Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escuela austriaca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 12: Línea 12:
==Etimología==
==Etimología==
La escuela austríaca deriva su nombre de la identidad de sus fundadores y primeros partidarios, quienes eran ciudadanos del [[Imperio austrohúngaro]], incluyendo [[Carl Menger]], [[Eugen von Böhm-Bawerk]], [[Ludwig von Mises]] y [[Friedrich Hayek]].<ref>[http://www.econlib.org/library/Enc/AustrianSchoolofEconomics.html The Austrian School of Economics], [[Peter Boettke]]</ref> En [[1883]], Menger publicó ''Investigaciones en el método de las ciencias sociales con referencia especial a la aconomía'', en donde atacó los métodos de la [[Escuela historicista alemana de economía|Escuela historicista alemana]]. [[Gustav von Schmoller]], un líder de la Escuela historicista, respondió con una reseña desfavorable, en la cual acuñó el término «Escuela austríaca» en un intento de caracterizar a la escuela como provinciana.{{#tag:ref|El enfoque de Menger —altivamente desestimado por el líder de la Escuela historicista alemana, Gustav Schmoller, como simplemente "austríaco", el origen de tal etiqueta— llevó a un renacimiento de la economía teórica en Europa y, posteriormente, en los Estados Unidos.<ref>[[Peter G. Klein|Klein, Peter G.]] (2007). Introducción a ''Principles of Economics'' de Carl Menger. Traducción de James Dingwall y Bert F. Hoselitz, 1976; Ludwig von Mises Institute, Alabama; 2007; ISBN 978-1-933550-12-1</ref>|group=Nota}}
La escuela austríaca deriva su nombre de la identidad de sus fundadores y primeros partidarios, quienes eran ciudadanos del [[Imperio austrohúngaro]], incluyendo [[Carl Menger]], [[Eugen von Böhm-Bawerk]], [[Ludwig von Mises]] y [[Friedrich Hayek]].<ref>[http://www.econlib.org/library/Enc/AustrianSchoolofEconomics.html The Austrian School of Economics], [[Peter Boettke]]</ref> En [[1883]], Menger publicó ''Investigaciones en el método de las ciencias sociales con referencia especial a la aconomía'', en donde atacó los métodos de la [[Escuela historicista alemana de economía|Escuela historicista alemana]]. [[Gustav von Schmoller]], un líder de la Escuela historicista, respondió con una reseña desfavorable, en la cual acuñó el término «Escuela austríaca» en un intento de caracterizar a la escuela como provinciana.{{#tag:ref|El enfoque de Menger —altivamente desestimado por el líder de la Escuela historicista alemana, Gustav Schmoller, como simplemente "austríaco", el origen de tal etiqueta— llevó a un renacimiento de la economía teórica en Europa y, posteriormente, en los Estados Unidos.<ref>[[Peter G. Klein|Klein, Peter G.]] (2007). Introducción a ''Principles of Economics'' de Carl Menger. Traducción de James Dingwall y Bert F. Hoselitz, 1976; Ludwig von Mises Institute, Alabama; 2007; ISBN 978-1-933550-12-1</ref>|group=Nota}}

==Historia==
===Precursores===
[[File:Jean-baptiste Say.jpg|right|thumb|130px|[[Jean-Baptiste Say]]]]
La [[economía clasica]] se centra en la [[teoría del valor-trabajo]], que afirma que el valor de un de un bien o servicio depende de la cantidad de [[Trabajo (economía)|trabajo]] necesario para producirlo. Los economistas clásicos franceses [[Jean-Baptiste Say]] y [[Frédéric Bastiat]] argumentaron que el [[Valor económico|valor]] es subjetivo. A fines del [[siglo XIX]], la atención se dirigió entonces a los conceptos de [[Marginalismo|costo y valor "marginal"]]. Los enfoques subjetivista y marginalista son generalmente considerados los precursores de la escuela austríaca. El economista austríaco [[Murray Rothbard]] sostuvo que las raíces de la escuela austríaca proceden de las enseñanzas de la [[Escuela de Salamanca]] en el [[siglo XV]] y de los [[fisiócrata]]s en el [[siglo XVIII]].<ref>[http://www.mises.org/etexts/austrian.asp What is Austrian economics?]</ref>

El libro de [[1871]] de [[Carl Menger]], ''[[Principios de economía]]'' es generalmente considerado el fundador de la escuela austríaca. El libro fue uno de los primeros tratados modernos en adelantar la teoría de la [[utilidad marginal]]. La escuela austríaca fue una de las tres corrientes fundadoras de la revolución marginalista de los [[años 1870]], cuya principal contribución fue la introducción del enfoque marginalista a la economía.<ref name=keizer>{{cita libro | apellido = Keizer | nombre = Willem | título = Austrian Economics in Debate | editorial = Routledge | lugar = Nueva York | año = 1997 | isbn = 9780415140546 | idioma = inglés}}</ref> Mientras que el marginalismo fue generalmente influyente, había también una escuela más específica que comenzaba a surgir en torno al trabajo de Menger y que llegó a ser conocida como la «Escuela psicológica», «Escuela de Viena» o «Escuela austríaca».<ref>Israel M. Kirzner (1987). "Austrian School of Economics," ''[[The New Palgrave: A Dictionary of Economics]]'', v. 1, pp. 145–151.</ref> [[Thorstein Veblen]] introdujo el término [[economía neoclásica]] en su libro ''Preconcepciones de la ciencia económica'' ([[1900]]) para distinguir a los marginalista en la tradición de costo objetivo de [[Alfred Marshall]] de aquellos en la tradición de valuación subjetiva de la escuela austríaca.<ref>Veblen, Thorstein Bunde; “The Preconceptions of Economic Science” Pt III, ''Quarterly Journal of Economics'' v14 (1900).</ref><ref name="Colander" >Colander, David; ''The Death of Neoclassical Economics''.</ref>

===Primera ola===
[[File:CarlMenger.png|right|thumb|130px|[[Carl Menger]]]]
La escuela se originó en [[Viena]], en el [[Imperio austríaco]]. La escuela debe su nombre a los miembros de la [[Escuela historicista alemana]], quienes criticaron a los austríacos durante la ''[[Methodenstreit]]'' (debate metodológico), en el cual los austríacos defendieron la confianza que tienen los economistas clásico en la [[lógica]] [[Deducción|deductiva]].

Las contribuciones de [[Carl Menger]] a la teoría económica fue seguida estrechamente por las de [[Eugen von Böhm-Bawerk]] y [[Friedrich von Wieser]]. Estos tres economistas se convirtieron en la denominada «primera ola» de la escuela austríaca. Los austríacos desarrollaron un sentido de sí mismos como una escuela distinta de la economía neoclásica durante el [[Debate sobre el cálculo económico en el socialismo|debate sobre el calculo económico]] con los [[Economía socialista|economistas socialistas]]. [[Ludwig von Mises]] y su estudiante [[Friedrich Hayek]] representaron la posición austríaca que defendía que, sin precios monetarios ni [[propiedad privada]], el cálculo económico es virtualmente imposible.<ref>{{cita libro | enlaceautor = Tibor Machan | apellido = Machan | nombre = Tibor | título = The Morality of Business | editorial = Springer | lugar = Berlín | año = 2007 | isbn = 9780387489063 | página = 55 | idioma = inglés}}</ref> Böhm-Bawerk escribió extensas críticas a [[Karl Marx]] en los [[años 1880]] y [[Años 1890|1890]], como parte de la participación austríaca en la ''Methodenstreit'' de fines del [[siglo XIX]], durante la cual atacó las doctrinas [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel|hegelianas]] de la [[Escuela historicista alemana de economía|Escuela historicista]].


== Aportes fundamentales ==
== Aportes fundamentales ==

Revisión del 18:50 9 ago 2012

Eugen von Böhm-Bawerk, uno de los padres de la Escuela austríaca.

La escuela austríaca de economía, también denominada escuela de Viena es una escuela de pensamiento económico que defiende un enfoque individualista metodológico para la economía denominado praxeología. Según esta teoría, el dinero no es neutral, los tasas de interés y de beneficios son determinados por la interacción de una decreciente utilidad marginal con una decreciente productividad marginal del tiempo y de las preferencias temporales. La teoría austríaca del ciclo económico propone que la estructura del capital de las economías consiste en bienes heterogéneos que tienen usos multiespecíficos que deben ser alineados y enfatiza el poder organizativo del mecanismo de precios (véase, debate sobre el cálculo económico).[1]

La posición de esta escuela es considerada heterodoxa en la teoría económica actual. Los economistas austríacos critican la metodología neoclásica;[2][3][4][5]​ Mientras que la mayoría de economistas usa generalmente modelos económicos y métodos estadísticos para modelar el comportamiento económico, los economistas de la escuela austríaca argumentan que son medios imperfectos, poco fiables e insuficientes para analizar el comportamiento económico y evaluar teorías económicas. Así, se oponen a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas y prefieren utilizar el individualismo metodológico y métodos lógicos deductivos basados en la introspección. Por este motivo, muchos economistas suelen ser críticos con esta escuela,[5]​ pues aducen que los métodos que usan, para producir sus teorías no son resultado de análisis empíricos,[6]​ de manera que difieren radicalmente de las prácticas habituales en Economía, que usan el método científico como base para sus estudios.[7][8][5]

Muchas teorías desarrolladas por los primeros economistas de la escuela austríaca han sido absorbidos por la economía dominante. Las teorías austriacas también han influido significativamente en el pensamiento económico dominante, incluyendo la teoría subjetiva del valor, el marginalismo y el debate sobre el cálculo económico.[9]​ Desde mediados de el siglo 20 en adelante, la escuela austríaca ha sido considerado fuera de la corriente principal del pensamiento económico. Su reputación aumentó a mediados de los años 1970, después de que el economista austriaco Friedrich Hayek compartió el Premio Nobel de Economía en 1974.[10]​ Según el economista de la escuela austríaca Peter Boettke, la posición de la escuela austríaca al interior de la profesión económica ha cambiado varias veces de tradicional a heterodoxa y, ahora, mantiene una posición claramente minoritaria.[3]

Por lo general, los economistas de esta escuela son defensores de las políticas de laissez-faire.[11]​ La regulación intervencionista más comúnmente apoyada por tales economistas son las regulaciones que impiden la banca de reserva fraccional.[12]

Etimología

La escuela austríaca deriva su nombre de la identidad de sus fundadores y primeros partidarios, quienes eran ciudadanos del Imperio austrohúngaro, incluyendo Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek.[13]​ En 1883, Menger publicó Investigaciones en el método de las ciencias sociales con referencia especial a la aconomía, en donde atacó los métodos de la Escuela historicista alemana. Gustav von Schmoller, un líder de la Escuela historicista, respondió con una reseña desfavorable, en la cual acuñó el término «Escuela austríaca» en un intento de caracterizar a la escuela como provinciana.[Nota 1]

Historia

Precursores

Jean-Baptiste Say

La economía clasica se centra en la teoría del valor-trabajo, que afirma que el valor de un de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Los economistas clásicos franceses Jean-Baptiste Say y Frédéric Bastiat argumentaron que el valor es subjetivo. A fines del siglo XIX, la atención se dirigió entonces a los conceptos de costo y valor "marginal". Los enfoques subjetivista y marginalista son generalmente considerados los precursores de la escuela austríaca. El economista austríaco Murray Rothbard sostuvo que las raíces de la escuela austríaca proceden de las enseñanzas de la Escuela de Salamanca en el siglo XV y de los fisiócratas en el siglo XVIII.[15]

El libro de 1871 de Carl Menger, Principios de economía es generalmente considerado el fundador de la escuela austríaca. El libro fue uno de los primeros tratados modernos en adelantar la teoría de la utilidad marginal. La escuela austríaca fue una de las tres corrientes fundadoras de la revolución marginalista de los años 1870, cuya principal contribución fue la introducción del enfoque marginalista a la economía.[16]​ Mientras que el marginalismo fue generalmente influyente, había también una escuela más específica que comenzaba a surgir en torno al trabajo de Menger y que llegó a ser conocida como la «Escuela psicológica», «Escuela de Viena» o «Escuela austríaca».[17]Thorstein Veblen introdujo el término economía neoclásica en su libro Preconcepciones de la ciencia económica (1900) para distinguir a los marginalista en la tradición de costo objetivo de Alfred Marshall de aquellos en la tradición de valuación subjetiva de la escuela austríaca.[18][19]

Primera ola

Archivo:CarlMenger.png
Carl Menger

La escuela se originó en Viena, en el Imperio austríaco. La escuela debe su nombre a los miembros de la Escuela historicista alemana, quienes criticaron a los austríacos durante la Methodenstreit (debate metodológico), en el cual los austríacos defendieron la confianza que tienen los economistas clásico en la lógica deductiva.

Las contribuciones de Carl Menger a la teoría económica fue seguida estrechamente por las de Eugen von Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser. Estos tres economistas se convirtieron en la denominada «primera ola» de la escuela austríaca. Los austríacos desarrollaron un sentido de sí mismos como una escuela distinta de la economía neoclásica durante el debate sobre el calculo económico con los economistas socialistas. Ludwig von Mises y su estudiante Friedrich Hayek representaron la posición austríaca que defendía que, sin precios monetarios ni propiedad privada, el cálculo económico es virtualmente imposible.[20]​ Böhm-Bawerk escribió extensas críticas a Karl Marx en los años 1880 y 1890, como parte de la participación austríaca en la Methodenstreit de fines del siglo XIX, durante la cual atacó las doctrinas hegelianas de la Escuela historicista.

Aportes fundamentales

La escuela austríaca se ha caracterizado por su fuerte crítica hacia programas de investigación como el marxismo, el socialismo, el nazismo, el fascismo, el monetarismo, y el keynesianismo.

Se debe a que Eugen von Böhm-Bawerk en su conocida monografía La conclusión del sistema marxiano refuta tanto la teoría "objetiva" como la "subjetiva" del valor, la teoría marxista del valor-trabajo y el concepto de plusvalía, ante una evidente contradicción que se producía en su aplicación cuando la llamada tasa de ganancia no cumplía la predicción de Karl Marx en su tendencia decreciente, sino que por el contrario, se incrementaba. Dicha contradicción fue reconocida por Marx en el tercer volumen de su compleja obra El capital, respondiendo en consecuencia que si bien dicha aparente contradicción se registra en casos puntuales, en la economía general luego se superan manteniendo vigente su sistema,[21]​ lo que lo llevó a introducir una modificación notable en éste:[22]​ la ley del valor (que afirma 'las mercancías se intercambian por su valor') ya no ha de cumplirse en cada caso individual, sino a escala general considerando el sistema económico en su conjunto. Böhm-Bawerk constató que estos "casos puntuales" eran en realidad prácticamente todos, y que la explicación de los precios en función de la medida media del valor del trabajo "socialmente necesario" se remitía nuevamente a los precios mismos volviendo al método marxista una petición de principio. La obra ha hecho famoso a Böhm-Bawerk, y mostrado los rasgos deliberadamente críticos de la Escuela Austríaca.

Lo mismo puede decirse de Ludwig von Mises, quien ha dedicado un volumen a dicha empresa, en su conocido libro El socialismo donde expone su argumento contra las teorías comunistas al tiempo que justifica la propiedad privada en términos económicos, demostrando que solo ésta posibilita la libre formación de precios en un mercado, y esto otorga a quienes intervienen en él información sobre la escasez y utilidad de un bien económico. Solo con propiedad privada será posible minimizar la escasez, que la Escuela Austríaca considera como propiamente humana.

Sin propiedad privada habrá, declara Mises, un irracional manejo de la escasez. Mises afirma que será imposible en ausencia de precios. El cálculo económico en la comunidad socialista,[23]​ monografía con la cual introduce su argumento, posteriormente aceptado por el socialista de mercado Oskar Lange, quien adopta para su análisis la praxeología miseana.

Otro aporte sustancial de estos autores corresponde a la teoría de los órdenes espontáneos, elaborada inicialmente por Mandeville, y profundizada más tarde por los economistas escoceses Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith. Sintéticamente estos autores demuestran que algunas de las instituciones fundamentales de la vida social surgen "como consecuencia de la acción humana, pero no por el designio humano". Corresponde a Carl Menger la demostración de que el dinero es una institución surgida evolutivamente, sin ninguna planificación. Otros ejemplos son el lenguaje, el derecho y hasta el fenómeno "wiki" en el que hoy contribuyen millones de personas.

La teoría austriaca del capital y la teoría austríaca del ciclo económico, desarrolladas inicialmente por Mises, y elaboradas más profundamente por Friedrich Hayek ha sido una de las principales aportaciones de esta escuela a la comprensión del desarrollo económico y el por qué de las crisis. De hecho, la última crisis de 2008 puede explicarse a la luz de esta teoría.

La escuela austríaca, de filosofía contraria a la corriente principal de la teoría neoclásica, ha sido muy influyente por su cuestionamiento de la teoría del comportamiento de dicha corriente.[24]​ Se les suele asociar con el liberalismo libertario por sus ideas sobre la organización social, política y económica. Los partidarios de esta escuela suelen ver en la Escuela de Salamanca y en la Escuela Escocesa el origen de muchas de las ideas que ellos defienden.

Praxeología

La praxeología, desarrollada con mayor profundidad por Ludwig von Mises en su magnus opus La acción humana posee fuertes vínculos con la sociología comprensiva weberiana y ha servido de base axiomático-deductiva a posteriores estudios sociológicos que toman de la Escuela Austríaca su individualismo metodológico. La praxeología es una teoría que no necesariamente es aceptada por todos los economistas austríacos como base de la que se pueda deducir directamente la teoría económica, por lo cual apelan a hipótesis auxiliares intermedias y preservan la praxeología como núcleo central del programa de investigación.

Principales exponentes

Entre sus principales teóricos fundadores se encuentran Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich von Wieser; y seguidores y continuadores, Ludwig von Mises y sus discípulos Friedrich von Hayek, Murray Rothbard, Israel Kirzner y George Reisman. En la actualidad hay numerosos pensadores que continúan el desarrollo de estas ideas. En Estados Unidos Lew Rockwell, Walter Block, Hans-Hermann Hoppe, Thomas DiLorenzo, Joseph Salerno, Lawrence H. White, George Selgin, Steven Horwitz, Peter Boettke, Donald J. Boudreaux, Russell Roberts, Henry Hazlitt, entre otros.[25]

En la misma forma, existen numerosos teóricos de habla hispana entre los que se encuentran Adrian Ravier, Gabriel Zanotti, Martin Krause, entre otros.

En los últimos años muchos centros de estudio o think tanks han sido creados para el análisis y el enriquecimiento de la tradición austriaca en casi todos los países de América Latina.

Notas

  1. El enfoque de Menger —altivamente desestimado por el líder de la Escuela historicista alemana, Gustav Schmoller, como simplemente "austríaco", el origen de tal etiqueta— llevó a un renacimiento de la economía teórica en Europa y, posteriormente, en los Estados Unidos.[14]

Referencias

  1. Austrian School of Economics: The Concise Encyclopedia of Economics | Library of Economics and Liberty
  2. Boettke, Peter. «Is Austrian Economics Heterodox Economics?». The Austrian Economists. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2009. Consultado el 13 de febrero de 2009. 
  3. a b Boettke, Peter J. (2003). «28A: The Austrian School of Economics 1950-2000». En Warren Samuels, Jeff E. Biddle y John B. Davis, ed. A Companion to the History of Economic Thought (en inglés). Blackwell Publishing. pp. 446-452. ISBN 9780631225737. 
  4. «Heterodox economics: Marginal revolutionaries». The Economist. 31 de diciembre de 2011. Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  5. a b c Caplan, Bryan. «Why I Am Not an Austrian Economist». George Mason University. Consultado el 4 de julio de 2008.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Caplan» está definido varias veces con contenidos diferentes
  6. Samuelson, Paul A. (Sep de 1964). «Theory and Realism: A Reply». The American Economic Review (American Economic Association): 736-739. 
  7. Mayer, Thomas (Winter de 1998). «Boettke's Austrian critique of mainstream economics: An empiricist's response». Critical Review (Routledge): 151-171. 
  8. White, Lawrence H. (2008). «The research program of Austrian economics». Advances in Austrian Economics (Emerald Group Publishing Limited): 20. 
  9. Birner, Jack; van Zijp, Rudy (1994). Hayek, Co-ordination and Evolution: His Legacy in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas (en inglés). Londres, Nueva York: Routledge. p. 94. ISBN 9780415093972. 
  10. Meijer, G. (1995). New Perspectives on Austrian Economics (en inglés). Nueva York: Routledge. ISBN 9780415122832. 
  11. Raico, Ralph (2011). «Austrian Economics and Classical Liberalism». mises.org. Mises Institute. Consultado el 27 de julio de 2011. «despite the particular policy views of its founders ..., Austrianism was perceived as the economics of the free market». 
  12. JP Morgan Chase and Central Banking, Frank Shostak
  13. The Austrian School of Economics, Peter Boettke
  14. Klein, Peter G. (2007). Introducción a Principles of Economics de Carl Menger. Traducción de James Dingwall y Bert F. Hoselitz, 1976; Ludwig von Mises Institute, Alabama; 2007; ISBN 978-1-933550-12-1
  15. What is Austrian economics?
  16. Keizer, Willem (1997). Austrian Economics in Debate (en inglés). Nueva York: Routledge. ISBN 9780415140546. 
  17. Israel M. Kirzner (1987). "Austrian School of Economics," The New Palgrave: A Dictionary of Economics, v. 1, pp. 145–151.
  18. Veblen, Thorstein Bunde; “The Preconceptions of Economic Science” Pt III, Quarterly Journal of Economics v14 (1900).
  19. Colander, David; The Death of Neoclassical Economics.
  20. Machan, Tibor (2007). The Morality of Business (en inglés). Berlín: Springer. p. 55. ISBN 9780387489063. 
  21. Böhm-Bawerk refuta la teoría de la explotación capitalista
  22. Karl Marx and the Close of His System
  23. El Cálculo Económico en el Sistema Socialista de Ludwig von Mises, archivo PDF.
  24. Escuela Austriaca vs Neoclásicos ¿Por qué la escuela austriaca no es neoclásica?. Por Jesús Huerta de Soto
  25. Historia y autores de la escuela austriaca (eng)

Enlaces externos