Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Platecarpus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Luckas-bot (discusión · contribs.)
m r2.7.1) (robot Añadido: sv:Platecarpus
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
|name = ''Platecarpus''

|fossil_range = [[Cretácico Superior]]
| name = ''Platecarpus''
| image = Platecarpus ROM.jpg
| status = Fósil
| image_width = 250px
| fossil_range = [[Cretácico Superior]]
| image_caption = Esqueleto de ''Platecarpus coryphaeus'' en el [[Museo Real de Ontario]].
| image = Platecarpus1DB.jpg
|regnum = [[Animal]]ia
| image_width = 200px
| regnum = [[Animal]]ia
|phylum = [[Chordata]]
| phylum = [[Chordata]]
|classis = [[Sauropsida]]
| classis = [[Sauropsida]]
|ordo = [[Squamata]]
| ordo = [[Squamata]]
|subordo = [[Scleroglossa]]
| subordo = [[Lacertilia]]
|familia = [[Mosasauridae]]
| familia = [[Mosasauridae]]
| subfamilia = [[Plioplatecarpinae]]
| genus = '''''Platecarpus'''''
| genus = '''''Platecarpus'''''
| genus_authority= [[Edward Drinker Cope|Cope]], 1869
| subdivision_ranks = [[Especie]]s
|subdivision_ranks = [[Species]]
| subdivision =
|subdivision =
* ''P. planifrons''
* ''P. planifrons'' <small>Cope, 1874 (Originalmente ''[[Clidastes]] planiforms'')</small>
* ''P. tympaniticus''
* ''P. tympaniticus'' <small>Cope, 1869 (incluye a ''P. ictericus'' y ''P. coryphaeus'')</small>
* ''P. bocagei''
* ''P. bocagei''
* ''P. coryphaeus''
* ''P. coryphaeus''
* ''P. ptychodon''
}}
}}


'''''Platecarpus''''' ("muñeca plana") es un [[género]] [[extinto]] de [[lagarto]] acuático perteneciente a la familia de los [[mosasaurio]]s, que vivió hace cerca de 75 millones de años a finales del período [[Cretácico]]. Sus [[fósil]]es han sido hallados en [[Bélgica]] y en [[Estados Unidos]], así como un posible hallazgo en [[África]].<ref name=EoDP/> ''Platecarpus'' probablemente se alimentaba de [[peces]], [[calamar]]es y [[ammonites]].<ref name=EoDP>{{cite book |editor=Palmer, D.|year=1999 |title= The Marshall Illustrated Encyclopedia of Dinosaurs and Prehistoric Animals|publisher= Marshall Editions|location=London|page= 87|isbn= 1-84028-152-9}}</ref> Como otros mosasaurios, se pensó inicilamente que nadaba de manera similar a una [[anguila]], aunque un reciente estudio sugiere que nadaba de manera más parecida a los tiburones modernos. Un ejemplar excepcionalmente preservado de ''P. tympaniticus'' conocido como LACM 128319 muestra impresiones de piel, pigmentos alrededor de las fosas nasales, tubos bronquiales y la presencia de una alta aleta caudal, mostrando que éste y otros mosasaurios no necesariamente tenían un método de natación similar al de una anguila, más bien eran nadadores rápidos y poderosos. El ejemplar es alojado en el [[Museo de Historia Natural de Los Angeles]].<ref name=LCKC10>{{cite journal |last=Lindgren |first=J. |coauthors=Caldwell, M.W.; Konishi, T.; and Chiappe, L.M. |year=2010 |title=Convergent evolution in aquatic tetrapods: Insights from an exceptional fossil mosasaur |journal=PLoS ONE |pmid=20711249 |volume=5 |issue=8 |pmc=2918493 |pages=e11998 |doi=10.1371/journal.pone.0011998}}</ref>
'''''Platecarpus''''' es un [[género (biología)|género]] de [[mosasáurido]]s que vivieron en el [[Cretácico Superior]] en lo que hoy es [[Norteamérica]]. Medían unos 4 m y pudieron alimentarse de peces, [[calamar]]es y [[ammonites]].


== Galería ==
==Descripción==
''Platecarpus'' tenía una larga cola orientada hacia abajo con un gran lóbulo dorsal sobre ella, aletas para dirigir el nado, y mandíbulas con dientes cónicos alineados. Crecía hasta 4.3 metros de largo, siendo la mitad de esta longitud ocupada por la cola. Los mosasaurios platecarpinos habían evolucionado en el muy especializado grupo de los plioplatecarpinos a finales del Cretácico.
<gallery>
[[Image:Platecarpus yale1.JPG|thumb|left|Cráneo de ''Platecarpus'' en el [[Museo Peabody de Historia Natural]].]]
image:Sharp williston platecarpus.jpg
La estructura craneal de ''Platecarpus'' es única entre los mosasaurios. TEste género se caracteriza por su corto cráneo, en el cual tenía menos dientes que otros mosasaurios (aproximadamente 10 dientes en cada [[hueso dentario]]).<ref group=note>Burnham (1991) recientemente reportó una especie no clasificada de ''[[Plioplatecarpus]]'' de la sección inferior de la [[Formación Demopolis]] en Alabama que posee un número menor de dientes en sus mandíbulas.</ref> LACM 128319 preservó material dentro de su [[anillo esclerótico]] que podría ser la [[retina]] del ojo. Pequeñas estructuras en la retina, cada una de cerca de 2 µm de largo observadas mediante [[escaneo de microespectroscopía de electrones]] pueden representar [[melanosoma]]s de la retina preservadas en sus posiciones originales.<ref name=LCKC10/>
</gallery>
[[Image:soft tissues structures in Platecarpus.png|thumb|Tejidos blandos en la cabeza y cuello de ''P. tympaniticus '', espécimen LACM 128319. Los anillos son mostrados en las tres fotografías de abajo.]]
[[Vertebrate trachea|Tubos respiratorios]] son también conocidos de LACM 128319, preservados como anillos traqueales [[cartilaginoso]]s. Sólo el extremo posterior de la mayor parte del tubo traqueal - al final del cuello cerca de la [[faja pectoral]- es conocido. La sección en la cual los dos [[bronquio]]s se dividen también se preservó en el espécimen, pero se destruyó durante la excavación. Esta es una indicación de que ''Platecarpus'' y otros mosasaurios tenían dos pulmones funcionales. Las serpientes, que están cercanamente emparentadas a los mosasaurios, solo poseen un pulmón funcional mientras que el segundo es vestigial o ausente. A diferencia de los lagartos terrestres, sin embargo, lso bronquios se separan en frente del área de los miembros delanteros más que al nivel de las extremidades.<ref name=LCKC10/>

Impresiones de piel son conocidas de ''Platecarpus'', preservadas en el ejemplar LACM 128319 como suaves impresiones y material de [[fosfato]]. Las escamas en la punta del hocico y en lo alto del cráneo son de forma un tanto hexagonal, sin contacto entre las mismas. Las de las mandíbulas son largas y romboidales, solapadas una sobre otra. Las escamas en el hocico indican que las fosas nasales estaban situadas muy en el frente del cráneo en la punta y se colocaban lateralmente como en muchos [[squamata|escamoso]]s y [[arcosaurio]]s. Las escamas del cuerpo son todas romboidales y se conectan fuertemente en filas diagonales que se superponen unos a otras en sus bordes posteriores. Estas son generalmente del mismo tamaño a través de toda la longitud del cuerpo. Las escamas caudales son más altas y grandes que las del resto del cuerpo, aunque las que cubren la superficie inferior de la cola son más similares a las del resto del cuerpo.<ref name=LCKC10/>
[[Image:Platecarpus tympaniticus.png|thumb|left|LACM 128319.]]
Los órganos internos, o [[víscera]]s, pueden también haberse preservado en el espécimen como áreas rojizas. Una se localiza en la [[cavidad torácica]] abajo de las costilla, mientras que otra se ubica en la porción superior de la [[cavidad abdominal]] justo detrás de las costillas. Las áreas rojizas fueron analizadas con [[espectrometría de masas]] y se mostró que contenían altos niveles de compuestos hechos de [[hierro]] y [[porfirina]]. Estas sustancias son evidencia de descomposición de productos de la [[hemoglobina]] que pudieron haber sido parte de órganos que se descompusieron. Basándose en su posición, el órgano en la cavidad torácica es probablemente el corazón o el hígado, o incluso restos de ambos órganos. El órgano en la cavidad abdominal puede ser un [[riñón]], aunquese sitúa en una posición más anterior que los riñones de los lagartos [[varano]]s, que están entre los parientes más cercanos a los mosasaurios en la actualidad. Esta posición anterior de los riñones pudo haber sido una adaptación para tener un cuerpo más hidrodinámico, ya que su presunta posición es similar a la de los [[cetáceo]]s.<ref name=LCKC10/>
[[Image:Skeletal reconstruction and inferred body outline of Platecarpus.png|thumb|Reconstrucción de ''Platecarpus'' mostrando su prominente aleta caudal.]]
[[File:Platecarpus2010.jpg|thumb|Reconstrucción artística del mismo espécimen.]]
Parte del tracto digestivo también se preservó y contiene restos de peces. La forma de estos restos puede delinear la verdadera forma de la parte correspondiente del tubo digestivo, muy probablemente la forma del [[colon]]. La presencia de escamas y huesos no digeridos en el colon sugieren que ''Platecarpus'' y otros mosasaurios procesaban rápidamente la comida sin digerirla o absorbela enteramente en el tubo gastrointestinal. [[Coprolito]]s del mosasaurio ''[[Globidens]]'' también sugieren bajas tasas de digestión y absorción debido a que contienen masas de conchas de [[bivalvo]]s destrozados.<ref name=LCKC10/>

La vértebras caudales están muy inclinadas hacia abajo. Las vértebras en la curva (llamada el pedúnculo caudal) son en forma de cuña con espinas neurales que son más anchas en los extremos de lo que son en sus bases. Esta área vuelta hacia abajo probablemente mantenía una aleta similar a la de los tiburones. Dos lóbulos estaban presentes: uno inferior soportado por las vértebras y uno superior sin soporte óseo. La aleta caudal probablemente era hipocercal, lo cual significa que el lóbulo inferior era mayor que el superior. Esta condición ha sido vista antes en los [[ictiosaurio]]s y en los [[crocodiliano]]s [[metriorrínquido]]s.<ref name=LCKC10/>

==Historia==
===Fósiles===
[[Image:Sharp williston platecarpus.jpg|thumb|left|Montura del esqueleto de ''Platecarpus'' desactualizada con la cola recta]]
Varios esqueletos fósiles de mosasaurio han sido hallados en los depósitos fósiles de Kansas, sin embargo, solo un cráneo completo ha sido recuperado.<ref name="Everhart2005">Everhart, Michael J.. ''Oceans of Kansas: A Natural History of the Western Interior Seaway''. c. 2005. pp. 165-169</ref> Los fósiles de ''Platecarpus'' han sido hallados en rocas que datan desde finales del [[Coniaciano]] hasta principios del [[Campaniano]] en la Caliza de Smoky Hill.

===Historia taxonómica===
''Platecarpus'' fue probablemente el género más común de mosasaurio en el [[Paso Marítimo Interior]] durante la formación de la [[Caliza de Smoky Hill]] en Kansas, y ''Platecarpus ictericus'' es la especie que más comúnmente se encuentra.<ref name="Everhart2005"/> Hay alguna controversia acerca de la descripción del género ''Platecarpus'' dado que incluye varias formas muy diversas y posiblemente no relacionadas unas con otras.
[[Image:Platecarpus tympaniticus 01.jpg|thumb|''Platecarpus tympaniticus'']]
El espécimen tipo de ''Platecarpus'' (''P. planiforms'') fue descubierto por el profesor B. F. Mudge y fue clasificado por [[Edward Drinker Cope]] como ''[[Clidastes]] planiformes''.<ref name="Everhart2005"/> En 1898, en análisis posteriores de los restos, se determinó que el mosasaurio debía ser colocado en su propio género, ''Platecarpus''.<ref>Williston (1898a)</ref> El espécimen estuvo bajo otra revisión taxonómica en 1967, cuando el [[Paleontología|paleontólogo]] [[Dale Russell]] determinó que los restos eran muy fragmentarios como para ser situados en cualquier en cualquier género, y consideró que el ejemplar era de "posición taxonómica incierta".<ref>Russell (1967)</ref> Un descubrimiento de 2006 en la [[Caliza Smoky Hill]] de Kansas reafirmó esta posición con el descubrimiento de un cráneo fosilizado.<ref>(Everhart and Johnson, 2001)</ref>

==Paleobiología==
===Dieta===
Comparado a los tilosaurios, los mosasaurios plioplatecarpinos tenían dientes menos robustos, lo que sugiere que se alimentaban de presas más pequeñas (o más blandas) como peces y calamares.<ref name="Everhart2005"/>

===Locomoción===
[[Image:Platecarpus1DB.jpg|thumb|left|Representación desactualizada de ''Platecarpus coryphaeus'' con un movimiento de nado similar al de una [[anguila]].]]
Aunque tradicionalmente se pensaba que los mosasaurios se propulsaban a través del agua con un a ondulación lateral del cuerpo similara a la de las anguilas o las serpientes marinas, la gran aleta caudal de ''Platecarpus'' sugiere que nadaba más bien como un tiburón. Las vértebras caudales de ''Platecarpus'' vueltas hacia abajo sugieren que tenía una aleta caudal en forma de medialuna. En el punto de la cola donde comienza la aleta los centros de las vértebras se acortan y adquieren forma de disco. Su tamaño reducido probablemente permitía mayor flexibilidad en el área donde debió de experimentar mayores tensiones durante la natación. Las espeinas neurales de estas vértebras tenían surcos para la inserción de [[ligamentos interspinales]] y tejidos conectivos dorsales los cuales pudieron haber ayudado en el movimiento lateral de la aleta. Los ligamentos estaban probablemente hechos de fibras de colágeno que actuaban como resortes para mover la cola de regreso a una posición de descanso una vez que la energía se almacenara en ellos. Estos tipos de ligamentos se encuentran el algunos peces actuales para conservar la energía durante la repetitiva flexión de la cola. Mientras que la aleta y la parte posterior de la cola del ''Platecarpus'' se ondulaban, la base de la cola permanecía estable. Este método de natación es conocido como locomoción [[carangiforme]].<ref name=LCKC10/>
[[Image:Platecarpus1.JPG|thumb|Acercamiento de una aleta]]
La estructura de las escamas de ''Platecarpus'' pudo haber sido una adaptación para la vida marina. El pequeño tamaño y forma similar de estas escamas a través del cuerpo pudo haber mantenido rígido el cuerpo, haciéndolo más resistente al movimiento lateral. Esta rigidez pudo haber ayudado a la eficiencia [[hidrodinámica]] al mejorar el flujo de agua a través del cuerpo. El [[mosasaurio]] primitivo ''[[Vallecillosaurus]]'' también presefrvó escamas del cuerpo, pero éstas son más grandes y variadas en forma, sugiriendo que el animal dependía del movimiento ondulatorio del tronco más que el de la cola. ''[[Plotosaurus]]'', un mosasaurio más avanzado que ''Platecarpus'', tenía escamas aún más pequeñas cubriendo su cuerpo, lo que indica que tenía una forma de movimiento aún más eficiente en el agua.<ref name=LCKC10/>

==Notas==
<references group=note/>

==Referencias==
{{reflist}}

==Bibliografía adicional==
Williston 1898 - incluye ilustraciones del cráneo de ''Platecarpus ictericus''

{{portal|Saurópsidos}}


[[Categoría:Fósiles]]
[[Categoría:Mosasauridae]]
[[Categoría:Mosasauridae]]
[[Categoría:Fósiles del Cretáceo]]
[[Categoría:Fósiles]]


[[de:Platecarpus]]
[[de:Platecarpus]]

Revisión del 00:43 3 jul 2011

 
Platecarpus
Rango temporal: Cretácico Superior

Esqueleto de Platecarpus coryphaeus en el Museo Real de Ontario.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Scleroglossa
Familia: Mosasauridae
Subfamilia: Plioplatecarpinae
Género: Platecarpus
Cope, 1869
Species
  • P. planifrons Cope, 1874 (Originalmente Clidastes planiforms)
  • P. tympaniticus Cope, 1869 (incluye a P. ictericus y P. coryphaeus)
  • P. bocagei
  • P. coryphaeus
  • P. ptychodon

Platecarpus ("muñeca plana") es un género extinto de lagarto acuático perteneciente a la familia de los mosasaurios, que vivió hace cerca de 75 millones de años a finales del período Cretácico. Sus fósiles han sido hallados en Bélgica y en Estados Unidos, así como un posible hallazgo en África.[1]Platecarpus probablemente se alimentaba de peces, calamares y ammonites.[1]​ Como otros mosasaurios, se pensó inicilamente que nadaba de manera similar a una anguila, aunque un reciente estudio sugiere que nadaba de manera más parecida a los tiburones modernos. Un ejemplar excepcionalmente preservado de P. tympaniticus conocido como LACM 128319 muestra impresiones de piel, pigmentos alrededor de las fosas nasales, tubos bronquiales y la presencia de una alta aleta caudal, mostrando que éste y otros mosasaurios no necesariamente tenían un método de natación similar al de una anguila, más bien eran nadadores rápidos y poderosos. El ejemplar es alojado en el Museo de Historia Natural de Los Angeles.[2]

Descripción

Platecarpus tenía una larga cola orientada hacia abajo con un gran lóbulo dorsal sobre ella, aletas para dirigir el nado, y mandíbulas con dientes cónicos alineados. Crecía hasta 4.3 metros de largo, siendo la mitad de esta longitud ocupada por la cola. Los mosasaurios platecarpinos habían evolucionado en el muy especializado grupo de los plioplatecarpinos a finales del Cretácico.

Cráneo de Platecarpus en el Museo Peabody de Historia Natural.

La estructura craneal de Platecarpus es única entre los mosasaurios. TEste género se caracteriza por su corto cráneo, en el cual tenía menos dientes que otros mosasaurios (aproximadamente 10 dientes en cada hueso dentario).[note 1]​ LACM 128319 preservó material dentro de su anillo esclerótico que podría ser la retina del ojo. Pequeñas estructuras en la retina, cada una de cerca de 2 µm de largo observadas mediante escaneo de microespectroscopía de electrones pueden representar melanosomas de la retina preservadas en sus posiciones originales.[2]

Archivo:Soft tissues structures in Platecarpus.png
Tejidos blandos en la cabeza y cuello de P. tympaniticus , espécimen LACM 128319. Los anillos son mostrados en las tres fotografías de abajo.

Tubos respiratorios son también conocidos de LACM 128319, preservados como anillos traqueales cartilaginosos. Sólo el extremo posterior de la mayor parte del tubo traqueal - al final del cuello cerca de la [[faja pectoral]- es conocido. La sección en la cual los dos bronquios se dividen también se preservó en el espécimen, pero se destruyó durante la excavación. Esta es una indicación de que Platecarpus y otros mosasaurios tenían dos pulmones funcionales. Las serpientes, que están cercanamente emparentadas a los mosasaurios, solo poseen un pulmón funcional mientras que el segundo es vestigial o ausente. A diferencia de los lagartos terrestres, sin embargo, lso bronquios se separan en frente del área de los miembros delanteros más que al nivel de las extremidades.[2]

Impresiones de piel son conocidas de Platecarpus, preservadas en el ejemplar LACM 128319 como suaves impresiones y material de fosfato. Las escamas en la punta del hocico y en lo alto del cráneo son de forma un tanto hexagonal, sin contacto entre las mismas. Las de las mandíbulas son largas y romboidales, solapadas una sobre otra. Las escamas en el hocico indican que las fosas nasales estaban situadas muy en el frente del cráneo en la punta y se colocaban lateralmente como en muchos escamosos y arcosaurios. Las escamas del cuerpo son todas romboidales y se conectan fuertemente en filas diagonales que se superponen unos a otras en sus bordes posteriores. Estas son generalmente del mismo tamaño a través de toda la longitud del cuerpo. Las escamas caudales son más altas y grandes que las del resto del cuerpo, aunque las que cubren la superficie inferior de la cola son más similares a las del resto del cuerpo.[2]

LACM 128319.

Los órganos internos, o vísceras, pueden también haberse preservado en el espécimen como áreas rojizas. Una se localiza en la cavidad torácica abajo de las costilla, mientras que otra se ubica en la porción superior de la cavidad abdominal justo detrás de las costillas. Las áreas rojizas fueron analizadas con espectrometría de masas y se mostró que contenían altos niveles de compuestos hechos de hierro y porfirina. Estas sustancias son evidencia de descomposición de productos de la hemoglobina que pudieron haber sido parte de órganos que se descompusieron. Basándose en su posición, el órgano en la cavidad torácica es probablemente el corazón o el hígado, o incluso restos de ambos órganos. El órgano en la cavidad abdominal puede ser un riñón, aunquese sitúa en una posición más anterior que los riñones de los lagartos varanos, que están entre los parientes más cercanos a los mosasaurios en la actualidad. Esta posición anterior de los riñones pudo haber sido una adaptación para tener un cuerpo más hidrodinámico, ya que su presunta posición es similar a la de los cetáceos.[2]

Reconstrucción de Platecarpus mostrando su prominente aleta caudal.
Reconstrucción artística del mismo espécimen.

Parte del tracto digestivo también se preservó y contiene restos de peces. La forma de estos restos puede delinear la verdadera forma de la parte correspondiente del tubo digestivo, muy probablemente la forma del colon. La presencia de escamas y huesos no digeridos en el colon sugieren que Platecarpus y otros mosasaurios procesaban rápidamente la comida sin digerirla o absorbela enteramente en el tubo gastrointestinal. Coprolitos del mosasaurio Globidens también sugieren bajas tasas de digestión y absorción debido a que contienen masas de conchas de bivalvos destrozados.[2]

La vértebras caudales están muy inclinadas hacia abajo. Las vértebras en la curva (llamada el pedúnculo caudal) son en forma de cuña con espinas neurales que son más anchas en los extremos de lo que son en sus bases. Esta área vuelta hacia abajo probablemente mantenía una aleta similar a la de los tiburones. Dos lóbulos estaban presentes: uno inferior soportado por las vértebras y uno superior sin soporte óseo. La aleta caudal probablemente era hipocercal, lo cual significa que el lóbulo inferior era mayor que el superior. Esta condición ha sido vista antes en los ictiosaurios y en los crocodilianos metriorrínquidos.[2]

Historia

Fósiles

Montura del esqueleto de Platecarpus desactualizada con la cola recta

Varios esqueletos fósiles de mosasaurio han sido hallados en los depósitos fósiles de Kansas, sin embargo, solo un cráneo completo ha sido recuperado.[3]​ Los fósiles de Platecarpus han sido hallados en rocas que datan desde finales del Coniaciano hasta principios del Campaniano en la Caliza de Smoky Hill.

Historia taxonómica

Platecarpus fue probablemente el género más común de mosasaurio en el Paso Marítimo Interior durante la formación de la Caliza de Smoky Hill en Kansas, y Platecarpus ictericus es la especie que más comúnmente se encuentra.[3]​ Hay alguna controversia acerca de la descripción del género Platecarpus dado que incluye varias formas muy diversas y posiblemente no relacionadas unas con otras.

Platecarpus tympaniticus

El espécimen tipo de Platecarpus (P. planiforms) fue descubierto por el profesor B. F. Mudge y fue clasificado por Edward Drinker Cope como Clidastes planiformes.[3]​ En 1898, en análisis posteriores de los restos, se determinó que el mosasaurio debía ser colocado en su propio género, Platecarpus.[4]​ El espécimen estuvo bajo otra revisión taxonómica en 1967, cuando el paleontólogo Dale Russell determinó que los restos eran muy fragmentarios como para ser situados en cualquier en cualquier género, y consideró que el ejemplar era de "posición taxonómica incierta".[5]​ Un descubrimiento de 2006 en la Caliza Smoky Hill de Kansas reafirmó esta posición con el descubrimiento de un cráneo fosilizado.[6]

Paleobiología

Dieta

Comparado a los tilosaurios, los mosasaurios plioplatecarpinos tenían dientes menos robustos, lo que sugiere que se alimentaban de presas más pequeñas (o más blandas) como peces y calamares.[3]

Locomoción

Representación desactualizada de Platecarpus coryphaeus con un movimiento de nado similar al de una anguila.

Aunque tradicionalmente se pensaba que los mosasaurios se propulsaban a través del agua con un a ondulación lateral del cuerpo similara a la de las anguilas o las serpientes marinas, la gran aleta caudal de Platecarpus sugiere que nadaba más bien como un tiburón. Las vértebras caudales de Platecarpus vueltas hacia abajo sugieren que tenía una aleta caudal en forma de medialuna. En el punto de la cola donde comienza la aleta los centros de las vértebras se acortan y adquieren forma de disco. Su tamaño reducido probablemente permitía mayor flexibilidad en el área donde debió de experimentar mayores tensiones durante la natación. Las espeinas neurales de estas vértebras tenían surcos para la inserción de ligamentos interspinales y tejidos conectivos dorsales los cuales pudieron haber ayudado en el movimiento lateral de la aleta. Los ligamentos estaban probablemente hechos de fibras de colágeno que actuaban como resortes para mover la cola de regreso a una posición de descanso una vez que la energía se almacenara en ellos. Estos tipos de ligamentos se encuentran el algunos peces actuales para conservar la energía durante la repetitiva flexión de la cola. Mientras que la aleta y la parte posterior de la cola del Platecarpus se ondulaban, la base de la cola permanecía estable. Este método de natación es conocido como locomoción carangiforme.[2]

Acercamiento de una aleta

La estructura de las escamas de Platecarpus pudo haber sido una adaptación para la vida marina. El pequeño tamaño y forma similar de estas escamas a través del cuerpo pudo haber mantenido rígido el cuerpo, haciéndolo más resistente al movimiento lateral. Esta rigidez pudo haber ayudado a la eficiencia hidrodinámica al mejorar el flujo de agua a través del cuerpo. El mosasaurio primitivo Vallecillosaurus también presefrvó escamas del cuerpo, pero éstas son más grandes y variadas en forma, sugiriendo que el animal dependía del movimiento ondulatorio del tronco más que el de la cola. Plotosaurus, un mosasaurio más avanzado que Platecarpus, tenía escamas aún más pequeñas cubriendo su cuerpo, lo que indica que tenía una forma de movimiento aún más eficiente en el agua.[2]

Notas

  1. Burnham (1991) recientemente reportó una especie no clasificada de Plioplatecarpus de la sección inferior de la Formación Demopolis en Alabama que posee un número menor de dientes en sus mandíbulas.

Referencias

  1. a b Palmer, D., ed. (1999). The Marshall Illustrated Encyclopedia of Dinosaurs and Prehistoric Animals. London: Marshall Editions. p. 87. ISBN 1-84028-152-9. 
  2. a b c d e f g h i Lindgren, J.; Caldwell, M.W.; Konishi, T.; and Chiappe, L.M. (2010). «Convergent evolution in aquatic tetrapods: Insights from an exceptional fossil mosasaur». PLoS ONE 5 (8): e11998. PMC 2918493. PMID 20711249. doi:10.1371/journal.pone.0011998. 
  3. a b c d Everhart, Michael J.. Oceans of Kansas: A Natural History of the Western Interior Seaway. c. 2005. pp. 165-169
  4. Williston (1898a)
  5. Russell (1967)
  6. (Everhart and Johnson, 2001)

Bibliografía adicional

Williston 1898 - incluye ilustraciones del cráneo de Platecarpus ictericus