Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gymnopilus maritimus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Referencias: + bibliografía
Línea 71: Línea 71:


== Referencias ==
== Referencias ==
;Citas
{{listaref|2}}
{{listaref|2}}
;Bibliografía
*{{cita noticia | author= Contu M, Vizzini A|year= 2009|title= Funghi della Sardegna: note e descrizioni – VIII. ''Gymnopilus maritimus'' e ''G. purpuresquamulosus'', due specie rimarchevoli recentemente descritte per la Gallura|journal= Micologia e Vegetazione Mediterranea|volume= 24|issue= 1|pages= 9–18|language= italiano}}
*{{cita noticia|author= Guzmán-Dávalos L, Ortega A, Contu M, Vizzini A, Rodríguez A, Villalobos-Arámbula AR, Santerre A |year= 2009|title= ''Gymnopilus maritimus'' (Basidiomycota, Agaricales), a new species from coastal psammophilous plant communities of northern Sardinia, Italy, and notes on ''G. arenophilus''|journal= [[Mycological Progress]]|volume= 8|issue= 3|pages= 195–205|doi= 10.1007/s11557-009-0591-7|idioma= inglés}}


[[Categoría:Fungi]]
[[Categoría:Fungi]]

Revisión del 22:50 18 feb 2013

 
Gymnopilus maritimus
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Cortinariaceae
Género: Gymnopilus
Especie: G. maritimus
Contu, Guzm.-Dáv., A. Ortega & Vizzini
Distribución
Se sabe que G. maritimus sólo habita en cierta área de la Provincia de Olbia-Tempio, Cerdeña, Italia.[3]​
Se sabe que G. maritimus sólo habita en cierta área de la Provincia de Olbia-Tempio, Cerdeña, Italia.[3]

Gymnopilus maritimus es una especie de hongo dentro de la familia Cortinariaceae visto por primera vez al norte de Cerdeña, Italia, en 2006. La especie consiste en setas robustas de un color naranja rojizo. El sombrero, que puede medir hasta 70 mm de ancho, está cubierta de fibrillas naranjas y a veces posee pequeñas escamas. El tallo amarillento puede medir hasta 110 mm de largo por 8 mm de ancho y a veces poseen restos del velo parcial. Las setas poseen láminas espesas de colores variados, que van desde amarillo hasta un color óxido más oscuro y la trama amarilla tiene un tono más intermedio. Las setas dejan una marca de esporas color marrón rojizo y sus esporas miden de 7,5 a 11,5 µm de longitud. La especie es similar en apariencia a G. arenophilus y a G. fulgens, pero se diferencia de ambas morfológicamente. Pese a sus similitudes, no está cercanamente emparentada con ninguna, lo que sugiere que es un caso de evolución convergente. Dado esto, está más emparentado con el clado de spectabilis–imperialis que con el género Gymnopilus, aunque no es particularmente similar a ninguno de sus parientes más cercanos.

La especie sólo se ha encontrado en dunas de arena costeras cerca de Olbia, en Cerdeña, donde se la observó creciendo en la base de Juncus maritimus (junco marino) entre los meses invernales de octubre y enero. Sin embargo, se especula que también crece en otras regiones de Europa. Las setas crecen en el suelo arenoso y en las plantas en descomposición; sin embargo, como buenas saprótrofas, es posible que puedan habitar otros sustratos. Crecen en grupos cercanos o en matas espesas.

Taxonomía

Gymnopilus maritimus fue descrito por primera vez por los micólogos Laura Guzmán-Dávalos, especialista en Gymnopilus,[4]​ Antonio Ortega, Marco Contu y Alfredo Vizzini en 2009, en un artículo en la publicación Mycological Progress.[5]​ La descripción se basó en numerosos especímenes recolectados durante un trabajo de campo llevado a cabo por Contu en Cerdeña, entre enero de 2006 y 2007;[3][5]​ el holotipo se halló el 15 de enero de 2006.[6]​ Más tarde, Contu y Vizzini publicaron en italiano la descripción, en la revista Micologia e Vegetazione Mediterranea', junto con la descripción de G. purpureosquamulosus, dado que ambas habían sido originalmente publicadas en inglés y era difícil para los no especialistas obtenerlas.[4]​ El nombre específico maritimus se refiere al típico hábitat de las dunas de arena costeras, el suelo arenoso y los especímenes de Juncus maritimus en descomposición sobre los que crecen.[6]

Dentro del género Gymnopilus, se ubica en el subgénero homínimo y en la sección Macrospori.[5]​ El subgénero Gymnopilus fue propuesto por Henri Romagnesi como Cortinatae —en aquel entonces, el género era conocido como Fulvidula— en 1942, aunque posteriormente Rolf Singer le dio el nombre actual. En el subgénero se ubican setas que no poseen velos o cuyos velos no forman anillos. La sección Macrospori, propuesta por Guzmán-Dávalos en 1995, consiste en especies con largas esporas y setas sin anillos.[7]

Un análisis molecular reveló que G. maritimus es un grupo hermano —es decir, que comparte un ancestro inmediato— con el clado spectabilis–imperialis, que incluye a G. imperialis, G. spectabilis, G. junonius —considerado a veces un sinónimo de G. spectabilis—, G. pampeanus y otros.[8]G. maritimus forma un clado más inclusivo junto con los miembros de spectabilis–imperialis; si bien produce los frutos más pequeños, comparte con los otros sus setas fuertes y robustas, los sombreros con fibrillas —y a veces, con escamas— y esporas largas y rugosas que se vuelven rojas en reagente de Melzer o solución de Lugol.[8]

Descripción

Gymnopilus maritimus
Características micológicas
Sombrero

Convexo o plano-convexo
Láminas

Adnatas o sinuadas

El sombrero (o pileo) de G. maritimus mide de 15 a 70 milímetros de ancho y posee una forma convexa o plana-convexa, pero nunca completamente extendida. El centro del sombrero a veces presenta un umbo, y se hunde en especímenes maduros. El borde del sombrero es ondulado. La superficie del sombrero es fibrosa y seca, de un color pálido, entre rojo y rojo-anaranjado, que se vuelve amarillo cerca del borde. Esta cubierta de pelos naranjos y a veces presenta pequeñas escamas. Además, el sombrero seco se vuelve negro-rojizo al contacto con hidróxido de potasio. El estipe mide de 35 a 110 mm de largo por 4 a 8 mm de ancho. Esta adherido al centro del sombrero y posee una forma completamente cilíndrica o un poco más delgada cerca de la base, en donde puede o no haber un micelio de color blanco o crema. Posee una textura seca, agrietada y fibrosa. Es de color amarillo, pero se mancha completamente de café-rojizo al ser maltratado.[9]

Restos del velo parcial apenas son visibles en el estipe, y no forman anillos. La trama puede medir más de 11 mm de grosor en el sombrero. Es de color amarillo, café en la parte de abajo del estipe, y no cambia de color cuando es maltratada, pero se vuelve café al secarse. G. maritimus no posee ningún olor característico y su sabor es suave o un poco amargo. Las láminas son gruesas y pueden ser adnatas o sinuadas. Son subdistantes —ni muy juntas ni muy separadas— e hinchadas en el medio. A una edad temprana son amarillas, a medida que envejecen se vuelven amarillo-ocre y finalmente adquieren un color oxidado. Las laminas se manchan de un color café-anaranjado o más oscuro y los bordes son más pálidos que la superficie.

Especies similares

Pese a estar relacionadas G. jononius (en la imagen) difiere de G. maritimus en varios aspectos, incluyendo la presencia de anillos completamente desarrollados.

Existen cinco especies con características similares a G. maritimus: G. arenophilus, G. decipiens, G. flavus, G. fulgens y G. pseudofulgens. Sin embargo presenta más similitudes con G. arenophilus y G. fulgens, en especial con esta última.[10][11]​ Aunque G. maritimus y G. arenophilus compartan aspectos biogeograficos y ecológicos, morfológicamente, el segundo es más pequeño. Mientras que G. maritimus posee un sombrero cubierto de fibrillas con pequeñas escamas, el de G. arenophilus puede ser completamente liso. La disposición de las esporas también es diferente, ya que en G.  maritimus forma verrugas más grandes.[10]

Al igual que G. maritimus, G. fulgens habita en brezales dúnicos, y las esporas de ambas especies son similares. Sin embargo, G. fulgens requiere un suelo rico en turba y solo crece entre musgo. Además ambas poseen una serie de diferencias morfológicas; los sombreros de G. maritimus son más grandes y gruesos, no hay restos del velo parcial en el estipe de G fulgens, la forma de la parte superior de las esporas es diferente, el tamaño de cheilocystidia y caulocystidia es significativamente mayor en G. maritimus. G. fulgens var. luteicrystis es aún más distinta que la especie nominal.[12]​ A pesar de las similitudes, las tres especies se encuentran en diferentes clados dentro del género Gimnopilus, lo que sugiere una convergencia ecológica entre G. maritimus y G. arenophilus, y una convergencia morfológica entre G. maritumus y G. fulgens.[8]

G. maritimus se puede diferenciar de G. flavus, a pesar de que ambas están presentes en las tierras cercanas al Mediterráneo, debido a que esta última crece entre la hierba, especialmente Dactylis glomerata. Además posee esporas distintivamente más pequeñas, 5 a 6 por 3,5 a 4,2 μm.[8]G. pseudofulgens, también presente en Italia, exhibe dos diferencias morfológicas importantes: produce setas más pequeñas y sus esporas tienen una forma diferente, con verrugas más pequeñas. G. decipiens, otra especie que crece en suelo arenoso, también tiene esporas muy diferentes.[8]G. arenicola también es favorecida por suelos arenosos, pero posee esporas significativamente más pequeñas que las de N. maritimus. El resto de las especies de Gymnopius presentes en el Mediterráneo son G. corsicus y G. spadiceus. La primera no tiene residuos de velo en el pileo y posee esporas que no se vuelven rojas en regente de Melzer o solución de Lugol, así que es fácilmente diferenciable de G. maritimus. La segunda muestra similitudes con G. maritimus, mas solo crece en madera de pino y posee esporas rectangulares.[8]

G. maritimus es claramente una especie diferente a las del resto de su clado, a pesar de su cercana relación. Todas las otras especies del clado crecen sobre madera en descomposición y poseen pileos con anillos completamente desarrollados. Además sus esporas son diferentes; en el caso de G. jononius y G. espectabilis —a veces considerados sinónimos—, al igual que G. pampeanus, son más estrechas, y en el caso de G. imperialis son más anchas. Del resto de las especies del clado, solo G. janonius y G. espectabilis crecen en Europa.[8]

Hábitat y distribución

Gymnopilus maritimus es conocido solo por su localidad tipo en Pittulungu, un área de Olbia, en Sardina, Italia. Los hongos fueron encontrados en tres sitios diferentes, creciendo en grupos cerrados y matas espesas en dunas de arena costeras cerca de 10 metros sobre el nivel del mar.[3]​ Fueron observados en la base de Juncus maritimus (juncos marinos) vivos, creciendo sobre suelo arenoso y madera en descomposición,[3]​ donde se alimentaban sopotróficamente. De ser así, es posible que la especie pueda crecer sobre otros substratos.[10]​ Fueron observadas creciendo de otoño a invierno,[11]​ desde el fin de octubre hasta enero.[3]​ Además de los especímenes en Sardina, Contu y Vizzini especularon que los reportes de B. fulgens creciendo en brezales dúnicos en Gran Bretaña, un hábitat inusual para esta especie, podría ser la evidencia de la presencia de G. maritimus en la isla.[11]

Referencias

Citas
  1. «Gymnopilus maritimus Contu, Guzm.-Dáv., A. Ortega & Vizzini» (en inglés). Index Fungorum. Consultado el 27 de diciembre de 2010. 
  2. «Gymnopilus maritimus Contu, Guzm.-Dáv., A. Ortega & Vizzini 2009» (en inglés). MycoBank. Consultado el 27 de diciembre de 2010. 
  3. a b c d e Guzmán-Dávalos et al. 2009, p. 200.
  4. a b Contu and Vizzini 2009, p. 9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «p9» está definido varias veces con contenidos diferentes
  5. a b c Guzmán-Dávalos et al. 2009, p. 195.
  6. a b Guzmán-Dávalos et al. 2009, p. 197.
  7. Guzmán-Dávalos L, Mueller GM, Cifuentes J, Miller AN, Santerre A (2003). «Traditional infrageneric classification of Gymnopilus is not supported by ribosomal DNA sequence data». Mycologia (en inglés) 95 (6): 1204-14. doi:10.2307/3761920.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  8. a b c d e f g Guzmán-Dávalos et al. 2009, p. 203.
  9. Guzmán-Dávalos et al. 2009, p. 198.
  10. a b c Guzmán-Dávalos et al. 2009, p. 202.
  11. a b c Contu y Vizzini 2009, p. 12.
  12. Guzmán-Dávalos et al. 2009, pp. 202–203.
Bibliografía
  • Contu M, Vizzini A (2009). «Funghi della Sardegna: note e descrizioni – VIII. Gymnopilus maritimus e G. purpuresquamulosus, due specie rimarchevoli recentemente descritte per la Gallura». Micologia e Vegetazione Mediterranea (en italiano) 24 (1). pp. 9-18. 
  • Guzmán-Dávalos L, Ortega A, Contu M, Vizzini A, Rodríguez A, Villalobos-Arámbula AR, Santerre A (2009). «Gymnopilus maritimus (Basidiomycota, Agaricales), a new species from coastal psammophilous plant communities of northern Sardinia, Italy, and notes on G. arenophilus». Mycological Progress (en inglés) 8 (3). pp. 195-205. doi:10.1007/s11557-009-0591-7.