Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Proteína C»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
Aumente con la traducción del Inglés
Línea 1: Línea 1:
La '''proteína C''', también conocida como '''autotrombina II-A''' y '''factor de coagulación XIV''',<ref name="mather"> {{cite web |author=Mather, T. et. al |title=The 2.8 A crystal structure of Gla-domainless activated protein C. |date=16 de diciembre de 1996 |volume=15 |number=24 |pages=6822-31 |url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9003757 |accessdate=18 de abril de 2016 }} </ref><ref name="morton"/> es un [[zimógeno]], su forma juega un papel importante regulando la [[Anticoagulante|anticuagulación]], [[inflamación]], muerte celular y manteniendo la permeabilidad de las paredes de los [[Vaso sanguíneo|vasos sanguíneos]] en los seres humanos y otros animales. La proteína C activada (APC, por sus siglas en inglés) realiza estas operaciones principalmente por medio de proteínas proteolíticamente inactivas como el [[Factor de coagulación V|Factor Va]] y el [[Factor de coagulación VIII|Factor VIIIa]]. La APC se clasifica como una [[Proteasa fúngica|proteasa]] de [[serina]], ya que contiene un residuo de serina en su [[sitio activo]].<ref name=nicolaes /> En los seres humanos, la proteína C es codificada por el gen PROC, que se encuentra en el [[Cromosoma 2 (humano)|cromosoma]].<ref name=foster />
La '''proteína C''' es una proteína codificada en humanos por el gen PROC. La proteína C es un importante [[anticoagulante]] natural en el cuerpo. Es una [[enzima]] [[serín proteasa]] dependiente de [[vitamina K]] ({{EC|3.4.21.69}})<ref name="pmid2991887">{{cita publicación | autor = Foster DC, Yoshitake S, Davie EW | título = The nucleotide sequence of the gene for human protein C | publicación = Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. | volumen = 82 | número = 14 | páginas = 4673–7 | año = 1985 | mes = julio | pmid = 2991887 | pmc = 390448 | doi = 10.1073/pnas.82.14.4673| url = | issn = }}</ref><ref name="pmid2437584">{{cita publicación | autor = Romeo G, Hassan HJ, Staempfli S, Roncuzzi L, Cianetti L, Leonardi A, Vicente V, Mannucci PM, Bertina R, Peschle C | título = Hereditary thrombophilia: identification of nonsense and missense mutations in the protein C gene | publicación = Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. | volumen = 84 | número = 9 | páginas = 2829–32 | año = 1987 | mes = mayo | pmid = 2437584 | pmc = 304753 | doi = 10.1073/pnas.84.9.2829| url = | issn = }}</ref> que se activa a «proteína C activada» (no confundir con la [[Proteína C reactiva|Proteína C Reactiva]]) por acción de la [[trombina]]. La forma activada, conjuntamente con la [[proteína S]] y [[fosfolípido]]s como cofactores, degrada al [[factor V]]a y al [[Factor VIII de coagulación|factor VIIIa]].<ref name="pmid17979027">{{cita publicación | autor = Baillie JK | título = Activated protein C: controversy and hope in the treatment of sepsis | publicación = Curr Opin Investig Drugs | volumen = 8 | número = 11 | páginas = 933–8 | año = 2007 | mes = noviembre | pmid = 17979027 | doi = | url = | issn = }}</ref>


La forma zimógenica de la proteína C es una [[glicoproteína]] dependiente de [[vitamina K]] que circula en el [[Plasma (sangre)|plasma sanguíneo]]. Su estructura es la de un [[polipéptido]] de dos cadenas que se conforma de una cadena ligera y una cadena pesada unidas por un [[enlace disulfuro]].<ref name=foster /> El zimógeno de la proteína C se activa cuando se une a la [[trombina]], otra proteína involucrada en la coagulación, la activación de la proteína C es promovida en gran medida por la presencia de la [[trombomodulina]] y el receptor endotelial de la proteína C (EPCR). Debido al papel del EPCR, la proteína C activada se encuentra sobre todo cerca de las células endoteliales (es decir, las que conforman las paredes de los vasos sanguíneos), son estas células y los leucocitos (glóbulos blancos) los que afectan a la APC.<ref name=nicolaes /><ref name=mosnier /> Debido al papel fundamental que desempeña la proteína C como anticoagulante, aquellos con deficiencias de proteína C, o algún tipo de resistencia a la APC, sufren de un aumento significativo al riesgo de la formación de coágulos sanguíneos peligrosos ([[trombosis]]).
== Referencias ==

{{listaref}}
La investigación sobre el uso clínico de la proteína C activada también conocido como drotrecogina alfa activada (marca Xigris) ha estado rodeada de controversia. El fabricante [[Eli Lilly and Company]] realizó una campaña agresiva de marketing para promover su uso en personas con [[Sepsis|sepsis grave]] y [[Choque séptico|shock séptico]] incluyendo el patrocinio de la campaña de 2004 Sobreviviendo a la Sepsis.<ref>{{cite journal|author=Eichacker PQ, Natanson C, Danner RL|title=Surviving sepsis--practice guidelines, marketing campaigns, and Eli Lilly.|journal=The New England Journal of Medicine|volume=355|issue=16|pages=1640–2|date=2006-10-19|pmid=17050887|doi=10.1056/NEJMp068197}}</ref> Una revisión Cochrane en 2011, encontró que su uso es recomendable, ya que no mejora la supervivencia (y aumenta el riesgo de sangrado).<ref name="Martí-Carvajal CD0043882">{{cite journal|author=Martí-Carvajal AJ, Solà I, Lathyris D, Cardona AF|title=Human recombinant activated protein C for severe sepsis|journal=Cochrane database of systematic reviews (Online)|issue=4|pages=CD004388|date=2011-04-13|pmid=21491390|doi=10.1002/14651858.CD004388.pub4|editor1-last=Martí-Carvajal|editor1-first=Arturo J}}</ref>

==Historia==
El papel [[anticoagulante]] de la proteína de C en el cuerpo humano fue observada por primera vez por Seegers et al. en 1960,<ref name="seegers"/> quien dio a la proteína C su nombre original, autotrombina II.<ref name=mather /> La proteína C fue aislada por primera vez en 1976 por Johan Stenflo a partir de plasma [[Bovino de Heck|bovino]], y fue él quien determino que era una proteína dependiente de la vitamina K.<ref name="stenflo"/> La nombró proteína C porque fue la tercera proteína ("peak C") que eluyó de una [[cromatografía de intercambio iónico]] en DEAE-Sepharose. En ese momento Seegers buscaba los factores de coagulación dependiente de vitamina K que miden la función de coagulación global no detectados mediante el análisis de coagulación. Poco después de esto, Seegers reconoció que el descubrimiento de Stenflo era idéntico al suyo. La proteína C activada fue descubierto más tarde ese año, y en 1977 fue reconocido por primera vez que la APC inactiva al Factor Va.<ref name="mosnier2" /><ref name="kisiel2" /> En 1980, Vehar y Davy descubrierón que APC también activa el [[Factor de coagulación VIII|Factor VIII]], y poco después, la [[proteína S]] fue reconocida por Walker como un [[cofactor]].<ref name="walker" /> En 1982, un estudio familiar de Griffin et al. asociaron la deficiencia de proteína C a síntomas de trombosis venosa.<ref name=mather /><ref name="kisiel" /> [[Homocigota|Homocigotos]] con deficiencia de proteína C y los graves efectos para la salud fueron descritos en 1984 por varios científicos.<ref name="goldenberg" /> La clonación del [[ADN complementario|ADNc]] de la proteína C se realizó por primera vez en 1984 por Beckmann et al. quienes produjeron un mapa del gen responsable de la producción de la proteína C en el [[hígado]].<ref name="beckmann" /> En 1987 se realizó un experimento seminal (Taylor et al.) mediante el cual se demostró que la proteína C activada impide la coagulopatía y muerte en babuinos infundidos con concentraciones letales de ''E. coli.''<ref name="mosnier2" /><ref name="taylor" />

En 1993, una resistencia hereditaria a APC fue detectada por Dahlbäck et al. asociada a la trombofilia familiar.<ref name="dahlback2" /> En 1994, se observó una mutación genética relativamente común que produce el factor V, (Bertina et al.).<ref name="bertina" /> Dos años más tarde, se obtuvieron imágenes de una APC sin dominio Gla con una resolución de 2.8 Å.<ref name="mather" /> Con el ensayo clínico PROWESS en 2001,<ref name="bernard" /> se reconoció que muchos de los síntomas de la sepsis pueden ser mejorados mediante la infusión de APC, y las tasas de mortalidad de los pacientes se disminuyeron significativamente.<ref name="mosnier" /> A finales de ese año, la drotrecogina alfa (activada), un recombinante de la proteína C activada humana, se convirtió en el primer fármaco aprobado por la FDA para el tratamiento de sepsis en Estados Unidos.<ref name="hosac" /> En 2002, la revista Science publicó un artículo que mostró por primera vez la proteína C activa la proteasa activada del receptor-1 (PAR-1) y este proceso representa la modulación de la proteína en el sistema inmune.<ref name="mosnier2" /><ref name="riewald" />

==Síntesis, estructura y activación==
La proteína C humana es una glicoproteína dependiente de la vitamina K , estructuralmente similar a otras proteínas dependientes de la vitamina K que afectan a la coagulación de la sangre, tales como la protrombina, Factor VII, Factor IX y Factor X.<ref name=goldenberg /> La síntesis de proteínas C se produce en el hígado y comienza con una molécula precursora de cadena sencilla: un [[péptido]] N-terminal de 32 amino ácidos que precede a un propéptido.<ref name="dursi" /> La proteína C se forma cuando se elimina un dipéptido de Lys<sup>198</sup> y Arg<sup>199</sup>; esto provoca que se transforme en un [[Dímero|heterodímero]] con los hidratos de carbono N ligados a cada cadena. La proteína tiene una cadena ligera (21 kDa) y una cadena pesada (41 kDa) unidas por un enlace disulfuro entre Cys<sup>183</sup> y Cys<sup>319</sup>.<ref name="pmid16464623" />

La activación de la proteína C es fuertemente promovida por la trombomodulina y el receptor endotelial de la proteína C (EPCR), el último de los cuales se encuentra principalmente en las células endoteliales (células en el interior de los vasos sanguíneos). La presencia de la trombomodulina acelera la activación en varios órdenes de magnitud<ref name="nicolaes" /> y el EPCR acelera la activación en un factor de 20. Si cualquiera de estas dos proteínas está ausente en las muestras murinas, el ratón muere de coagulación excesiva de la sangre mientras que aún se encuentra en un estado embrionario.<ref name="weiler-guettler" /><ref name="gu" /> En el [[endotelio]], la APC desempeña un papel importante en la regulación de la coagulación sanguínea, la inflamación y la muerte celular (apoptosis).<ref name="esmon" /> Debido al efecto de la aceleración de la trombomodulina en la activación de la proteína C, puede decirse que la proteína no es activada por el complejo [[trombina]], sino por la trombina-trombomodulina (o incluso por trombina-trombomodulina-EPCR).<ref name="mosnier2" /> Una vez en su forma activa, la APC puede o no ligarse a EPCR, al cual tiene aproximadamente la misma afinidad que el zimógeno de la proteína.<ref name="mosnier" />

[[File:Protein C 1D schematic.png|thumb|410px| alt = A tube diagram representing the linear amino acid sequence of the preproprotein C (461 amino acids long) and mature heterodimer (light + heavy chains) highlighting the locations of the signal (1-32), gla (43-88), EGF-1 (97-132), EGF-2 (136-176), activation peptide (200-211), and serine protease (212-450) domains.<ref name="espana"/> The light (43-197) and heavy (212-461) chains of the heterodimer are joined by a line representing a disulfide bond between cysteine residues 183 and 319.|[[Protein domain|Domain]] structure of preproprotein C (top) and the mature heterodimer (bottom).]]

El dominio Gla es particularmente útil para la unión de [[Fosfolípido|fosfolípidos]] con carga negativa para la anticoagulación y de EPCR para la citoprotección. Una exositio particular, aumenta la capacidad de la proteína de C para inactivar de manera eficiente el Factor Va. Otro es necesario para la interacción con la trombomodulina.<ref name="mosnier2" />

Proteína C en forma de zimógeno está presente en el plasma sanguíneo de un humano adulto normal a concentraciones entre 65-135 UI/dl. La proteína C activada se encuentra en niveles aproximadamente 2000 veces menor a esto.<ref name="mosnier" /> La leve deficiencia de proteína C corresponde a niveles en plasma por encima de 20 UI/dl, pero por debajo del rango normal.<ref name="goldenberg" /> Deficiencias severas describen las concentraciones en sangre entre 1 y 20 UI/dl; deficiencias severas producen niveles de proteína C por debajo de 1 UI/dl o niveles indetectables.<ref name="mather" />

==Vías==
Las vías de la proteína C son las [[Reacción química|reacciones químicas]] específicas que controlan el nivel de expresión de APC y su actividad en el cuerpo. La proteína C es [[Pleiotropía|pleiotrópica]], con dos funciones principales: anticoagulación y citoprotección (su efecto directo sobre las células). La función que desempeña la proteína C depende su APC permanece unida al EPCR después de ser activada, los efectos anticoagulativos ocurren cuando no se mantiene unida. En este caso, la proteína C funciona como un anticoagulante por medio de la inactivación proteolitica irreversible del Factor Va y el Factor VIIIa, convirtiéndolos en el Factor Vi y el Factor VIIIi, respectivamente. Cuando aun esta unida al EPCR la proteína C activada realiza sus efectos [[citoprotectores]], actuando el sustrato PAR-1. Hasta cierto punto, las propiedades anticoagulantes de APC son independientes de sus efectos citoprotectores ya que la expresión de una vía no se ve afectada por la existencia de la otra.<ref name=mosnier /><ref name="esmon"/>

===Efectos anticoagulantes===
[[Image:Coagulation full.svg|right|thumb | 360px | alt = Schematic diagram of the blood coagulation (thrombin; left) and protein C (right) pathways. In the blood coagulation pathway, thrombin acts to convert factor Xi to XIa, VIII to VIIIa, V to Va, fibrinogen to fibrin. In addition, thrombin promotes platelet activation and aggregation via activation of protease-activated receptors on the cell membrane of the platelet. Thrombin also cross over into the protein C pathway by converting protein C into APC. APC in turn converts factor V into Vi, and VIIIa into VIIIi. Finally APC activates PAR-1 and EPCR. | Blood coagulation and the protein&nbsp;C anticoagulation pathway]]
La proteína C es un componente importante para la anticoagulación en el cuerpo humano.<ref name="griffin"/> Actúa como un zimógeno serina-proteasa: APC hace [[proteólisis]] en los enlaces peptídicos en el factor V activado y el Factor VIII (Factor Va y el Factor VIIa).<ref name="mosnier2" /> Estas proteínas que inactiva la APC, el Factor Va y el Factor VIIa, son cofactores altamente procoagulantes en la generación de trombina, que es un elemento crucial en la coagulación de la sangre; juntos son parte del complejo protrombinasa.<ref name="esmon" /> Los cofactores que inactivan el Factor Va y el Factor VIIa son la proteína S, el Factor V, lipoproteínas de alta densidad, [[Fosfolípido|fosfolípidos]] aniónicos y [[Glucolípido|glicoesfingolípidos]].<ref name="mosnier"/>

El Factor Va se une a la protrombina y al factor Xa, aumentando así, en cuatro órdenes de magnitud la velocidad a la que la trombina es producida (10,000x). La inactivación del Factor Va detiene la producción de trombina. El Factor VIII, por otro lado, es un cofactor en la producción que a su vez convierte la [[protrombina]] en trombina. Debido a su importancia en la coagulación, el Factor VIII también se conoce como factor anti-hemofílico, y las deficiencias de este factor provocan la hemofilia A.<ref name="mosnier2" />La inactivación del Factor VIIa aun no está bien comprendida. La vida media del Factor VIIa es alrededor de dos minutos a menos que el Factor IXa este presente para estabilizarlo. Algunos han cuestionado la importancia de la inactivación del factor VIIa de APC, y se desconoce en qué medida el factor V y la proteína S son cofactores en su proteólisis. Se sabe que la APC trabaja en el Factor VIIIa mediante su adhesión en dos sitios, Arg<sup>336</sup> y Arg<sup>562</sup>, cualquiera de los cuales es suficiente para desactivar Factor VIIIa y convertirlo a Factor VIII.<ref name="mosnier2" />

===Efectos citoprotectores===
Cuando APC está ligado a EPCR, se realizan una serie de funciones citoprotectoras importantes (es decir, que protegen las células), la mayor parte de las funciones que se sabe requieren EPCR y PAR-1. Estas incluyen la regulación de la expresión génica, efectos anti-inflamatorios, efectos anti-apoptóticos y protección de la función de la barrera endotelial.<ref name="mosnier" />

El tratamiento de células con APC demuestra que su modulación de la expresión génica controla eficazmente las principales vías del comportamiento inflamatorio y la apoptosis. Hay alrededor de 20 genes que son regulados por la proteína C, y 20 genes que son regulados downstream: los primeros son generalmente anti-inflamatorios y anti vías de [[apoptosis]], mientras que los segundos tienden a ser proinflamatorios y proapoptóticos. Los mecanismos de APC para alterar perfiles de expresión génica no son bien comprendidos, pero se cree que al menos en parte, implican un efecto [[Inhibidor enzimático|inhibidor]] sobre la actividad del factor de transcripción.<ref name="mosnier" /> Las proteínas importantes que APC regula son Bcl-2, eNOS e IAP. APC tiene efectos significativos en la baja regulación de [[p53]] y Bax.<ref name="mosnier2" />

Los científicos reconocen que la proteína C activada tiene efectos antiapoptóticos, pero no tienen claro cuál es el mecanismo exacto por el cual inhiben la apoptosis. Se sabe que la APC es un [[Neuroprotección|neuroprotector]].<ref name=esmon2/> Los efectos apoptóticos de APC son una razón por la que éste es eficaz en el tratamiento de la sepsis, la reducción de los niveles de apoptosis se correlacionan con mayores tasas de supervivencia en pacientes sépticos.<ref name="mosnier" /> La inhibición de la apoptosis se logra con la disminución de la activación de la [[caspasa]] 3 y caspasa 8, la mejora de la relación Bax/Bcl-2 y la baja regulación de p53.<ref name="mosnier2" />

==Papel en la medicina==
La APC ha sido objeto de gran controversia desde su aprobación para uso clínico en 2001. Una revisión Cochrane en 2011 llegó a la conclusión de que no disminuye la mortalidad en la [[sepsis]] grave o shock séptico.<ref name="Martí-Carvajal CD00438822">{{cite journal|author=Martí-Carvajal AJ, Solà I, Lathyris D, Cardona AF|title=Human recombinant activated protein C for severe sepsis|journal=Cochrane database of systematic reviews (Online)|issue=4|pages=CD004388|date=2011-04-13|pmid=21491390|doi=10.1002/14651858.CD004388.pub4|editor1-last=Martí-Carvajal|editor1-first=Arturo J}}</ref> Hay una controversia en cuanto a si los estudios después de PROWESS confirman sus resultados.<ref name="eichacker"/><ref name="dahlback"/>

Se ha observado que los niveles de proteína C pueden ser usados para predecir la mortalidad en pacientes con [[sepsis]]. Debido a esto, y a sus efectos anticoagulantes y citoprotectores, la proteína C ha sido sugerida, junto con muchos otros fármacos, para uso en el tratamiento de pacientes con sepsis grave. En noviembre de ese año, la FDA aprobó la drotrecogina alfa activada (DrotAA) como tratamiento clínico en adultos con sepsis severa y con un alto riesgo de muerte.<ref name="abraham" /> La drotrecogina alfa-activa es una forma recombinante de la proteína C activada humana (rhAPC), es decir, es una proteína producida por medio de ADN recombinante.<ref name="vehar"/> Se comercializa como Xigris por Eli Lilly and Company,<ref name="hosac" /> pero recientemente ha sido retirada del mercado.<ref name="nicolaes"/>

APC ha sido estudiada para ser un posible tratamiento en la lesión pulmonar, después de los estudios se demostró que en los pacientes con lesión pulmonar reduce los niveles de APC en partes específicas de los pulmones lo que la correlacionaron con peores resultados.<ref name="mosnier" /> APC también se ha considerado para su uso en la mejora de los resultados del paciente con isquemia cerebrovascular, una emergencia médica en la que la obstrucción arterial priva a una región del cerebro de oxígeno, provocando la muerte del tejido.<ref name="slungaard"/><ref name="Ansell_2008"/>Estudios prometedores sugieren que la APC podría acoplarse con el único tratamiento aprobado actualmente, activador del plasminógeno tisular (tPA), para proteger al cerebro de los efectos secundarios dañinos del tPA, además de prevenir la muerte celular por falta de oxígeno ([[hipoxia]]).<ref name="pmid16464623" /> El uso clínico de APC también se ha propuesto para mejorar el resultado del trasplante de [[islotes pancreáticos]] en el tratamiento de [[Diabetes mellitus tipo 1|diabetes de tipo I]].<ref name="mosnier2" />

==Referencias==
{{Reflist | colwidth=30em | refs =

<ref name="slungaard">{{cite journal | author= Slungaard A, Vercellotti GM, Tran T, Gleich GJ, Key NS | title = Eosinophil cationic granule proteins impair thrombomodulin function. A potential mechanism for thromboembolism in hypereosinophilic heart disease | journal = J. Clin. Invest. | volume = 91 | issue = 4 | pages = 1721–30 |date=April 1993 | pmid = 8386194 | pmc = 288152 | doi = 10.1172/JCI116382 }}</ref>

<ref name="weiler-guettler">{{cite journal | author= Weiler-Guettler H, Christie PD, Beeler DL, Healy AM, Hancock WW, Rayburn H, Edelberg JM, Rosenberg RD | title = A targeted point mutation in thrombomodulin generates viable mice with a prethrombotic state | journal = J. Clin. Invest. | volume = 101 | issue = 9 | pages = 1983–91 |date=May 1998 | pmid = 9576763 | pmc = 508785 | doi = 10.1172/JCI2006 }}</ref>

<ref name="gu">{{cite journal | author= Gu JM, Crawley JT, Ferrell G, Zhang F, Li W, Esmon NL, Esmon CT | title = Disruption of the endothelial cell protein&nbsp;C receptor gene in mice causes placental thrombosis and early embryonic lethality | journal = J. Biol. Chem. | volume = 277 | issue = 45 | pages = 43335–43 |date=November 2002 | pmid = 12218060 | doi = 10.1074/jbc.M207538200 }}</ref>

<ref name=esmon2>{{Cite journal | volume = 258 | issue = 9 | pages = 5548–53 | author = Esmon NL, DeBault LE, Esmon CT | title = Proteolytic formation and properties of γ-carboxyglutamic acid-domainless protein&nbsp;C | journal = J. Biol. Chem. |date=May 1983 | pmid = 6304092 | url = http://www.jbc.org/content/258/9/5548.full.pdf | format=PDF }}</ref>

<ref name="morton">{{cite book | author = Hall JA, Morton I | title = Concise dictionary of pharmacological agents: properties and synonyms | publisher = Kluwer Academic | location = | year = 1999 | pages = | isbn = 0-7514-0499-3 }}</ref>

<ref name="nicolaes">{{cite journal | author= Nicolaes GA, Dahlbäck B | title = Congenital and acquired activated protein&nbsp;C resistance | journal = Semin. Vasc. Med. | volume = 3 | issue = 1 | pages = 33–46 |date=February 2003 | pmid = 15199491 | doi = 10.1055/s-2003-38331 }}</ref>

<ref name="foster">{{cite journal | author= Foster DC, Yoshitake S, Davie EW | title = The nucleotide sequence of the gene for human protein&nbsp;C | journal = Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. | volume = 82 | issue = 14 | pages = 4673–7 |date=July 1985 | pmid = 2991887 | pmc = 390448 | doi = 10.1073/pnas.82.14.4673}}</ref>

<ref name="mosnier">{{Cite journal| author = Mosnier LO, Zlokovic BV, Griffin JH | title = The cytoprotective protein&nbsp;C pathway | journal = Blood | volume = 109 | issue = 8 | pages = 3161–72 |date=April 2007 | pmid = 17110453 | doi = 10.1182/blood-2006-09-003004 | url =http://bloodjournal.hematologylibrary.org/cgi/content/full/109/8/3161 }}</ref>

<ref name="mosnier2">{{cite journal | author= Mosnier LO, Griffin JH | title = Protein&nbsp;C anticoagulant activity in relation to anti-inflammatory and anti-apoptotic activities | journal = Front. Biosci. | volume = 11 | issue = | pages = 2381–99 | year = 2006 | pmid = 16720321 | doi = 10.2741/1977 }}</ref>

<ref name="dahlback">{{cite journal | author= Dahlbäck B | title = The discovery of activated protein&nbsp;C resistance | journal = J. Thromb. Haemost. | volume = 1 | issue = 1 | pages = 3–9 |date=January 2003 | pmid = 12871530 | doi = 10.1046/j.1538-7836.2003.00016.x}}</ref>

<ref name="eichacker">{{cite journal | author= Eichacker PQ, Natanson C | title = Increasing evidence that the risks of rhAPC may outweigh its benefits | journal = Intensive Care Med. | volume = 33 | issue = 3 | pages = 396–9 |date=March 2007 | pmid = 17325833 | doi = 10.1007/s00134-007-0556-8 }}</ref>

<ref name="griffin">{{cite journal | author= Griffin JH, Evatt B, Zimmerman TS, Kleiss AJ, Wideman C | title = Deficiency of protein&nbsp;C in congenital thrombotic disease | journal = J. Clin. Invest. | volume = 68 | issue = 5 | pages = 1370–3 |date=November 1981 | pmid = 6895379 | pmc = 370934 | doi = 10.1172/JCI110385}}</ref>

<ref name="kisiel">{{cite journal | author= Kisiel W, Ericsson LH, Davie EW | title = Proteolytic activation of protein&nbsp;C from bovine plasma | journal = Biochemistry | volume = 15 | issue = 22 | pages = 4893–900 |date=November 1976 | pmid = 990250 | doi = 10.1021/bi00667a022}}</ref>

<ref name="kisiel2">{{cite journal | author= Kisiel W, Canfield WM, Ericsson LH, Davie EW | title = Anticoagulant properties of bovine plasma protein&nbsp;C following activation by thrombin | journal = Biochemistry | volume = 16 | issue = 26 | pages = 5824–31 |date=December 1977 | pmid = 588557 | doi = 10.1021/bi00645a029}}</ref>

<ref name="vehar">{{cite journal | author= Vehar GA, Davie EW | title = Preparation and properties of bovine factor VIII (antihemophilic factor) | journal = Biochemistry | volume = 19 | issue = 3 | pages = 401–10 |date=February 1980 | pmid = 7356933 | doi = 10.1021/bi00544a001 }}</ref>

<ref name="walker">{{cite journal | author= Walker FJ | title = Regulation of activated protein&nbsp;C by a new protein. A possible function for bovine protein S | journal = J. Biol. Chem. | volume = 255 | issue = 12 | pages = 5521–4 |date=June 1980 | pmid = 6892911 | doi = | url = http://www.jbc.org/content/255/12/5521.abstract }}</ref>

<ref name="seegers">{{cite journal | author= Mammen EF, Thomas WR, Seegers WH | title = Activation of purified prothrombin to autoprothrombin I or autoprothrombin II (platelet cofactor II or autoprothrombin II-A) | journal = Thromb. Diath. Haemorrh. | volume = 5 | issue = | pages = 218–49 |date=December 1960 | pmid = 13765990 }}</ref>

<ref name="stenflo">{{cite journal | author= Stenflo J | title = A new vitamin K-dependent protein. Purification from bovine plasma and preliminary characterization | journal = J. Biol. Chem. | volume = 251 | issue = 2 | pages = 355–63 |date=January 1976 | pmid = 1245477 | doi = | url = http://www.jbc.org/content/251/2/355.full.pdf }}</ref>

<ref name="goldenberg">{{cite journal | author= Goldenberg NA, Manco-Johnson MJ | title = Protein&nbsp;C deficiency | journal = Haemophilia | volume = 14 | issue = 6 | pages = 1214–21 |date=November 2008 | pmid = 19141162 | doi = 10.1111/j.1365-2516.2008.01838.x }}</ref>

<ref name="beckmann">{{cite journal | author= Beckmann RJ, Schmidt RJ, Santerre RF, Plutzky J, Crabtree GR, Long GL | title = The structure and evolution of a 461 amino acid human protein&nbsp;C precursor and its messenger RNA, based upon the DNA sequence of cloned human liver cDNAs | journal = Nucleic Acids Res. | volume = 13 | issue = 14 | pages = 5233–47 |date=July 1985 | pmid = 2991859 | pmc = 321861 | doi = 10.1093/nar/13.14.5233}}</ref>

<ref name="taylor">{{cite journal | author= Taylor FB, Chang A, Esmon CT, D'Angelo A, Vigano-D'Angelo S, Blick KE | title = Protein&nbsp;C prevents the coagulopathic and lethal effects of ''Escherichia coli'' infusion in the baboon | journal = J. Clin. Invest. | volume = 79 | issue = 3 | pages = 918–25 |date=March 1987 | pmid = 3102560 | pmc = 424237 | doi = 10.1172/JCI112902 }}</ref>

<ref name="dahlback2">{{cite journal | author= Dahlbäck B, Carlsson M, Svensson PJ | title = Familial thrombophilia due to a previously unrecognized mechanism characterized by poor anticoagulant response to activated protein&nbsp;C: prediction of a cofactor to activated protein&nbsp;C | journal = Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. | volume = 90 | issue = 3 | pages = 1004–8 |date=February 1993 | pmid = 8430067 | pmc = 45799 | doi = 10.1073/pnas.90.3.1004}}</ref>

<ref name="bertina">{{cite journal | author= Bertina RM, Koeleman BP, Koster T, Rosendaal FR, Dirven RJ, de Ronde H, van der Velden PA, Reitsma PH | title = Mutation in blood coagulation factor V associated with resistance to activated protein&nbsp;C | journal = Nature | volume = 369 | issue = 6475 | pages = 64–7 |date=May 1994 | pmid = 8164741 | doi = 10.1038/369064a0 }}</ref>

<!--<ref name="jalbert">{{vcite2 journal | author= Jalbert LR, Rosen ED, Moons L, Chan JC, Carmeliet P, Collen D, Castellino FJ | title = Inactivation of the gene for anticoagulant protein&nbsp;C causes lethal perinatal consumptive coagulopathy in mice | journal = J. Clin. Invest. | volume = 102 | issue = 8 | pages = 1481–8 |date=October 1998 | pmid = 9788960 | pmc = 508997 | doi = 10.1172/JCI3011 }}</ref>-->

<ref name="hosac">{{cite journal | author= Hosac AM | title = Drotrecogin alfa (activated): the first FDA-approved treatment for severe sepsis | journal = Proc. (Bayl. Univ. Med. Cent.) | volume = 15 | issue = 2 | pages = 224–7 |date=April 2002 | pmid = 16333441 | pmc = 1276518 }}</ref>

<ref name="riewald">{{cite journal | author= Riewald M, Petrovan RJ, Donner A, Mueller BM, Ruf W | title = Activation of endothelial cell protease activated receptor 1 by the protein&nbsp;C pathway | journal = Science | volume = 296 | issue = 5574 | pages = 1880–2 |date=June 2002 | pmid = 12052963 | doi = 10.1126/science.1071699 }}</ref>

<ref name="dursi">{{cite journal | author= D'Ursi P, Marino F, Caprera A, Milanesi L, Faioni EM, Rovida E | title = ProCMD: a database and 3D web resource for protein&nbsp;C mutants | journal = BMC Bioinformatics | volume = 8 Suppl 1| pages = S11 | year = 2007 | pmid = 17430555 | pmc = 1885840 | doi = 10.1186/1471-2105-8-S1-S11 }}</ref>

<ref name=esmon>{{cite journal | author= Esmon CT | title = The protein&nbsp;C pathway | journal = Chest | volume = 124 | issue = 3 Suppl | pages = 26S–32S |date=September 2003 | pmid = 12970121 | doi = 10.1378/chest.124.3_suppl.26S }}</ref>

<ref name="espana">{{cite journal | author= España F, Berrettini M, Griffin JH | title = Purification and characterization of plasma protein&nbsp;C inhibitor | journal = Thromb. Res. | volume = 55 | issue = 3 | pages = 369–84 |date=August 1989 | pmid = 2551064 | doi = 10.1016/0049-3848(89)90069-8 }}</ref>

<ref name="Ansell_2008">{{Cite journal| author = Ansell J, Hirsh J, Hylek E, Jacobson A, Crowther M, Palareti G | title = Pharmacology and management of the vitamin K antagonists: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines (8th Edition) | journal = Chest | volume = 133 | issue = 6 Suppl | pages = 160S–198S |date=June 2008 | pmid = 18574265 | doi = 10.1378/chest.08-0670 }}</ref>

<ref name="bernard">PROWESS: recombinant Human Activated '''PRO'''tein C '''W'''orldwide '''E'''valuation in '''S'''evere '''S'''epsis; {{cite journal | author= Bernard GR, Vincent JL, Laterre PF, LaRosa SP, Dhainaut JF, Lopez-Rodriguez A, Steingrub JS, Garber GE, Helterbrand JD, Ely EW, Fisher CJ | title = Efficacy and safety of recombinant human activated protein&nbsp;C for severe sepsis | journal = N. Engl. J. Med. | volume = 344 | issue = 10 | pages = 699–709 |date=March 2001 | pmid = 11236773 | doi = 10.1056/NEJM200103083441001 }}</ref>

<ref name="abraham">{{cite journal | author= Abraham E, Laterre PF, Garg R, Levy H, Talwar D, Trzaskoma BL, François B, Guy JS, Brückmann M, Rea-Neto A, Rossaint R, Perrotin D, Sablotzki A, Arkins N, Utterback BG, Macias WL | title = Drotrecogin alfa (activated) for adults with severe sepsis and a low risk of death | journal = N. Engl. J. Med. | volume = 353 | issue = 13 | pages = 1332–41 |date=September 2005 | pmid = 16192478 | doi = 10.1056/NEJMoa050935 }}</ref>

<ref name="pmid16464623">{{cite journal | author= Griffin JH, Fernández JA, Mosnier LO, Liu D, Cheng T, Guo H, Zlokovic BV | title = The promise of protein&nbsp;C | journal = Blood Cells Mol. Dis. | volume = 36 | issue = 2 | pages = 211–6 | year = 2006 | pmid = 16464623 | doi = 10.1016/j.bcmd.2005.12.023 }}</ref>

}}

== Enlaces externos ==
*{{cite web
| last = Office of the Commissioner
| title = Xigris [drotrecogin alfa (activated)] Mar 2005
| format = WebContent
| accessdate = 2010-09-16
| url = http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm152843.htm
}}
*{{Cite journal | publisher = OMIM | last = Kniffin | first = Cassandra L. | title = Protein&nbsp;C | accessdate = 2010-09-13 | date = 2008-10-20 | url = http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim/612283 | postscript = {{inconsistent citations}} }}
*{{cite web
| title = PDB entry 1aut
| work = PDBe
| publisher = European BioInformatics Institute
| accessdate = 2010-09-13
| url = http://www.ebi.ac.uk/pdbe-srv/view/entry/1aut/summary
}}
*{{cite web
| work = Entrez Gene
| title = PROC protein&nbsp;C (inactivator of coagulation factors Va and VIIIa) [Homo sapiens]
| accessdate = 2010-09-13
| date = 2010-09-09
| url = http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=gene&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=5624
}}
* The [[MEROPS]] online database for peptidases and their inhibitors: [http://merops.sanger.ac.uk/cgi-bin/merops.cgi?id=S01.218 S01.218]
* [http://www.scripps.edu/mem/eht/griffin/research.html The Protein&nbsp;C Pathway]- John H. Griffin, TSRI, La Jolla, California
* Diagram of [http://www.scripps.edu/mem/eht/griffin/index.html The Blood Coagulation Pathway and Protein&nbsp;C Pathway]
*{{Cite web
| title = Product Information: Human Protein&nbsp;C&nbsp;— Mouse Protein&nbsp;C&nbsp;— Bovine Protein&nbsp;C
| work = Haematologic Technologies Inc.
| accessdate = 2010-09-14
| url = http://www.haemtech.com/Zymogens/Protein_C.htm
}}
*{{Cite web
| title = Product Information: Human Activated Protein&nbsp;C&nbsp;— Bovine Activated Protein&nbsp;C&nbsp;— Mouse Activated Protein&nbsp;C
| work = Haematologic Technologies Inc.
| accessdate = 2010-09-28
| year = 2009
| url = http://www.haemtech.com/Enzymes/aPC.htm
}}


[[Categoría:Proteínas humanas]]
[[Categoría:Proteínas humanas]]

Revisión del 17:51 18 abr 2016

La proteína C, también conocida como autotrombina II-A y factor de coagulación XIV,[1][2]​ es un zimógeno, su forma juega un papel importante regulando la anticuagulación, inflamación, muerte celular y manteniendo la permeabilidad de las paredes de los vasos sanguíneos en los seres humanos y otros animales. La proteína C activada (APC, por sus siglas en inglés) realiza estas operaciones principalmente por medio de proteínas proteolíticamente inactivas como el Factor Va y el Factor VIIIa. La APC se clasifica como una proteasa de serina, ya que contiene un residuo de serina en su sitio activo.[3]​ En los seres humanos, la proteína C es codificada por el gen PROC, que se encuentra en el cromosoma.[4]

La forma zimógenica de la proteína C es una glicoproteína dependiente de vitamina K que circula en el plasma sanguíneo. Su estructura es la de un polipéptido de dos cadenas que se conforma de una cadena ligera y una cadena pesada unidas por un enlace disulfuro.[4]​ El zimógeno de la proteína C se activa cuando se une a la trombina, otra proteína involucrada en la coagulación, la activación de la proteína C es promovida en gran medida por la presencia de la trombomodulina y el receptor endotelial de la proteína C (EPCR). Debido al papel del EPCR, la proteína C activada se encuentra sobre todo cerca de las células endoteliales (es decir, las que conforman las paredes de los vasos sanguíneos), son estas células y los leucocitos (glóbulos blancos) los que afectan a la APC.[3][5]​ Debido al papel fundamental que desempeña la proteína C como anticoagulante, aquellos con deficiencias de proteína C, o algún tipo de resistencia a la APC, sufren de un aumento significativo al riesgo de la formación de coágulos sanguíneos peligrosos (trombosis).

La investigación sobre el uso clínico de la proteína C activada también conocido como drotrecogina alfa activada (marca Xigris) ha estado rodeada de controversia. El fabricante Eli Lilly and Company realizó una campaña agresiva de marketing para promover su uso en personas con sepsis grave y shock séptico incluyendo el patrocinio de la campaña de 2004 Sobreviviendo a la Sepsis.[6]​ Una revisión Cochrane en 2011, encontró que su uso es recomendable, ya que no mejora la supervivencia (y aumenta el riesgo de sangrado).[7]

Historia

El papel anticoagulante de la proteína de C en el cuerpo humano fue observada por primera vez por Seegers et al. en 1960,[8]​ quien dio a la proteína C su nombre original, autotrombina II.[1]​ La proteína C fue aislada por primera vez en 1976 por Johan Stenflo a partir de plasma bovino, y fue él quien determino que era una proteína dependiente de la vitamina K.[9]​ La nombró proteína C porque fue la tercera proteína ("peak C") que eluyó de una cromatografía de intercambio iónico en DEAE-Sepharose. En ese momento Seegers buscaba los factores de coagulación dependiente de vitamina K que miden la función de coagulación global no detectados mediante el análisis de coagulación. Poco después de esto, Seegers reconoció que el descubrimiento de Stenflo era idéntico al suyo. La proteína C activada fue descubierto más tarde ese año, y en 1977 fue reconocido por primera vez que la APC inactiva al Factor Va.[10][11]​ En 1980, Vehar y Davy descubrierón que APC también activa el Factor VIII, y poco después, la proteína S fue reconocida por Walker como un cofactor.[12]​ En 1982, un estudio familiar de Griffin et al. asociaron la deficiencia de proteína C a síntomas de trombosis venosa.[1][13]Homocigotos con deficiencia de proteína C y los graves efectos para la salud fueron descritos en 1984 por varios científicos.[14]​ La clonación del ADNc de la proteína C se realizó por primera vez en 1984 por Beckmann et al. quienes produjeron un mapa del gen responsable de la producción de la proteína C en el hígado.[15]​ En 1987 se realizó un experimento seminal (Taylor et al.) mediante el cual se demostró que la proteína C activada impide la coagulopatía y muerte en babuinos infundidos con concentraciones letales de E. coli.[10][16]

En 1993, una resistencia hereditaria a APC fue detectada por Dahlbäck et al. asociada a la trombofilia familiar.[17]​ En 1994, se observó una mutación genética relativamente común que produce el factor V, (Bertina et al.).[18]​ Dos años más tarde, se obtuvieron imágenes de una APC sin dominio Gla con una resolución de 2.8 Å.[1]​ Con el ensayo clínico PROWESS en 2001,[19]​ se reconoció que muchos de los síntomas de la sepsis pueden ser mejorados mediante la infusión de APC, y las tasas de mortalidad de los pacientes se disminuyeron significativamente.[5]​ A finales de ese año, la drotrecogina alfa (activada), un recombinante de la proteína C activada humana, se convirtió en el primer fármaco aprobado por la FDA para el tratamiento de sepsis en Estados Unidos.[20]​ En 2002, la revista Science publicó un artículo que mostró por primera vez la proteína C activa la proteasa activada del receptor-1 (PAR-1) y este proceso representa la modulación de la proteína en el sistema inmune.[10][21]

Síntesis, estructura y activación

La proteína C humana es una glicoproteína dependiente de la vitamina K , estructuralmente similar a otras proteínas dependientes de la vitamina K que afectan a la coagulación de la sangre, tales como la protrombina, Factor VII, Factor IX y Factor X.[14]​ La síntesis de proteínas C se produce en el hígado y comienza con una molécula precursora de cadena sencilla: un péptido N-terminal de 32 amino ácidos que precede a un propéptido.[22]​ La proteína C se forma cuando se elimina un dipéptido de Lys198 y Arg199; esto provoca que se transforme en un heterodímero con los hidratos de carbono N ligados a cada cadena. La proteína tiene una cadena ligera (21 kDa) y una cadena pesada (41 kDa) unidas por un enlace disulfuro entre Cys183 y Cys319.[23]

La activación de la proteína C es fuertemente promovida por la trombomodulina y el receptor endotelial de la proteína C (EPCR), el último de los cuales se encuentra principalmente en las células endoteliales (células en el interior de los vasos sanguíneos). La presencia de la trombomodulina acelera la activación en varios órdenes de magnitud[3]​ y el EPCR acelera la activación en un factor de 20. Si cualquiera de estas dos proteínas está ausente en las muestras murinas, el ratón muere de coagulación excesiva de la sangre mientras que aún se encuentra en un estado embrionario.[24][25]​ En el endotelio, la APC desempeña un papel importante en la regulación de la coagulación sanguínea, la inflamación y la muerte celular (apoptosis).[26]​ Debido al efecto de la aceleración de la trombomodulina en la activación de la proteína C, puede decirse que la proteína no es activada por el complejo trombina, sino por la trombina-trombomodulina (o incluso por trombina-trombomodulina-EPCR).[10]​ Una vez en su forma activa, la APC puede o no ligarse a EPCR, al cual tiene aproximadamente la misma afinidad que el zimógeno de la proteína.[5]

Domain structure of preproprotein C (top) and the mature heterodimer (bottom).

El dominio Gla es particularmente útil para la unión de fosfolípidos con carga negativa para la anticoagulación y de EPCR para la citoprotección. Una exositio particular, aumenta la capacidad de la proteína de C para inactivar de manera eficiente el Factor Va. Otro es necesario para la interacción con la trombomodulina.[10]

Proteína C en forma de zimógeno está presente en el plasma sanguíneo de un humano adulto normal a concentraciones entre 65-135 UI/dl. La proteína C activada se encuentra en niveles aproximadamente 2000 veces menor a esto.[5]​ La leve deficiencia de proteína C corresponde a niveles en plasma por encima de 20 UI/dl, pero por debajo del rango normal.[14]​ Deficiencias severas describen las concentraciones en sangre entre 1 y 20 UI/dl; deficiencias severas producen niveles de proteína C por debajo de 1 UI/dl o niveles indetectables.[1]

Vías

Las vías de la proteína C son las reacciones químicas específicas que controlan el nivel de expresión de APC y su actividad en el cuerpo. La proteína C es pleiotrópica, con dos funciones principales: anticoagulación y citoprotección (su efecto directo sobre las células). La función que desempeña la proteína C depende su APC permanece unida al EPCR después de ser activada, los efectos anticoagulativos ocurren cuando no se mantiene unida. En este caso, la proteína C funciona como un anticoagulante por medio de la inactivación proteolitica irreversible del Factor Va y el Factor VIIIa, convirtiéndolos en el Factor Vi y el Factor VIIIi, respectivamente. Cuando aun esta unida al EPCR la proteína C activada realiza sus efectos citoprotectores, actuando el sustrato PAR-1. Hasta cierto punto, las propiedades anticoagulantes de APC son independientes de sus efectos citoprotectores ya que la expresión de una vía no se ve afectada por la existencia de la otra.[5][26]

Efectos anticoagulantes

Blood coagulation and the protein C anticoagulation pathway

La proteína C es un componente importante para la anticoagulación en el cuerpo humano.[28]​ Actúa como un zimógeno serina-proteasa: APC hace proteólisis en los enlaces peptídicos en el factor V activado y el Factor VIII (Factor Va y el Factor VIIa).[10]​ Estas proteínas que inactiva la APC, el Factor Va y el Factor VIIa, son cofactores altamente procoagulantes en la generación de trombina, que es un elemento crucial en la coagulación de la sangre; juntos son parte del complejo protrombinasa.[26]​ Los cofactores que inactivan el Factor Va y el Factor VIIa son la proteína S, el Factor V, lipoproteínas de alta densidad, fosfolípidos aniónicos y glicoesfingolípidos.[5]

El Factor Va se une a la protrombina y al factor Xa, aumentando así, en cuatro órdenes de magnitud la velocidad a la que la trombina es producida (10,000x). La inactivación del Factor Va detiene la producción de trombina. El Factor VIII, por otro lado, es un cofactor en la producción que a su vez convierte la protrombina en trombina. Debido a su importancia en la coagulación, el Factor VIII también se conoce como factor anti-hemofílico, y las deficiencias de este factor provocan la hemofilia A.[10]​La inactivación del Factor VIIa aun no está bien comprendida. La vida media del Factor VIIa es alrededor de dos minutos a menos que el Factor IXa este presente para estabilizarlo. Algunos han cuestionado la importancia de la inactivación del factor VIIa de APC, y se desconoce en qué medida el factor V y la proteína S son cofactores en su proteólisis. Se sabe que la APC trabaja en el Factor VIIIa mediante su adhesión en dos sitios, Arg336 y Arg562, cualquiera de los cuales es suficiente para desactivar Factor VIIIa y convertirlo a Factor VIII.[10]

Efectos citoprotectores

Cuando APC está ligado a EPCR, se realizan una serie de funciones citoprotectoras importantes (es decir, que protegen las células), la mayor parte de las funciones que se sabe requieren EPCR y PAR-1. Estas incluyen la regulación de la expresión génica, efectos anti-inflamatorios, efectos anti-apoptóticos y protección de la función de la barrera endotelial.[5]

El tratamiento de células con APC demuestra que su modulación de la expresión génica controla eficazmente las principales vías del comportamiento inflamatorio y la apoptosis. Hay alrededor de 20 genes que son regulados por la proteína C, y 20 genes que son regulados downstream: los primeros son generalmente anti-inflamatorios y anti vías de apoptosis, mientras que los segundos tienden a ser proinflamatorios y proapoptóticos. Los mecanismos de APC para alterar perfiles de expresión génica no son bien comprendidos, pero se cree que al menos en parte, implican un efecto inhibidor sobre la actividad del factor de transcripción.[5]​ Las proteínas importantes que APC regula son Bcl-2, eNOS e IAP. APC tiene efectos significativos en la baja regulación de p53 y Bax.[10]

Los científicos reconocen que la proteína C activada tiene efectos antiapoptóticos, pero no tienen claro cuál es el mecanismo exacto por el cual inhiben la apoptosis. Se sabe que la APC es un neuroprotector.[29]​ Los efectos apoptóticos de APC son una razón por la que éste es eficaz en el tratamiento de la sepsis, la reducción de los niveles de apoptosis se correlacionan con mayores tasas de supervivencia en pacientes sépticos.[5]​ La inhibición de la apoptosis se logra con la disminución de la activación de la caspasa 3 y caspasa 8, la mejora de la relación Bax/Bcl-2 y la baja regulación de p53.[10]

Papel en la medicina

La APC ha sido objeto de gran controversia desde su aprobación para uso clínico en 2001. Una revisión Cochrane en 2011 llegó a la conclusión de que no disminuye la mortalidad en la sepsis grave o shock séptico.[30]​ Hay una controversia en cuanto a si los estudios después de PROWESS confirman sus resultados.[31][32]

Se ha observado que los niveles de proteína C pueden ser usados para predecir la mortalidad en pacientes con sepsis. Debido a esto, y a sus efectos anticoagulantes y citoprotectores, la proteína C ha sido sugerida, junto con muchos otros fármacos, para uso en el tratamiento de pacientes con sepsis grave. En noviembre de ese año, la FDA aprobó la drotrecogina alfa activada (DrotAA) como tratamiento clínico en adultos con sepsis severa y con un alto riesgo de muerte.[33]​ La drotrecogina alfa-activa es una forma recombinante de la proteína C activada humana (rhAPC), es decir, es una proteína producida por medio de ADN recombinante.[34]​ Se comercializa como Xigris por Eli Lilly and Company,[20]​ pero recientemente ha sido retirada del mercado.[3]

APC ha sido estudiada para ser un posible tratamiento en la lesión pulmonar, después de los estudios se demostró que en los pacientes con lesión pulmonar reduce los niveles de APC en partes específicas de los pulmones lo que la correlacionaron con peores resultados.[5]​ APC también se ha considerado para su uso en la mejora de los resultados del paciente con isquemia cerebrovascular, una emergencia médica en la que la obstrucción arterial priva a una región del cerebro de oxígeno, provocando la muerte del tejido.[35][36]​Estudios prometedores sugieren que la APC podría acoplarse con el único tratamiento aprobado actualmente, activador del plasminógeno tisular (tPA), para proteger al cerebro de los efectos secundarios dañinos del tPA, además de prevenir la muerte celular por falta de oxígeno (hipoxia).[23]​ El uso clínico de APC también se ha propuesto para mejorar el resultado del trasplante de islotes pancreáticos en el tratamiento de diabetes de tipo I.[10]

Referencias

  1. a b c d e Mather, T. et. al (16 de diciembre de 1996). «The 2.8 A crystal structure of Gla-domainless activated protein C.» 15 (24). pp. 6822-31. Consultado el 18 de abril de 2016. 
  2. Hall JA, Morton I (1999). Concise dictionary of pharmacological agents: properties and synonyms. Kluwer Academic. ISBN 0-7514-0499-3. 
  3. a b c d Nicolaes GA, Dahlbäck B (February 2003). «Congenital and acquired activated protein C resistance». Semin. Vasc. Med. 3 (1): 33-46. PMID 15199491. doi:10.1055/s-2003-38331. 
  4. a b Foster DC, Yoshitake S, Davie EW (July 1985). «The nucleotide sequence of the gene for human protein C». Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 82 (14): 4673-7. PMC 390448. PMID 2991887. doi:10.1073/pnas.82.14.4673. 
  5. a b c d e f g h i j Mosnier LO, Zlokovic BV, Griffin JH (April 2007). «The cytoprotective protein C pathway». Blood 109 (8): 3161-72. PMID 17110453. doi:10.1182/blood-2006-09-003004. 
  6. Eichacker PQ, Natanson C, Danner RL (19 de octubre de 2006). «Surviving sepsis--practice guidelines, marketing campaigns, and Eli Lilly.». The New England Journal of Medicine 355 (16): 1640-2. PMID 17050887. doi:10.1056/NEJMp068197. 
  7. Martí-Carvajal AJ, Solà I, Lathyris D, Cardona AF (13 de abril de 2011). «Human recombinant activated protein C for severe sepsis». En Martí-Carvajal, Arturo J, ed. Cochrane database of systematic reviews (Online) (4): CD004388. PMID 21491390. doi:10.1002/14651858.CD004388.pub4. 
  8. Mammen EF, Thomas WR, Seegers WH (December 1960). «Activation of purified prothrombin to autoprothrombin I or autoprothrombin II (platelet cofactor II or autoprothrombin II-A)». Thromb. Diath. Haemorrh. 5: 218-49. PMID 13765990. 
  9. Stenflo J (January 1976). «A new vitamin K-dependent protein. Purification from bovine plasma and preliminary characterization». J. Biol. Chem. 251 (2): 355-63. PMID 1245477. 
  10. a b c d e f g h i j k Mosnier LO, Griffin JH (2006). «Protein C anticoagulant activity in relation to anti-inflammatory and anti-apoptotic activities». Front. Biosci. 11: 2381-99. PMID 16720321. doi:10.2741/1977. 
  11. Kisiel W, Canfield WM, Ericsson LH, Davie EW (December 1977). «Anticoagulant properties of bovine plasma protein C following activation by thrombin». Biochemistry 16 (26): 5824-31. PMID 588557. doi:10.1021/bi00645a029. 
  12. Walker FJ (June 1980). «Regulation of activated protein C by a new protein. A possible function for bovine protein S». J. Biol. Chem. 255 (12): 5521-4. PMID 6892911. 
  13. Kisiel W, Ericsson LH, Davie EW (November 1976). «Proteolytic activation of protein C from bovine plasma». Biochemistry 15 (22): 4893-900. PMID 990250. doi:10.1021/bi00667a022. 
  14. a b c Goldenberg NA, Manco-Johnson MJ (November 2008). «Protein C deficiency». Haemophilia 14 (6): 1214-21. PMID 19141162. doi:10.1111/j.1365-2516.2008.01838.x. 
  15. Beckmann RJ, Schmidt RJ, Santerre RF, Plutzky J, Crabtree GR, Long GL (July 1985). «The structure and evolution of a 461 amino acid human protein C precursor and its messenger RNA, based upon the DNA sequence of cloned human liver cDNAs». Nucleic Acids Res. 13 (14): 5233-47. PMC 321861. PMID 2991859. doi:10.1093/nar/13.14.5233. 
  16. Taylor FB, Chang A, Esmon CT, D'Angelo A, Vigano-D'Angelo S, Blick KE (March 1987). «Protein C prevents the coagulopathic and lethal effects of Escherichia coli infusion in the baboon». J. Clin. Invest. 79 (3): 918-25. PMC 424237. PMID 3102560. doi:10.1172/JCI112902. 
  17. Dahlbäck B, Carlsson M, Svensson PJ (February 1993). «Familial thrombophilia due to a previously unrecognized mechanism characterized by poor anticoagulant response to activated protein C: prediction of a cofactor to activated protein C». Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 90 (3): 1004-8. PMC 45799. PMID 8430067. doi:10.1073/pnas.90.3.1004. 
  18. Bertina RM, Koeleman BP, Koster T, Rosendaal FR, Dirven RJ, de Ronde H, van der Velden PA, Reitsma PH (May 1994). «Mutation in blood coagulation factor V associated with resistance to activated protein C». Nature 369 (6475): 64-7. PMID 8164741. doi:10.1038/369064a0. 
  19. PROWESS: recombinant Human Activated PROtein C Worldwide Evaluation in Severe Sepsis; Bernard GR, Vincent JL, Laterre PF, LaRosa SP, Dhainaut JF, Lopez-Rodriguez A, Steingrub JS, Garber GE, Helterbrand JD, Ely EW, Fisher CJ (March 2001). «Efficacy and safety of recombinant human activated protein C for severe sepsis». N. Engl. J. Med. 344 (10): 699-709. PMID 11236773. doi:10.1056/NEJM200103083441001. 
  20. a b Hosac AM (April 2002). «Drotrecogin alfa (activated): the first FDA-approved treatment for severe sepsis». Proc. (Bayl. Univ. Med. Cent.) 15 (2): 224-7. PMC 1276518. PMID 16333441. 
  21. Riewald M, Petrovan RJ, Donner A, Mueller BM, Ruf W (June 2002). «Activation of endothelial cell protease activated receptor 1 by the protein C pathway». Science 296 (5574): 1880-2. PMID 12052963. doi:10.1126/science.1071699. 
  22. D'Ursi P, Marino F, Caprera A, Milanesi L, Faioni EM, Rovida E (2007). «ProCMD: a database and 3D web resource for protein C mutants». BMC Bioinformatics. 8 Suppl 1: S11. PMC 1885840. PMID 17430555. doi:10.1186/1471-2105-8-S1-S11. 
  23. a b Griffin JH, Fernández JA, Mosnier LO, Liu D, Cheng T, Guo H, Zlokovic BV (2006). «The promise of protein C». Blood Cells Mol. Dis. 36 (2): 211-6. PMID 16464623. doi:10.1016/j.bcmd.2005.12.023. 
  24. Weiler-Guettler H, Christie PD, Beeler DL, Healy AM, Hancock WW, Rayburn H, Edelberg JM, Rosenberg RD (May 1998). «A targeted point mutation in thrombomodulin generates viable mice with a prethrombotic state». J. Clin. Invest. 101 (9): 1983-91. PMC 508785. PMID 9576763. doi:10.1172/JCI2006. 
  25. Gu JM, Crawley JT, Ferrell G, Zhang F, Li W, Esmon NL, Esmon CT (November 2002). «Disruption of the endothelial cell protein C receptor gene in mice causes placental thrombosis and early embryonic lethality». J. Biol. Chem. 277 (45): 43335-43. PMID 12218060. doi:10.1074/jbc.M207538200. 
  26. a b c Esmon CT (September 2003). «The protein C pathway». Chest 124 (3 Suppl): 26S-32S. PMID 12970121. doi:10.1378/chest.124.3_suppl.26S. 
  27. España F, Berrettini M, Griffin JH (August 1989). «Purification and characterization of plasma protein C inhibitor». Thromb. Res. 55 (3): 369-84. PMID 2551064. doi:10.1016/0049-3848(89)90069-8. 
  28. Griffin JH, Evatt B, Zimmerman TS, Kleiss AJ, Wideman C (November 1981). «Deficiency of protein C in congenital thrombotic disease». J. Clin. Invest. 68 (5): 1370-3. PMC 370934. PMID 6895379. doi:10.1172/JCI110385. 
  29. Esmon NL, DeBault LE, Esmon CT (May 1983). «Proteolytic formation and properties of γ-carboxyglutamic acid-domainless protein C» (PDF). J. Biol. Chem. 258 (9): 5548-53. PMID 6304092. 
  30. Martí-Carvajal AJ, Solà I, Lathyris D, Cardona AF (13 de abril de 2011). «Human recombinant activated protein C for severe sepsis». En Martí-Carvajal, Arturo J, ed. Cochrane database of systematic reviews (Online) (4): CD004388. PMID 21491390. doi:10.1002/14651858.CD004388.pub4. 
  31. Eichacker PQ, Natanson C (March 2007). «Increasing evidence that the risks of rhAPC may outweigh its benefits». Intensive Care Med. 33 (3): 396-9. PMID 17325833. doi:10.1007/s00134-007-0556-8. 
  32. Dahlbäck B (January 2003). «The discovery of activated protein C resistance». J. Thromb. Haemost. 1 (1): 3-9. PMID 12871530. doi:10.1046/j.1538-7836.2003.00016.x. 
  33. Abraham E, Laterre PF, Garg R, Levy H, Talwar D, Trzaskoma BL, François B, Guy JS, Brückmann M, Rea-Neto A, Rossaint R, Perrotin D, Sablotzki A, Arkins N, Utterback BG, Macias WL (September 2005). «Drotrecogin alfa (activated) for adults with severe sepsis and a low risk of death». N. Engl. J. Med. 353 (13): 1332-41. PMID 16192478. doi:10.1056/NEJMoa050935. 
  34. Vehar GA, Davie EW (February 1980). «Preparation and properties of bovine factor VIII (antihemophilic factor)». Biochemistry 19 (3): 401-10. PMID 7356933. doi:10.1021/bi00544a001. 
  35. Slungaard A, Vercellotti GM, Tran T, Gleich GJ, Key NS (April 1993). «Eosinophil cationic granule proteins impair thrombomodulin function. A potential mechanism for thromboembolism in hypereosinophilic heart disease». J. Clin. Invest. 91 (4): 1721-30. PMC 288152. PMID 8386194. doi:10.1172/JCI116382. 
  36. Ansell J, Hirsh J, Hylek E, Jacobson A, Crowther M, Palareti G (June 2008). «Pharmacology and management of the vitamin K antagonists: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines (8th Edition)». Chest 133 (6 Suppl): 160S-198S. PMID 18574265. doi:10.1378/chest.08-0670. 

Enlaces externos