Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gekkota»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 159: Línea 159:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

== Bibliografía ==
* {{cita web |url=http://www.reptile-database.org/db-info/taxa.html#Sau |título=The Reptile Database – ''Gekkota'' |fechaacceso=7 februari 2012 |autor={{aut|Uetz, Peter & Hallermann, Jakob}} |idioma=en}}
* {{cita libro |autor={{aut|Grzimek, Bernhard}} |título=Het leven der dieren deel VI: Reptielen |año=1971 |páginas=176-205 |editorial=Kindler Verlag AG |ISBN=90 274 8626 3 |idioma=nl}}
* {{cita libro |autor={{aut|Hillenius, Dick, ''et al.''}} |título=Spectrum Dieren Encyclopedie Deel 2 |año=1971 |páginas=571-573 |editorial=Het Spectrum |ISBN=90 274 2092 0 |idioma=nl}}
* {{cita libro |autor={{aut|Alderton, David, Davies, Valerie & Mattison, Chris}}. |título=Snakes and Reptiles of the World |año=2007 |páginas=190-195 |editorial=Grange Books |ISBN=978-1-84013-919-8 |idioma=en}}
* {{cita libro |autor={{aut|Schmidt, Karl P. & Inger, Robert F.}} |título=Reptielen |páginas=59-66 |editorial=W Gaade |ubicación=Den Haag |año=1959 |idioma=nl}}
* {{cita publicación |autor=Han, D.; Zhou, K.; Bauer, A.M. |año=2004 |url=http://www.aseanbiodiversity.info/Abstract/51008938.pdf |título=Phylogenetic relationships among gekkotan lizards inferred from Cmos nuclear DNA sequences and a new classification of the Gekkota |publicación=Biological Journal of the Linnean Society |volumen=83 |páginas=353–368 |doi=10.1111/j.1095-8312.2004.00393.x |idioma=en}}
* {{cita publicación |autor=Gamble, T.; Bauer, A.M.; Greenbaum, E.; Jackman, T.R.|año=2008 |url=http://www.tc.umn.edu/~gambl007/publications/Gamble_etal_2008_ZS.pdf |título=Out of the blue: a novel, trans-Atlantic clade of geckos (Gekkota, Squamata) |publicación=Zoologica Scripta |volumen=37 |número=4 |páginas=355–366 |doi=10.1111/j.1463-6409.2008.00330.x |idioma=en}}
* {{cita publicación |autor=Gamble, T.; Bauer, A.M.; Colli, G.R.; Greenbaum, E.; Jackman, T.R.; Vitt, L.J.; Simons, A.M. |año=2011 |url=http://www.tc.umn.edu/~gambl007/publications/Gamble_etal_2011_jeb.pdf |título=Coming to America: Multiple Origins of New World Geckos |publicación=Journal of Evolutionary Biology |volumen=24 |páginas=231–244 |doi=10.1111/j.1096-3642.2011.00741.x |idioma=en}}
* {{cita publicación |autor=Gamble, T.; Greenbaum, E.; Jackman, T.R.; Russell, A.P.; Bauer, A.M. |año=2012 |url=http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0039429 |título=Repeated origin and loss of adhesive toepads in geckos |publicación=PLOS ONE |volumen=7 |número=6 |páginas=e39429 |doi=10.1371/journal.pone.0039429 |idioma=en}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 16:52 21 mar 2016

 
Gekkota
Rango temporal: 110 Ma - Holoceno[1]

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Suborden: Sauria
Infraorden: Gekkota
Cuvier, 1817
Familias
Ver texto.

Gekkota es un infraorden de saurópsidos escamosos comúnmente conocidos como geckos o gecos. Se compone de más de 1400 especies clasificadas en 120 géneros y 7 familias.[2]​ Se distribuyen en todas las zonas cálidas del mundo, donde viven en una variedad de hábitats diferentes, desde selvas muy densas hasta zonas desérticas. Los geckos no pueden sobrevivir en regiones templadas, como el norte de Europa, pero en el sur de Europa algunas especies son muy comunes.

Los geckos se caracterizan por tener ojos y pies relativamente grandes, en particular los dedos de los pies. Por lo general las escamas son pequenãs y tienen una cabeza aplanada sin espinas o crestas. Presentan una gran variedad de formas, colores y tamaños. La mayoría tiene colores apagados y están bien camuflados en su entorno natural. En algunas especies, como las del género Uroplatus de Madagascar, la forma del cuerpo también contribuye al camuflaje. El tamaño de las especies puede variar de un poco más de 1 cm hasta 40 cm, incluyendo la cola. Los geckos más largos conocidos midieron más de 60 cm, pero estas especies son probablemente extintas.

Casi todas las especies son ovíparas; sólo existen unas pocas especies ovovivíparas. Las especies que ponen huevos producen normalmente sólo uno o dos huevos por puesta, lo que difiere de otros lagartos que suelen tener puestas más largas. Los geckos se alimentan de insectos, y por esta razón son considerados animales útiles en la mayoría de los países en su área de distribución. A veces los geckos son atrapados para servir como alimento o como medicamento en la medicina tradicional.

La clasificación taxonómica de los diferentes grupos de geckos ha sido objeto de muchos cambios ya desde el principio, principalmente por tratarse de un grupo muy amplio. Inicialmente, todas las especies fueron agrupadas en una sola familia. Posteriomente se crearon distintas subfamilias, y más tarde la clasificación cambió nuevamente sobre la base de nuevos conocimientos, y se colocaron las diferentes especies en familias separadas.

El nombre común gecko se deriva de los sonidos chirriantes y chasquidos que muchas de las especies emiten, especialmente en la temporada de apareamiento.

Distribución y hábitat

Algunas especies también habitan en casas y otros edificios, como este gecko casero común (Hemidactylus frenatus).

Los geckos se distribuyen en todos los continentes, a excepción de Antártida.[3]​ Los diversos grupos a menudo son específicos para el continente en que ocurren. Algunas especies fueron introducidas por los seres humanos en regiones fuera de su área de distribución natural.

Australia y Nueva Zelanda
En Australia, las especies del género phyllurus y las del género gehyra son endémicas. En Nueva Zelanda, habitan los geckos arbóreos del género Naultinus; son geckos diurnos que tienen colores brillantes, lo que los hace popular como mascota para el comercio de animales exóticos.
Asia y Europa
En Asia, los lagartos se propagaron sobre grandes áreas. En cambio, en Europa, sólo se producen unas pocas especies de lagartos, principalmente en las zonas más cálidas. La región del Mediterráneo es el área de distribución de varias especies de geckos del género Hemidactylus. El norte de Europa tiene un clima demasiado frío para los geckos. La mayoría de las especies europeas ocurren también en el norte de África.
África
En África ocurren muchas de las especies que habitan en los desiertos, como el gecko leopardo. Las especies del género Afroedura habitan en las zonas montañosas de África del Sur. En Madagascar viven las especies del género Uroplatus y Phelsuma.
América
Las únicas especies nativas de América del Norte se distribuyen en México y el sur de California. Muchas de las especies que se hallan en Florida son originarios de las islas del Caribe y fueron introducidas por los seres humanos.[4]​ En América Central y Sudamérica, los geckos tienen una amplia distribución e incluyen especies de los géneros Hemidactylus, Lygodactylus y Lepidodactylus. También existen varias especies que fueron introducidas.

El tamaño de las áreas de distribución puede variar enormemente. Algunas especies occurren únicamente en unas pequeñas islas, y otras tienen un área de distribución muy amplio.

Hábitat

Los geckos han evolucionado en las zonas tropicales y se propagaron hacia todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. No habitan en las zonas permanentemente frías. Cyrtodactylus tibetanus es una de las especies más tolerantes al frío y ocurre en la cordillera del Himalaya hasta una altitud de más de 4000 msnm.[5]​ Las especies del género Afroedura también son tolerantes al frío y ocurren en las montañas de Sudáfrica, como Drakensberg.

La mayoría de las especies son arborícolas y se mueven con gran agilidad entre las ramas y los troncos de los árboles. Aunque por lo general los geckos viven en los bosques, algunas especies se adaptaron a vivir en un paisaje más abierto y se convirtieron en animales terrestres. Los geckos terrestres se distinguen porque no tienen lamelas bajo los dedos de los pies. Estas lamelas, o almohadillas adhesivas, son útiles para las especies trepadoras, pero serían una desventaja para las especies terrestres porque el sustrato más suelto se pegaría a ellas. Existen especies de geckos terrestres que pueden vivir en ambientes áridos, como los semidesiertos y las estepas.

Algunas especies de geckos prefieren vivir en las zonas urbanizadas, en la cercanía de los seres humanos, una característica poco común entre los lagartos. Las especies del género Hemidactylus constituyen un ejemplo ampliamente conocido. Estas especies se conocen también como «geckos caseros» ya que a menudo ocurren en las casas. Su hábitat incluye también los muros de piedra, viveros y edificios dilapidados. El gecko casero tropical (Hemidactylus mabouia) es originario de África y fue introducido accidentalmente en muchas regiones de América.

Descripción

El color de los jóvenes puede ser muy diferente del de los adultos. En este ejemplo se muestra un joven (arriba) y un adulto (abajo) de la especie Eublepharis macularius.

Los geckos comparten un número de características notables que permiten distinguirlos fácilmente de otros lagartos. Los ojos de todos los geckos son relativamente grandes, así como sus pies y especialmente los dedos de los pies. Como no tienen escamas grandes, su piel suele ser flexible. Todos los geckos tienen una cabeza aplanada que —a diferencia de la de otros lagartos— nunca lleva protuberancias, como crestas o espinas.

Como las escamas son generalmente mucho más finas que las de otros lagartos, la piel suele ser más flexible. Sin embargo, también conlleva la desventaja de que la piel se rompe fácilmente durante el ataque de un depredador, o incluso al recogerlo. La gran mayoría de los geckos son animales nocturnos y tienen colores de camuflaje en tonos grisaseos y marrones. Sólo unas pocas especies tienen colores brillantes, como el gecko verde de Wellington (Naultinus manukanus ) de Nueva Zelanda, y los geckos del género Phelsuma de Madagascar. Estas especies son principalmente diurnas y descansan en sus refugios durante la noche.

Por lo general, los geckos no son muy grandes en comparación con otros lagartos; la mayoría de las especies alcanza una longitud corporal de aproximadamente 10 a 20 centímetros, incluyendo la cola. Las especies más pequeñas, como las del género Sphaerodactylus tienen una longitud corporal de apenas unos pocos centímetros, medido desde la punta del hocico hasta la base de la cola. La especie más pequeña es Sphaerodactylus ariasae de la República Dominicana con una longitud corporal máxima de 1,6 cm a 1,8 cm y es también uno de los vertebrados más pequeños. Las especies existentes más grandes pertenecen al género Gekko y pueden alcanzar una longitud corporal de 40 centimeter. Otra de las especies existentes más grande es Rhacodactylus leachianus, que puede medir hasta 36 cm. El gecko de Delcourt (Hoplodactylus delcourti) que pertenece al género nuevo zelandés Hoplodactylus de la familia Diplodactylidae, podía alcanzar una longitud total de 60 cm, incluyendo la cola. Esta especie, que aun fue observada a finales del siglo XIX, es clasificada como extinta en la actualidad y sólo se conoce a partir de un espécimen de museo.[6]

Cabeza

Ojo de Uroplatus sikorae, una especie nocturna.

Por lo general, los geckos tienen una cabeza aplanada sin las protuberancias, como crestas, espinas o cuernos, que suelen ocurrir en muchos otros grupos de lagartos. Generalmente, los orificios auditivos son claramente visibles. Muchas especies utilizan la lengua para limpiar los ojos y el resto de la cabeza.

Todas las especies tienen ojos relativamente grandes en comparación con otros lagartos. La forma de la pupila indica si la especie es diurna o nocturna. Las especies diurnas tienen una pupila redonda. En cambio, las especies que viven principalmente durante la noche tienen pupilas en forma de ranuras verticales. Muchas especies tienen cuatro ensanches en forma de diamante en la pupila. En algunas especies, estos ensanches tienen una forma irregular y el aspecto dentado de las pupilas las hace menos perceptibles. Las pupilas de las especies nocturnas son muy movibles. Las especies nocturnas cazan con las pupilas dilitadas y en esta situación tienen la misma forma que las especies diurnas, es decir ovaladas hastas redondas.

Detalle de la cabeza de Chondrodactylus bibronii, una especie del sur de África.

Por lo general, los geckos no tienen párpados móviles. Estos fusionaron en el curso de la evolución y se transformaron en una membrana transparente que cubre el ojo.[4]​ Primero se formó una parte o ventana transparente en el párpado inferior, y más tarde en la evolución el párpado inferior se fusionó con el ojo y se amplió la ventana hasta que el párpado se volvió totalmente transparente. Lo mismo ocurrió con las serpientes, que también tienen los párpados fusionados y transparentes. También en las serpientes fue primero el párpado inferior que se volvió transparente. Durante la muda, los geckos también reemplazan los párpados y así obtienen nuevos "anteojos". En la mayoría de las especies, los párpados se limpian con la lengua después de comer una presa. Sólo las especies que pertenecen a la familia Eublepharidae, como Aeluroscalabotes felinus, no cuentan con esta característica. Esta familia es considerada uno de los grupos basales del infraorden.[7]​ Las especies terrestres de esta familia tienen párpados móviles que no son transparentes; como a menudo cavan, los "anteojos" transparentes no serían muy prácticos ya que podrían dañarse por las partículas del sustrato.

Los geckos no sólo utilizan la lengua para limpiarse los ojos y la boca; también la utilizan como órgano sensorial. Al sacarla fuera de la boca, recoge partículas de olores que puede analizar al reintroducir la lengua en la boca y moverla contra el órgano de Jacobson ubicado en el paladar; esto permite al gecko de "oler" con la lengua, una característica que tiene en común con las serpientes, bien que estos últimos son mucho más especializadas en esta técnica sensorial.

Dientes

Los geckos son polifiodontos y tienen la capacidad de reemplazar los 100 dientes cada tres o cuatro meses.[8]​ Al lado del diente adulto se forma un pequeño diente de reemplazo que deriva de las células madre en la lámina dentaria.[9]​ La formación de los dientes es pleurodonta ya que los dientes se fusionan lateralmente en la superficie interior de la mandíbula. Esta formación dentaria es compartida por todas las especies del orden de los reptiles escamosos (Squamata).

Cuerpo

En comparación con otros grupos de lagartos los geckos tienen una cabeza relativamente grande, un pequeño cuerpo y una cola relativamente corta. La piel de casi todos los geckos es relativamente delgada y las escamas son más pequeñas que las de otros lagartos. Esto se puede ver claramente en las hembras embarazadas, ya que los huevos son visibles a través de la piel, especialmente en la parte ventral. Las escamas son granulares, no se superponen, y parecen más suave al tacto. Esto tiene la desventaja que la piel tiene menos protección y que es más vulnerable a los ataques de depredadores como aves y otros reptiles que pueden fácilmente dañar la piel con sus picos o dientes. Sólo algunas especies tienen escamas más robustas que proporcionan una mejor protección, como las del género Teratoscincus. Estas especies cuentan con escamas grandes y más gruesas que se superponen en gran medida. Las escamas de la cola se fusionaron para formar placas protectoras, una característica inusual entre los geckos.

Las escamas suaves de dos especies del género Naultinus, Naultinus grayii (arriba) y Naultinus rudis (abajo).

Aunque la mayoría de las especies tienen escamas lisas, existen algunas excepciones. Incluso geckos emparentados que pertenecen al mismo género pueden tener escamas con formas muy diferentes, como se puede apreciar en las especies del género Naultinus.

La mayoría de las especies tienen una piel flexible, elástica, y mucho más ligera que la mayoría de los otros lagartos en proporción a su tamaño corporal. Al igual que los demás reptiles, la piel se sustituye regularmente mediante una muda. Muchos geckos comen la piel mudada con el fin de recuperar nutrientes. La piel es impermeable y tiene una capa de cera, lo que permite a muchas especies de mantenerse flotando en el agua. Como los geckos más pequeños sólo alcanzan una longitud corporal de unos centímetros, necesitan esta piel especial para evitar de ahogarse en unas pocas gotas de lluvia.

Casi todos los geckos tienen colores apagados y muchas especies están bien camuflados. La mayoría de las especies tiene los colores y el patrón del sustrato sobre el que habitan, como la corteza de árboles o las rocas de granito. Algunos grupos están particularmente bien camuflados y son casi invisibles si se encuentran sobre el sustrato natural habitual. Por ejemplo, las especies del género Uroplatus tienen un camuflaje casi indistinguible de la corteza de árboles o hojas muertas.

Sólo existen unas pocas especies con colores brillantes, y por lo general estas especies son activas durante el día. Los colores brillantes siempre tienen una función en la comunicación. El ejemplo más conocido son las especies verdes brillantes del género phelsuma en Madagascar. Otro ejemplo es Gonatodes albogularis, también una especie diurna, que tiene una cabeza amarilla notable.

Los geckos pueden cambiar de color, bien que el cambio no es tan drástico como en los camaleones. A menudo la piel se vuelve más clara durante el día y se oscurece durante la noche. También existen especies que muestran un cambio opuesto, como la especie africana Hemidactylus fasciatus que tiene un color más oscuro de día y marrón claro hasta amarillo durante la noche.

Patas

Los dedos de los pies de Ptyodactylus puiseuxi.

La forma de las patas puede variar considerablemente según la especie. Los dedos de los pies a menudo incluyen pequeñas uñas, por lo que el gecko cuenta con garras diminutas. Algunas especies, incluyendo Euleptes europaea, cuentan con uñas retráctiles, como lo tienen también los gatos.

La forma de los dedos de los pies en particular, presenta mucha variación, lo que por lo general esta vinculado al modo de vida. Por lo tanto, la forma y el aspecto de los pies de los geckos son generalmente característico del grupo al que pertenecen. Muchos geckos tienen un nombre científico que se refiere a la forma de los dedos de los pies y que a menudo incluye la palabra dactylus (dedo, dedo del pie). Las formas de los dedos del pie más conocidas incluyen:

  • Dedos de los pies delgados sin almohadillas adhesivas notables: por lo general, estas especies se encuentran en ambientes rocosos en un hábitat desértico. Ejemplos incluyen las especies de los géneros Saurodactylus ('dedo de lagarto') y Gymnodactylus (dedo desnudo').
  • Dedos de los pies delgados con grandes almohadillas adhesivas: estas especies tienen dedos de pies más notables. Ejemplos incluyen las especies de los géneros Phyllodactylus ('dedo de hoja') y Sphaerodactylus ('dedo esférico').
  • Dedos de los pies gruesos con grandes almohadillas adhesivas: por lo general son especies trepadoras que suelen vivir en los árboles y las rocas. Ejemplos incluyen las especies de los géneros Ptyodactylus ('dedo abanico') y Diplodactylus ('dedo doble')
  • Dedos de los pies gruesos con una membrana entre los dedos: esto ocurre en algunas especies de zonas áridas que viven en ambientes arenosos con pocas rocas. Utilizan las membranas entre los dedos para cavar en la arena. Ejemplos incluyen las especies del género Pachydactylus ('dedo grueso').

Almohadillas adhesivas

fotografía microscópica de almohadillas adhesivas, setae y spatulae.

Taxonomía

Los geckos forman un grupo de reptiles muy antiguos y son uno de los pocos grupos de lagartos que exhiben restos de la notocorda en la columna vertebral.[10]

A continuación se muestra la clasificacón anterior y actual:

Antigua clasificación
Nueva clasificación
Cladograma de las relaciones probables[11]
 Gekkota 
 Gekkomorpha 

 Gekkonidae

 Phyllodactylidae

 Sphaerodactylidae

 Eublepharidae

 Pygopodomorpha 

 Diplodactylidae

 Pygopodidae

 Carphodactylidae

Referencias

  1. Arnold, E.N., & Poinar, G. (2008). «A 100 million year old gecko with sophisticated adhesive toe pads, preserved in amber from Myanmar (abstract)». Zootaxa. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  2. a b Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Gekkota». The Reptile Database. Reptarium. Consultado el 6 de junio de 2014. 
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas EMBL
  4. a b Hillenius, D. et al. Spectrum Dieren Encyclopedie Deel 2 (1971)
  5. Uetz, P. & Hallermann, J.. «The Reptile Database – Cyrtodactylus tibetanus». 
  6. Bauer, A.M.; Russell, A.P. (1986). «Hoplodactylus delcourti n. sp. (Reptilia: Gekkonidae), the largest known gecko». New Zealand Journal of Zoology 13 (1): 141-148. doi:10.1080/03014223.1986.10422655. 
  7. Gamble, T. et al. (2012), PLOS ONE
  8. «Mechanism of tooth replacement in Leopard geckos». Developmental Biology Interactive, Georgia Institute of Technology (en inglés). 
  9. Gregory R. Handrigan, Kelvin J. Leung, Joy M. Richman (2010). «Identification of putative dental epithelial stem cells in a lizard with life-long tooth replacement». Development (137): 3545-3549. doi:10.1242/dev.052415. 
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas GRZ
  11. sobre la base de Gamble, T. et al. (2012). PLOS ONE

Bibliografía

Enlaces externos