Diferencia entre revisiones de «Cuerno de África»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Referencias: ; traducción; wikificación, ref
→‎Historia antigua: ; traducción; wikificación, ref
Línea 29: Línea 29:


Situada en el extremo oriental del continente [[africano]], es la cuarta península más grande del mundo. Está compuesta por [[Etiopía]], [[Eritrea]], [[Somalia]] y [[Yibuti]]; definiciones más amplias también incluyen partes o la totalidad de [[Kenia]], [[Sudán]], [[Sudán del Sur]] y [[Uganda]].<ref name="BritannicaOnline">{{cite news |enciclopedia=[[Encyclopædia Britannica Online]] |title=Cuerno de África |url=https://www.britannica.com/place/Horn-of-Africa |access-date=2022-04-04 |publisher=[[Encyclopædia Britannica, Inc.]] |location=Chicago, Illinois}}</ref> El término '''Región del Gran Cuerno de África (GHR)'''' puede incluir además a [[Burundi]], [[Ruanda]] y [[Tanzania]].<ref>{{Cite book |url=https://www.jstor. org/stable/10.7722/j.ctt1x73f1 |title=Integración regional, identidad y ciudadanía en el Cuerno de África |date=2012 |publisher=Boydell & Brewer |isbn=978-1-84701-058-2 |jstor=10. 7722/j.ctt1x73f1 }}</ref> Se encuentra a lo largo del límite sur del [[Mar Rojo]] y se extiende cientos de kilómetros hacia el [[Canal Guardafui]], el [[Golfo de Adén]] y el [[Océano Índico]] y comparte frontera marítima con la [[Península Arábiga]] de [[Asia Occidental]].<ref>{{Cite web|title=Cuerno de África {{!}} Países, mapa y datos {{!}} Britannica|url=https://www.britannica.com/place/Horn-of-Africa|access-date=2021-12-19|website=www.britannica.com|language=en}}</ref>
Situada en el extremo oriental del continente [[africano]], es la cuarta península más grande del mundo. Está compuesta por [[Etiopía]], [[Eritrea]], [[Somalia]] y [[Yibuti]]; definiciones más amplias también incluyen partes o la totalidad de [[Kenia]], [[Sudán]], [[Sudán del Sur]] y [[Uganda]].<ref name="BritannicaOnline">{{cite news |enciclopedia=[[Encyclopædia Britannica Online]] |title=Cuerno de África |url=https://www.britannica.com/place/Horn-of-Africa |access-date=2022-04-04 |publisher=[[Encyclopædia Britannica, Inc.]] |location=Chicago, Illinois}}</ref> El término '''Región del Gran Cuerno de África (GHR)'''' puede incluir además a [[Burundi]], [[Ruanda]] y [[Tanzania]].<ref>{{Cite book |url=https://www.jstor. org/stable/10.7722/j.ctt1x73f1 |title=Integración regional, identidad y ciudadanía en el Cuerno de África |date=2012 |publisher=Boydell & Brewer |isbn=978-1-84701-058-2 |jstor=10. 7722/j.ctt1x73f1 }}</ref> Se encuentra a lo largo del límite sur del [[Mar Rojo]] y se extiende cientos de kilómetros hacia el [[Canal Guardafui]], el [[Golfo de Adén]] y el [[Océano Índico]] y comparte frontera marítima con la [[Península Arábiga]] de [[Asia Occidental]].<ref>{{Cite web|title=Cuerno de África {{!}} Países, mapa y datos {{!}} Britannica|url=https://www.britannica.com/place/Horn-of-Africa|access-date=2021-12-19|website=www.britannica.com|language=en}}</ref>
==Nombres==
Esta península ha recibido diversos nombres. La [[Antigua Grecia|Antiguos griegos]] y el [[Imperio Romano|Romanos]] se referían a ella como [[Aromata|Regio Aromatica]] o Regio Cinnamonifora debido a las plantas aromáticas o como Regio Incognita debido a su territorio inexplorado. En la antigüedad y la Edad Media, el Cuerno de África se denominaba [[Barbaria]] ("Tierra de los bereberes").<ref name="auto2">J. D. Fage, Roland Oliver, Roland Anthony Oliver, ''The Cambridge History of Africa'', (Cambridge University Press: 1977), p.190</ref><ref name="auto">[[George Wynn Brereton Huntingford]], Agatharchides, ''The Periplus of the Erythraean Sea: With Some Extracts from Agatharkhidēs "On the Erythraean Sea"'', (Hakluyt Society: 1980), p.83</ref><ref name="auto1"/>También se conoce como ''península somalí'' o, en lengua somalí, ''Geeska Afrika'', ''Jasiiradda Soomaali'' o ''Gacandhulka Soomaali''.<ref>Ciise, Jaamac Cumar. Taariikhdii daraawiishta iyo Sayid Maxamad Cabdille Xasan, 1895-1920. JC Ciise, 2005.</ref> En otras lenguas locales, se denomina "el Cuerno de África" o "el Cuerno africano": en [[amárico]] የአፍሪካ ቀንድ ''yäafrika qänd'', en [[Idioma árabe|árabe]]. القرن الأفريقي ''al-qarn al-'afrīqī'', en [[Idioma oromo|Oromo]] ''Gaaffaa Afriikaa'', y en [[Idioma tigriña|Tigrinya]] ቀርኒ ኣፍሪቃ ''q'ärnī afīrīqa''. El nombre Cuerno de África se abrevia a veces como ''HoA''. Muy comúnmente se denomina simplemente "el Cuerno", mientras que los habitantes a veces se denominan coloquialmente ''africanos del Cuerno''.<ref name="Teklehaimanot, Hailay Kidu 2015">Teklehaimanot, Hailay Kidu. "Una herramienta de aprendizaje de la lengua tigriña basada en el móvil". Revista Internacional de Tecnologías Móviles Interactivas (iJIM) 9.2 (2015): 50-53.</ref><ref name=":0" />A veces se utiliza el término ''Gran Cuerno de África'', ya sea para incluir a los países vecinos del noreste de África o para distinguir la definición geopolítica más amplia del Cuerno de África de las definiciones peninsulares más estrechas.<ref name=":0">{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=4rqXDwAAQBAJ&q=Horn+of+Africa+HOA&pg=PA34|title=Refugiados y migración forzada en el Cuerno y África Oriental: Tendencias, retos y oportunidades|last1=Schmidt|first1=Johannes Dragsbaek|last2=Kimathi|first2=Leah|last3=Owiso|first3=Michael Omondi|date=2019-05-13|publisher=Springer|isbn=978-3-030-03721-5|language=en}}</ref><ref name="Schreck, Carl J. 2004">Schreck, Carl J., y Fredrick HM Semazzi. "Variabilidad del clima reciente de África oriental". Revista Internacional de Climatología 24.6 (2004): 681-701.</ref>

== Historia antigua ==
== Historia antigua ==
El [[Reino de Aksum]] era un Estado africano situado en [[Etiopía]], [[Eritrea]], y [[Yemen]] que prosperó entre los siglos III y XI de nuestra era, debido a su localización estratégica, se ha utilizado para restringir el acceso al [[mar rojo]] en el pasado.
El [[Reino de Aksum]] era un Estado africano situado en [[Etiopía]], [[Eritrea]], y [[Yemen]] que prosperó entre los siglos III y XI de nuestra era, debido a su localización estratégica, se ha utilizado para restringir el acceso al [[mar rojo]] en el pasado.

Revisión del 18:14 17 mar 2023

Cuerno de África

Fotografía satelital tomada por la NASA del Cuerno de África.
Localización geográfica
Continente África Oriental
Coordenadas 9°30′N 48°00′E / 9.5, 48
Localización administrativa
País

EtiopíaBandera de Etiopía Etiopía
EritreaBandera de Eritrea Eritrea
Bandera de Somalia Somalia
YibutiBandera de Yibuti Yibuti

Estado no reconocido
Bandera de Somalilandia Somalilandia
Características geográficas
Tipo Desierto, Cordillera
Límites geográficos Mar Rojo, Golfo de Adén, Océano Índico, Península arábiga, Macizo etíope
Superficie 1 882 757 km²
Clima Am, Aw, BSh,BWh
Mapas
Mapa cartográfico del Cuerno de África de 1959
Mapa cartográfico del Cuerno de África de 1959

El Cuerno de África es la región del África Oriental, ubicada en donde desagua el mar Rojo con el océano Índico en la parte meridional del golfo de Adén, frente a la península arábiga. Es, en la actualidad, una de las regiones más pobres del mundo, en donde el hambre es una amenaza constante, sobre todo en el sur de Etiopía. Se considera el posible lugar donde se originó la humanidad.[1]

Geografía

El Cuerno de África es una extensa península conformada por la totalidad de los países de Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía. Cubre un área aproximada de 1,882,757 km². [2][3]​ Recibe el nombre de cuerno de África debido a la forma triangular con orientación oeste este que se evidencia en la cartografía.

Es una zona de gran inestabilidad política, económica y social, con continuas guerras. Se trata de una región que reviste particular interés para las potencias europeas y los EE. UU. por su localización estratégica, ruta obligada de los barcos petrolíferos y de mercancías.

Las llanuras de Somalia y de Yibuti padecen una aridez extrema y sequías frecuentes, a pesar de que la región del Cuerno de África se sitúa cerca del ecuador terrestre. Esto se debe a que los vientos de los monzones tropicales que aportan lluvias estacionales al Sahel y a Sudán soplan desde el Oeste, de manera que cuando llegan a Yibuti y Somalia ya han perdido la mayor parte de su humedad. En cambio, el Oeste y el Centro de Etiopía, así como el extremo meridional de Eritrea, se hallan más expuestos a los vientos mencionados y reciben por tanto mayor cantidad de lluvia. De hecho, el volumen de 2000 mm de precipitaciones anuales no es raro en las montañas etíopes.

El Cuerno de África está habitado por más de 130 millones de personas. Dada su ubicación con respecto a la falla del Valle del Gran Rift, la acción de las placas geológicas hará que esta región se separe del continente africano, como se cree que sucedió con la relativamente cercana isla de Madagascar.

Socotra es una isla frente la costa de Somalia, en el océano Índico, que es considerada geológicamente parte del Cuerno de África. Su tamaño es 3600 kilómetros cuadrados. Es un territorio de Yemen, el país situado más al sur en la península arábiga.

Situada en el extremo oriental del continente africano, es la cuarta península más grande del mundo. Está compuesta por Etiopía, Eritrea, Somalia y Yibuti; definiciones más amplias también incluyen partes o la totalidad de Kenia, Sudán, Sudán del Sur y Uganda.[4]​ El término Región del Gran Cuerno de África (GHR)' puede incluir además a Burundi, Ruanda y Tanzania.[5]​ Se encuentra a lo largo del límite sur del Mar Rojo y se extiende cientos de kilómetros hacia el Canal Guardafui, el Golfo de Adén y el Océano Índico y comparte frontera marítima con la Península Arábiga de Asia Occidental.[6]

Nombres

Esta península ha recibido diversos nombres. La Antiguos griegos y el Romanos se referían a ella como Regio Aromatica o Regio Cinnamonifora debido a las plantas aromáticas o como Regio Incognita debido a su territorio inexplorado. En la antigüedad y la Edad Media, el Cuerno de África se denominaba Barbaria ("Tierra de los bereberes").[7][8][9]​También se conoce como península somalí o, en lengua somalí, Geeska Afrika, Jasiiradda Soomaali o Gacandhulka Soomaali.[10]​ En otras lenguas locales, se denomina "el Cuerno de África" o "el Cuerno africano": en amárico የአፍሪካ ቀንድ yäafrika qänd, en árabe. القرن الأفريقي al-qarn al-'afrīqī, en Oromo Gaaffaa Afriikaa, y en Tigrinya ቀርኒ ኣፍሪቃ q'ärnī afīrīqa. El nombre Cuerno de África se abrevia a veces como HoA. Muy comúnmente se denomina simplemente "el Cuerno", mientras que los habitantes a veces se denominan coloquialmente africanos del Cuerno.[11][12]​A veces se utiliza el término Gran Cuerno de África, ya sea para incluir a los países vecinos del noreste de África o para distinguir la definición geopolítica más amplia del Cuerno de África de las definiciones peninsulares más estrechas.[12][13]

Historia antigua

El Reino de Aksum era un Estado africano situado en Etiopía, Eritrea, y Yemen que prosperó entre los siglos III y XI de nuestra era, debido a su localización estratégica, se ha utilizado para restringir el acceso al mar rojo en el pasado.

La región era también una fuente de recursos biológicos durante la antigüedad: Los egipcios, los griegos y los romanos enviaron expediciones a la región para explotar el incienso, la mirra, y tomaron estas materias detrás a lo largo de la ruta de la especias. Por lo tanto los romanos la llamaron la Región Aromática.

El mítico Reino de Saba se cree que también se situó en esta región africana.

Historia moderna

Tribus en la punta del Cuerno de África.

El Cuerno de África es una región continuamente en crisis. Etiopía ocupa una posición predominante en el cuerno debido a su larga trayectoria histórica, y a su importancia demográfica: más del 80 % de la población del área vive en este país, y es el segundo Estado más poblado de África, tras Nigeria. Se han dado recientemente dos guerras regionales de importancia: de mayo de 1977 a marzo de 1978 entre Etiopía y Somalia, y de 1998 a 2000 entre Etiopía y Eritrea. En Somalia, la Guerra Civil desde la caída de Siad Barre en 1991 ha impedido la existencia de un gobierno nacional unitario desde entonces. Los conflictos también han ocurrido en Yibuti y Eritrea.

Por otra parte, la región es afectada regularmente por catástrofes naturales, como sequías o inundaciones. Consecuentemente, la región tiene algunos de los niveles más altos del mundo en desnutrición y sufre continuamente por una crisis humanitaria brutal. Entre 1982 y 1992, cerca de dos millones de personas murieron en el cuerno de África debido a la combinación de guerra y hambre.

El Cuerno de África, desde 2002, ha sido un foco importante de la atención por los Estados Unidos, Francia, Alemania, y varias naciones africanas con respecto a la llamada guerra contra el terrorismo. A la ausencia de un estado efectivo en Somalia y su situación geopolíticamente estratégica, fue invadida por Estados Unidos, para no poner en peligro los barcos petrolíferos y de mercancías por la guerra civil somalí, siendo la operación militar un fracaso.

Desde julio de 2011 se registra una hambruna en varias regiones al sur de Somalia debido a una fuerte sequía en toda la región del Cuerno de África. Esta hambruna tiene el potencial de dispersase a otros países de la región. A causa de la hambruna existe crisis de refugiados que escapan de las zonas afectadas en Somalia a campos de refugiados en los países vecinos. Muchas agencias de ayuda humanitaria (como la ONU) buscan remediar la situación.

Demografía, etnias y lenguas

Una mujer etíope con jarras de agua de barro

Además de compartir dotaciones geográficas similares, los países del Cuerno de África están, en su mayor parte, vinculados lingüística y étnicamente,[14]​ lo que pone de manifiesto un complejo patrón de interrelaciones entre los distintos grupos.[15]​ Los dos principales macrogrupos del Cuerno son los pueblos cusitas de habla cusítica, tradicionalmente centrados en las tierras bajas, y los eterosemitas de habla etíope y eritrea, centrados en las tierras altas.

Según Ethnologue, se hablan 10 lenguas individuales en Yibuti (dos nativas), 14 en Eritrea, 90 en Etiopía y 15 en Somalia (el somalí es el único nativo).[16]​ La mayoría de los habitantes del Cuerno hablan lenguas afroasiáticas de las ramas cusítica, semítica u omótica. La rama cusítica incluye el oromo, hablado por el pueblo oromo en Etiopía, y el somalí, hablado por el pueblo somalí en Somalia, Yibuti, Etiopía y Kenia; la rama semítica (concretamente la subrama etosemítica) incluye el amárico, hablado por el pueblo amhara de Etiopía, y el tigriña, hablado por el pueblo tigrayano de Etiopía y el pueblo tigriña de Eritrea. Otras lenguas afroasiáticas con un número importante de hablantes son las lenguas cusitas Afar, Saho, Hadiyya, Sidamo y Agaw, las lenguas semíticas Tigre, Árabe, Gurage, Harari, Silt'e y Argobba,[17]​ así como las lenguas omóticas son habladas por las comunidades omóticas que habitan las regiones del sur de Etiopía. Entre estas lenguas se encuentran el aari, el dizi, el gamo, el kafa, el hamer y el wolaytta.[18]

Las lenguas pertenecientes a la familia lingüística nilosahariana también son habladas en algunas zonas por las minorías étnicas nilóticas, principalmente en Etiopía y Eritrea. Entre estas lenguas se encuentran las lenguas nilo-saharianas me'en y mursi, utilizadas en el suroeste de Etiopía, y las lenguas kunama y nara, habladas en partes del sur de Eritrea.

Las lenguas pertenecientes a la familia lingüística del Níger-Congo también son habladas en algunas zonas por las minorías étnicas bantúes de Somalia. En las zonas ribereñas y litorales del sur de Somalia, los grupos bajuni, barawani y bantú también hablan variantes de las lenguas swahili y mushunguli del Níger-Congo.[19][20]

El Cuerno ha producido numerosos sistemas de escritura autóctonos. Entre ellos se encuentra la escritura ge'ez (ግዕዝ Gəʿəz) (también conocida como etiópica), que se escribe desde hace al menos 2000 años.[21]​ Es una escritura abugida que se desarrolló originalmente para escribir la lengua ge'ez. En las comunidades de habla que la utilizan, como el amárico y el tigriña, la escritura se llama fidäl (ፊደል), que significa "escritura" o "alfabeto". Durante siglos, los jeques y sultanes somalíes utilizaron la escritura Wadaad (una versión de los alfabetos árabes) para escribir. A principios del siglo XX, en respuesta a una campaña nacional para establecer una escritura para la lengua somalí (que hacía tiempo que había perdido su escritura antigua[109]), Osman Yusuf Kenadid, poeta somalí y primo remoto del sultán Yusuf Ali Kenadid del sultanato de Hobyo, ideó un alfabeto fonéticamente sofisticado llamado Osmanya (también conocido como far soomaali; Osmanya: 𐒍𐒖𐒇 𐒈𐒝𐒑𐒛𐒐𐒘) para representar los sonidos del somalí.[22]​ Aunque ya no es la escritura oficial de Somalia, la escritura osmanya está disponible en el rango Unicode 10480-104AF [desde U+10480 - U+104AF (66688-66735)]. Varios grupos étnicos minoritarios del sur de Etiopía y Eritrea también se adhieren a diversas creencias tradicionales. Entre estos sistemas de creencias se encuentra el reconocimiento del dios del cielo Tumu por parte del pueblo nilosahariano Surma.[23]

Economía

Los estados de la región dependen en gran parte de algunas exportaciones de un solo producto, usualmente monocultivo:

  • Eritrea: 80 % de la población ocupada en la agricultura y la ganadería.
  • Etiopía: café el 80 % de exportaciones totales.
  • Somalia: plátanos y ganado sobre el 50 % de exportaciones totales.
  • Yibuti: basada principalmente en servicios relacionados.

Véase también

Referencias

  1. http://sociedad.elpais.com/sociedad/201tumadreenbragas/08/02/actualidad/1375441170_403376.html
  2. Michael Hodd, East Africa Handbook, 7th Edition, (Passport Books: 2002), p. 21
  3. Encyclopaedia Britannica, inc, Jacob E. Safra, The New Encyclopaedia Britannica, (Encyclopaedia Britannica: 2002), p.61
  4. «Cuerno de África». Encyclopædia Britannica Online (Chicago, Illinois: Encyclopædia Britannica, Inc.). Consultado el 4 de abril de 2022. 
  5. org/stable/10.7722/j.ctt1x73f1 Integración regional, identidad y ciudadanía en el Cuerno de África. Boydell & Brewer. 2012. ISBN 978-1-84701-058-2. JSTOR 10. 7722/j.ctt1x73f1. 
  6. «Cuerno de África | Países, mapa y datos | Britannica». www.britannica.com (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2021. 
  7. J. D. Fage, Roland Oliver, Roland Anthony Oliver, The Cambridge History of Africa, (Cambridge University Press: 1977), p.190
  8. George Wynn Brereton Huntingford, Agatharchides, The Periplus of the Erythraean Sea: With Some Extracts from Agatharkhidēs "On the Erythraean Sea", (Hakluyt Society: 1980), p.83
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas auto1
  10. Ciise, Jaamac Cumar. Taariikhdii daraawiishta iyo Sayid Maxamad Cabdille Xasan, 1895-1920. JC Ciise, 2005.
  11. Teklehaimanot, Hailay Kidu. "Una herramienta de aprendizaje de la lengua tigriña basada en el móvil". Revista Internacional de Tecnologías Móviles Interactivas (iJIM) 9.2 (2015): 50-53.
  12. a b Schmidt, Johannes Dragsbaek; Kimathi, Leah; Owiso, Michael Omondi (13 de mayo de 2019). Refugiados y migración forzada en el Cuerno y África Oriental: Tendencias, retos y oportunidades (en inglés). Springer. ISBN 978-3-030-03721-5. 
  13. Schreck, Carl J., y Fredrick HM Semazzi. "Variabilidad del clima reciente de África oriental". Revista Internacional de Climatología 24.6 (2004): 681-701.
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Joireman22
  15. Katsuyoshi Fukui; John Markakis (1994). Ethnicity & Conflict in the Horn of Africa. James Currey Publishers. p. 4. ISBN 978-0-85255-225-4. (requiere registro). 
  16. «Languages – Summary by country». Ethnologue.com. 19 de febrero de 1999. Consultado el 25 de julio de 2013. 
  17. «Languages of Ethiopia». Ethnologue. SIL International. Consultado el 9 de febrero de 2013. 
  18. «Country Level». 2007 Population and Housing Census of Ethiopia. CSA. 13 de julio de 2010. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2010. Consultado el 18 de enero de 2013. 
  19. «Ethnologue – Mushungulu». Ethnologue.com. 19 de febrero de 1999. Consultado el 25 de julio de 2013. 
  20. Abdullahi, Mohamed Diriye (2001). Culture and customs of Somalia. Greenwood. p. 11. ISBN 978-0-313-31333-2. (requiere registro). 
  21. Rodolfo Fattovich, "Akkälä Guzay" in Uhlig, Siegbert, ed. Encyclopaedia Aethiopica: A-C. Wiesbaden: Otto Harrassowitz KG, 2003, p. 169.
  22. Dictionary of African Biography: Abach – Brand, Volume 1. Oxford University Press. 2012. p. 357. ISBN 978-0195382075. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  23. Aparna Rao; Michael Bollig; Monika Böck (2007). The Practice of War: Production, Reproduction and Communication of Armed Violence. Berghahn Books. ISBN 978-1-84545-280-3. 

Enlaces externos