre de Amur actual es más largo que el tigre de Bengala y el león africano.[16]

En los meses fríos el pelo se torna más largo y espeso, creciendo hasta los 105 mm de longitud en algunas zonas, con el fin de protegerlo del gélido invierno.

Son capaces de alcanzar altas velocidades en cortas persecuciones sobre la fría nieve del bosque siberiano.

Hábitat y dieta

Dentro de la región rusa del Amur - Ussuri, los tigres de Amur se concentran en las zonas de Krai de Primorie y la parte meridional del Krai de Jabárovsk. Comparten la densa y húmeda taiga de la zona con otros grandes depredadores como los lobos, osos, glotones, linces y leopardos de la subespecie local (Panthera pardus orientalis), hoy en día muy amenazada, entre los que es el depredador dominante (junto a los osos pardos machos). De hecho, a excepción de los osos pardos más grandes, los tigres cazan ocasionalmente cualquiera de los animales anteriores. No obstante, las presas más comunes de este animal son ungulados, fundamentalmente jabalíes y grandes cérvidos como el sika japonés, el ciervo común y el alce; aún no se conocen casos de personas muertas por tigres de Amur. Están amenazados por la calidad de su piel y sus huesos, que se venden en el mercado negro asiático.

Distribución

Es la subespecie de tigre que vive más al norte y más al este, en los bosques de hoja perenne del extremo sureste de Rusia y la frontera entre Rusia y China. Originalmente también era la que se extendía más hacia el oeste y la única presente en Europa[17]​. A principios del siglo XX la subpoblación oriental, ya aislada de los escasos ejemplares que sobrevivían en su area de distribución occidental (en los bosques del sur del Caspio, Irán, Turquía y algunas zonas del Asia Central soviética), se extendía por Mongolia, Manchuria y Corea, hasta el oeste del Mar de Ojotsk, con una población aproximada de 7.000 ejemplares, reduciéndose posteriormente su área de distribución debido a la presión humana. En tiempos históricos desapareció del lago Baikal, la mayor parte de Manchuria y la península de Corea. En la actualidad su estado es crítico, quedando una sola población, más o menos continua, en la región del río Amur y junto al mar de Japón, y al igual que el resto de los tigres, esta subespecie está protegida internacionalmente.

Estatus poblacional de la subespecie

La población de tigres de Amur en Rusia permaneció relativamente estable hasta alrededor de 1990, cuando el hundimiento de la Unión Soviética y la crisis económica subsiguiente provocaron un brusco aumento de la caza furtiva. En 1992 comenzó un intenso programa de conservación, llevado a cabo por científicos de Rusia y otros países, conocido como Siberian Tiger Project (Proyecto Tigre Siberiano), con el fin de detener el declive de la población y hacerla crecer de nuevo. El programa ha tenido un cierto éxito, haciendo que, por ejemplo, la población localizada en la reserva de Sijote-Alin pasase de 250 ejemplares en 1992 a cerca de 350 en 2004. No obstante, muchas poblaciones se encuentran aisladas y cuentan con menos de 20 animales, lo que les hace víctimas de la consanguineidad. Un censo realizado en 2005 demostró que la población de tigres de Amur es de alrededor de 500 individuos: 334–417 adultos y 97–112 cachorros. En 2014 el Fondo Mundial para la Naturaleza estimó que la población total del tigre de Amur en la naturaleza era de alrededor de 400 individuos.[18]​A principios de 2015 una tigresa y sus cachorros de aproximadamente un año y medio de edad fueron fotografiados en la provincia de Jilin en China a treinta kilómetros de la frontera rusa, lo cual es un indicativo de que se podría estar asentando una población en esa región.[19]​ Este es un buen indicador de que los programas conservacionistas iniciados en la década de 1990 por el gobierno ruso están funcionando.[20]

Lamentablemente, la caza furtiva no ha desaparecido hoy en día de la región, y todavía siguen muriendo varios tigres por culpa del hombre. Es el caso de varios cachorros que son atropellados cada año en la única carretera que cruza su territorio.[cita requerida]

Rusia e Irán han discutido la posibilidad de iniciar la reintroducción del tigre persa en el norte del país.

En 2013 un equipo de científicos surcoreanos liderados por Jong Bhak del Instituto de Genómica Personal de Suwon lograron descifrar el genoma del tigre de Amur y lo compararon con el de otras subespecies de tigre como el indio así como con otros felinos como los leones africanos y los leopardos, con el propósito de entender las distinciones que componen a las diversas especies de grandes félidos así como para contribuir a preservar la limitada diversidad genética de estos grandes depredadores en su entorno natural[21]

En 2015 el Gobierno ruso aprobó la creación del Parque Nacional Bikin, en la provincia de Primorie. Conocidos como “el Amazonas de Rusia”, los bosques de la cuenca del río Bikin son la mayor área intacta de bosques mixtos de todo el hemisferio norte. El nuevo parque protege más de 1,16 millones de hectáreas de bosques –una superficie mayor que Navarra- que ya en 2010 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y son el hábitat del 10% de la población actual del tigre de Amur.

Cultura popular

El tigre preside el escudo oficial de la región de Primorski (Rusia), aparece también en el de Jabárovsk, en el de la ciudad de Vladivostok y en el de la ciudad siberiana de Irkutsk. También aparece en el escudo del equipo de fútbol profesional ruso FC Luch-Energía Vladivostok. Hodori, la mascota de los Juegos Olímpicos de Seúl (1988), fue un tigre siberiano.

Véase también

Referencias

  1. Miquelle, D., Darman, Y. & Seryodkin, I. 2008. Panthera tigris altaica. In: IUCN 2009. 2009 IUCN Red List of Threatened Species
  2. Driscoll, Carlos A.; Yamaguchi, Nobuyuki; Bar-Gal, Gila Kahila; Roca, Alfred L.; Luo, Shujin; Macdonald, David W.; O'Brien, Stephen J. (14 de enero de 2009). «Mitochondrial Phylogeography Illuminates the Origin of the Extinct Caspian Tiger and Its Relationship to the Amur Tiger». PLOS ONE 4 (1): e4125. ISSN 1932-6203. PMC 2624500. PMID 19142238. doi:10.1371/journal.pone.0004125. Consultado el 3 de julio de 2016. 
  3. Matthiessen, P. Tigers in the snow. North Point Press; 1.ª. Edición, 2000. 185 pp. ISBN 0-86547-596-2.
  4. Sunquist, M. y Sunquist F. 2002. Wild cats of the world. University of Chicago Press, Chicago. 462 pp. ISBN 978-0-226-77999-7.
  5. Mazák, V. 1981. Panthera tigris. Mammalian Species 152: 1-8.[1]
  6. Ídem
  7. Heptner, V. G. y Sludskii, A. A. 1992. Mammals of the Soviet Union. Vol. II, parte 2, Carnivores (Feloidea). Leiden, E. J. Brill. ISBN 90-04-08876-8.
  8. Mazák, V. 2004. Der Tiger. Nachdruck der 3. Auflage von 1983. Westarp Wissenschaften Hohenwarsleben. ISBN 3 894327596
  9. http://www.allempires.com/forum/forum_posts.asp?TID=17524&PN=2
  10. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.Tiger.Tiger&hl=es_419
  11. Wood, G. 1983. The Guinness book of animal facts and feats. Sterling Pub. Co. Inc. 3.ª edición. 256 pp., el peso más alto creíble para un ejemplar de tigre siberiano corresponde a un macho llamado Circa que pesó 306,5 Kg. Este ejemplar fue capturado en la región rusa de Ussuri por depredar al ganado. ISBN 978-0-85112-235-9
  12. World Records 2006. (página Web). Mammals: No. 15. Largest feline in captive. Último acceso: 4 de noviembre de 2006.[2]
  13. Hornocker, M; Quigley, H; Ginsberg, J.; Et al. 2000. The Siberian Tiger Project. Ecology and conservation of the Siberian tiger. Final report to Save the Tiger Found/National Fish and Wildlife Foundation. Grant STF-99-268-085. 1 May 1999 – 30 April 2000.[3]
  14. Thapar, Valmik. 2004. Tiger: The ultimate guide. CDS Books. 339 pp. ISBN 1-59315-024-5.
  15. Slaght, J. C., D. G. Miquelle, I. G. Nikolaev, J. M. Goodrich, E. N. Smirnov, K. Traylor-Holzer, S. Christie, T. Arjanova, J. L. D. Smith, and K. U. Karanth. 2005. Chapter 6. Who‘s king of the beasts? Historical and recent body weights of wild and captive Amur tigers, with comparisons to other subspecies. In D.G. Miquelle, E.N. Smirnov, and J.M. Goodrich (Eds.). Tigers in Sikhote-Alin Zapovednik: Ecology and Conservation. PSP, Vladivostok, Russia (in Russian), pages 25-35.[4]
  16. Kerley, L.; Goodrich, J.; Smirnov, E.; Miquelle, D.; Nikolaev, I; Arjanova, T.; Slaght, J.; Schleyer, B.; Kuigli, H.; Hornoker, M. 2005. Chapter 7. Morphological indicators of the Amur tiger. 15 pp. In D.G. Miquelle, E.N. Smirnov, and J.M. Goodrich (Eds.). Tigers in Sikhote-Alin Zapovednik: Ecology and Conservation. PSP, Vladivostok, Russia (in Russian).[5]
  17. webmaster@historic.ru, Alexey S. Zlygostev , E-Mail. «Тигр, Panthera tigris Linnaeus, 1758 [1972 Гепнер В.Г., Слудский А.А. - Млекопитающие Советского союза. Т II, ч.2. Пособие для университета]». mur-r.ru. Consultado el 3 de julio de 2016. 
  18. http://www.worldwildlife.org/species/amur-tiger
  19. http://www.ecoticias.com/naturaleza/100559/tigre-siberiano-regresa-China
  20. Environment News Service (ENS) 2009. Russian Plan to Save World's Largest Tiger Succeeds. Ultimo acceso: 25 de marzo de 2009. [6]
  21. http://www.muyinteresante.com.mx/naturaleza/643401/logran-secuenciar-genoma-del-tigre/

Enlaces externos