Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fisión nuclear»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Correcciones ortográficas con Replacer (herramienta en línea de revisión de errores)
traducción; wikificación
Línea 5: Línea 5:
La energía nuclear}}</ref> Su descubrimiento se debe a [[Otto Hahn]] y [[Lise Meitner]], aunque fue el primero el único en recibir el [[premio Nobel]] por el mismo.<ref name="Sanchez">{{Cita libro|apellidos=Ron|nombre=José Manuel Sánchez|título=Descubrimientos: Innovación y tecnología siglos XX y XXI|url=https://books.google.es/books?id=qt-hIQrbNSkC&pg=PA106&dq=fisi%C3%B3n+descubrimiento+se+debe+a+Otto+Hahn+y+Lise+Meitner&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjW3IuR44zZAhVIOhQKHca4ATAQ6AEIJzAA#v=onepage&q=fisi%C3%B3n%20descubrimiento%20se%20debe%20a%20Otto%20Hahn%20y%20Lise%20Meitner&f=false|fechaacceso=4 de febrero de 2018|fecha=2010|editorial=Editorial CSIC - CSIC Press|isbn=9788400092115|idioma=es}}</ref>
La energía nuclear}}</ref> Su descubrimiento se debe a [[Otto Hahn]] y [[Lise Meitner]], aunque fue el primero el único en recibir el [[premio Nobel]] por el mismo.<ref name="Sanchez">{{Cita libro|apellidos=Ron|nombre=José Manuel Sánchez|título=Descubrimientos: Innovación y tecnología siglos XX y XXI|url=https://books.google.es/books?id=qt-hIQrbNSkC&pg=PA106&dq=fisi%C3%B3n+descubrimiento+se+debe+a+Otto+Hahn+y+Lise+Meitner&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjW3IuR44zZAhVIOhQKHca4ATAQ6AEIJzAA#v=onepage&q=fisi%C3%B3n%20descubrimiento%20se%20debe%20a%20Otto%20Hahn%20y%20Lise%20Meitner&f=false|fechaacceso=4 de febrero de 2018|fecha=2010|editorial=Editorial CSIC - CSIC Press|isbn=9788400092115|idioma=es}}</ref>


La fisión nuclear de los elementos pesados fue descubierta el 17 de diciembre de 1938 por el alemán [[Otto Hahn]] y su ayudante [[Fritz Strassmann]] a propuesta de la física austro-sueca [[Lise Meitner]] que la explicó teóricamente en enero de 1939 junto con su sobrino [[Otto Robert Frisch]]. Frisch dio nombre al proceso por analogía con la [[fisión binaria]] de las células vivas. En el caso de los [[nucleido]]s pesados, se trata de una [[reacción exotérmica]] que puede liberar grandes cantidades de [[energía]], tanto en forma de [[radiación electromagnética]] como de [[energía cinética]] de los fragmentos. Al igual que la [[fusión nuclear]], para que la fisión produzca energía, la [[Energía de enlace nuclear|energía de enlace]] total de los elementos resultantes debe ser mayor que la del elemento inicial.

La fisión es una forma de [[transmutación nuclear]] porque los fragmentos resultantes (o átomos hijos) no son el mismo [[elemento químico|elemento]] que el átomo padre original. Los dos (o más) núcleos producidos suelen ser de tamaños comparables pero ligeramente diferentes, normalmente con una relación de masas de los productos de aproximadamente 3 a 2, para [[Isótopo fisible| fisibles]] comunes, [[isótopo]] común.<ref>{{cite book |autor1=M. G. Arora |autor2=M. Singh |name-list-style=amp |year= 1994 |title= Nuclear Chemistry |page= 202 |publisher= Anmol Publications |isbn= 81-261-1763-X |url= https://books.google.com/books?id=G3JA5pYeQcgC&pg=PA202}</ref><ref>{{cite book |author=Gopal B. Saha|title=Fundamentals of Nuclear Pharmacy|url=https://books.google.com/books? id=bEXqI4ACk-AC&pg=PA11|fecha=1 de noviembre de 2010|editorial=Springer|isbn=978-1-4419-5860-0|páginas=11-}}</ref> La mayoría de las fisiones son binarias (producen dos fragmentos cargados), pero ocasionalmente (de 2 a 4 veces por cada 1000 eventos), se producen ''tres'' fragmentos cargados positivamente, en una [[fisión ternaria]]. El más pequeño de estos fragmentos en los procesos ternarios varía en tamaño desde un protón hasta un núcleo de [[argón]].

Aparte de la fisión inducida por un neutrón, aprovechada y explotada por el ser humano, una forma natural de [[desintegración radiactiva espontánea]] (que no requiere un neutrón) también se denomina fisión, y se produce especialmente en isótopos de muy alto número de masa. La [[fisión espontánea]] fue descubierta en 1940 por [[Georgy Flyorov|Flyorov]], [[Konstantin Petrzhak|Petrzhak]], e [[Igor Kurchatov|Kurchatov]]<ref name="PetrzhakChapter"/> en Moscú, en un experimento que pretendía confirmar que, sin bombardeo de neutrones, la tasa de fisión del uranio era despreciable, tal y como había predicho [[Niels Bohr]]; no era despreciable. <ref name="PetrzhakChapter">{{cite book |last=Петржак |first=Константин |author-link=Konstantin Petrzhak |editor-last=Черникова |editor- first=Вера |trans-title=Brief Moment of Triumph - About making scientific discoveries |title=Краткий Миг Торжества - О том, как делаются научные открытия |publisher=Наука |date=1989 |pages=108-112 |trans- chapter=Cómo se descubrió la fisión espontánea |chapter=Как было открыто спонтанное деление |language=ru |isbn=5-02-007779-8}}</ref>

La composición impredecible de los productos (que varían de forma ampliamente probabilística y algo caótica) distingue la fisión de los procesos puramente [[cuánticos de túnel]] como la [[emisión de protones]], la [[desintegración alfa]] y la [[desintegración en racimo]], que dan los mismos productos cada vez. La fisión nuclear produce energía para la [[energía nuclear]] e impulsa la explosión de [[armas nucleares]]. Ambos usos son posibles porque ciertas sustancias llamadas [[combustible nuclear]]s sufren la fisión cuando son golpeadas por los neutrones de fisión, y a su vez emiten neutrones cuando se rompen. Esto hace posible una [[reacción nuclear en cadena]] autosostenida, que libera energía a un ritmo controlado en un [[reactor nuclear]] o a un ritmo muy rápido e incontrolado en un arma nuclear.

La cantidad de [[energía libre termodinámica|energía libre]] contenida en el combustible nuclear es millones de veces superior a la cantidad de energía libre contenida en una masa similar de combustible químico como la [[gasolina]], lo que hace de la fisión nuclear una fuente de energía muy densa. Sin embargo, los productos de la fisión nuclear son, por término medio, mucho más [[radiactivos]] que los elementos pesados que normalmente se fisionan como combustible, y permanecen así durante mucho tiempo, dando lugar a un problema de [[residuos radiactivos|residuos nucleares]]. La preocupación por la acumulación de residuos nucleares y el [[invierno nuclear|potencial destructivo]] de las armas nucleares se contrapone al deseo pacífico de utilizar la [[energía nuclear|fisión como fuente de energía]].
== Mecanismo ==
== Mecanismo ==
La fisión de núcleos pesados es un proceso [[Reacción exotérmica|exotérmico]], lo que supone que se liberan cantidades sustanciales de [[energía]]. El proceso genera mucha más energía que la liberada en las [[reacciones químicas]] convencionales, en las que están implicadas las [[electrón|cortezas electrónicas]]; la energía se emite, tanto en forma de [[radiación gamma]] como de [[energía cinética]] de los fragmentos de la fisión, que calentarán la [[materia]] que se encuentre alrededor del espacio donde se produzca la fisión.
La fisión de núcleos pesados es un proceso [[Reacción exotérmica|exotérmico]], lo que supone que se liberan cantidades sustanciales de [[energía]]. El proceso genera mucha más energía que la liberada en las [[reacciones químicas]] convencionales, en las que están implicadas las [[electrón|cortezas electrónicas]]; la energía se emite, tanto en forma de [[radiación gamma]] como de [[energía cinética]] de los fragmentos de la fisión, que calentarán la [[materia]] que se encuentre alrededor del espacio donde se produzca la fisión.

Revisión del 18:07 28 may 2021

Fisión nuclear de un átomo de uranio-235.

En física nuclear, la fisión es la división de un núcleo en núcleos más livianos,[1][2]​ además de algunos subproductos como neutrones libres, fotones (generalmente rayos gamma) y otros fragmentos del núcleo como partículas alfa (núcleos de helio) y beta (electrones y positrones de alta energía) además de gran cantidad de energía.[3]​ Su descubrimiento se debe a Otto Hahn y Lise Meitner, aunque fue el primero el único en recibir el premio Nobel por el mismo.[4]

La fisión nuclear de los elementos pesados fue descubierta el 17 de diciembre de 1938 por el alemán Otto Hahn y su ayudante Fritz Strassmann a propuesta de la física austro-sueca Lise Meitner que la explicó teóricamente en enero de 1939 junto con su sobrino Otto Robert Frisch. Frisch dio nombre al proceso por analogía con la fisión binaria de las células vivas. En el caso de los nucleidos pesados, se trata de una reacción exotérmica que puede liberar grandes cantidades de energía, tanto en forma de radiación electromagnética como de energía cinética de los fragmentos. Al igual que la fusión nuclear, para que la fisión produzca energía, la energía de enlace total de los elementos resultantes debe ser mayor que la del elemento inicial.

La fisión es una forma de transmutación nuclear porque los fragmentos resultantes (o átomos hijos) no son el mismo elemento que el átomo padre original. Los dos (o más) núcleos producidos suelen ser de tamaños comparables pero ligeramente diferentes, normalmente con una relación de masas de los productos de aproximadamente 3 a 2, para fisibles comunes, isótopo común.[5][6]​ La mayoría de las fisiones son binarias (producen dos fragmentos cargados), pero ocasionalmente (de 2 a 4 veces por cada 1000 eventos), se producen tres fragmentos cargados positivamente, en una fisión ternaria. El más pequeño de estos fragmentos en los procesos ternarios varía en tamaño desde un protón hasta un núcleo de argón.

Aparte de la fisión inducida por un neutrón, aprovechada y explotada por el ser humano, una forma natural de desintegración radiactiva espontánea (que no requiere un neutrón) también se denomina fisión, y se produce especialmente en isótopos de muy alto número de masa. La fisión espontánea fue descubierta en 1940 por Flyorov, Petrzhak, e Kurchatov[7]​ en Moscú, en un experimento que pretendía confirmar que, sin bombardeo de neutrones, la tasa de fisión del uranio era despreciable, tal y como había predicho Niels Bohr; no era despreciable. [7]

La composición impredecible de los productos (que varían de forma ampliamente probabilística y algo caótica) distingue la fisión de los procesos puramente cuánticos de túnel como la emisión de protones, la desintegración alfa y la desintegración en racimo, que dan los mismos productos cada vez. La fisión nuclear produce energía para la energía nuclear e impulsa la explosión de armas nucleares. Ambos usos son posibles porque ciertas sustancias llamadas combustible nuclears sufren la fisión cuando son golpeadas por los neutrones de fisión, y a su vez emiten neutrones cuando se rompen. Esto hace posible una reacción nuclear en cadena autosostenida, que libera energía a un ritmo controlado en un reactor nuclear o a un ritmo muy rápido e incontrolado en un arma nuclear.

La cantidad de energía libre contenida en el combustible nuclear es millones de veces superior a la cantidad de energía libre contenida en una masa similar de combustible químico como la gasolina, lo que hace de la fisión nuclear una fuente de energía muy densa. Sin embargo, los productos de la fisión nuclear son, por término medio, mucho más radiactivos que los elementos pesados que normalmente se fisionan como combustible, y permanecen así durante mucho tiempo, dando lugar a un problema de residuos nucleares. La preocupación por la acumulación de residuos nucleares y el potencial destructivo de las armas nucleares se contrapone al deseo pacífico de utilizar la fisión como fuente de energía.

Mecanismo

La fisión de núcleos pesados es un proceso exotérmico, lo que supone que se liberan cantidades sustanciales de energía. El proceso genera mucha más energía que la liberada en las reacciones químicas convencionales, en las que están implicadas las cortezas electrónicas; la energía se emite, tanto en forma de radiación gamma como de energía cinética de los fragmentos de la fisión, que calentarán la materia que se encuentre alrededor del espacio donde se produzca la fisión.

La fisión se puede inducir por varios métodos, incluyendo el bombardeo del núcleo de un átomo fisionable con una partícula de la energía correcta; la partícula es generalmente un neutrón libre. Este neutrón libre es absorbido por el núcleo, haciéndolo inestable[8]​ (a modo de ejemplo, se podría pensar en la inestabilidad de una pirámide de naranjas en el supermercado, al lanzarse una naranja contra ella a la velocidad correcta). El núcleo inestable entonces se partirá en dos o más pedazos: los productos de la fisión que incluyen dos núcleos más pequeños, hasta siete neutrones libres (con una media de dos y medio por reacción), y algunos fotones.

Los núcleos atómicos lanzados como productos de la fisión pueden ser varios elementos químicos. Los elementos que se producen son resultado del azar, pero estadísticamente el resultado más probable es encontrar núcleos con la mitad de protones y neutrones del átomo fisionado original.

Los productos de la fisión son generalmente altamente radiactivos, no son isótopos estables;[9]​ estos isótopos entonces decaen, mediante cadenas de desintegración.

Fisión fría y rotura de pares de nucleones

La mayor parte de las investigaciones sobre fisión nuclear se basan en la distribución de masa y energía cinética de los fragmentos de fisión. Sin embargo, esta distribución es perturbada por la emisión de neutrones por parte de los fragmentos antes de llegar a los detectores.

Aunque con muy baja probabilidad, en los experimentos se han detectado eventos de fisión fría, es decir fragmentos con tan baja energía de excitación que no emiten neutrones. Sin embargo, aun en esos casos, se observa la rotura de pares de nucleones, la que se manifiesta como igual probabilidad de obtener fragmentos con número par o impar de nucleones. Los resultados de estos experimentos permiten comprender mejor la dinámica de la fisión nuclear hasta el punto de escisión, es decir, antes de que se desvanezca la fuerza nuclear entre los fragmentos.

Inducción de la fisión

La fisión nuclear de los átomos fue descubierta en 1938 por los investigadores Otto Hahn y Fritz Strassmann a partir del trabajo desarrollado por el propio Hahn junto a Lise Meitner durante años anteriores. Por este descubrimiento recibió en 1944 el Premio Nobel de química. El estudio de la fisión nuclear se considera parte de los campos de la química nuclear y la física. [4]

  • Aunque la fisión es prácticamente la desintegración de materia radiactiva, comenzada a menudo de la manera más fácil posible (inducido), que es la absorción de un neutrón libre, puede también ser inducida lanzando otras cosas en un núcleo fisionable. Estas otras cosas pueden incluir protones, otros núcleos, o aún los fotones de gran energía en cantidades muy altas (porciones de rayos gamma).
  • Muy rara vez, un núcleo fisionable experimentará la fisión nuclear espontánea sin un neutrón entrante.
  • Cuanto más pesado es un elemento más fácil es inducir su fisión. La fisión en cualquier elemento más pesado que el hierro produce energía, y la fisión en cualquier elemento más liviano que el hierro requiere energía. Lo contrario también es verdad en las reacciones de fusión nuclear (la fusión de los elementos más livianos que el hierro produce energía y la fusión de los elementos más pesados que el hierro requiere energía).
  • Los elementos más frecuentemente usados para producir la fisión nuclear son el uranio y el plutonio. El uranio es el elemento natural más pesado; el plutonio experimenta desintegraciones espontáneas y tiene un período de vida limitado. Así pues, aunque otros elementos pueden ser utilizados, estos tienen la mejor combinación de abundancia y facilidad de fisión.

Reacción en cadena

Una reacción en cadena ocurre como sigue: un acontecimiento de fisión empieza lanzando 2 o 3 neutrones en promedio como subproductos. Estos neutrones se escapan en direcciones al azar y golpean otros núcleos, incitando a estos núcleos a experimentar fisión. Puesto que cada acontecimiento de fisión lanza 2 o más neutrones, y estos neutrones inducen otras fisiones, el proceso se acelera rápidamente y causa la reacción en cadena. El número de neutrones que escapan de una cantidad de uranio depende de su área superficial. Solamente los materiales fisibles son capaces de sostener una reacción en cadena sin una fuente de neutrones externa. Para que la reacción en cadena de fisión se lleve a cabo es necesario adecuar la velocidad de los neutrones libres, ya que si impactan con gran velocidad sobre el núcleo del elemento fisible, puede que simplemente lo atraviese o lo impacte, y que este no lo absorba.

Masa crítica

La masa crítica es la mínima cantidad de material requerida para que el material experimente una reacción nuclear en cadena. La masa crítica de un elemento fisionable depende de su densidad y de su forma física (barra larga, cubo, esfera, etc.). Puesto que los neutrones de la fisión se emiten en direcciones al azar, para maximizar las ocasiones de una reacción en cadena, los neutrones deberán viajar tan lejos como sea posible y de esa forma maximizar las posibilidades de que cada neutrón choque con otro núcleo. Así, una esfera es la mejor forma y la peor es probablemente una hoja aplanada, puesto que la mayoría de los neutrones volarían de la superficie de la hoja y no chocarían con otros núcleos.

También es importante la densidad del material. Si el material es gaseoso, es poco probable que los neutrones choquen con otro núcleo porque hay demasiado espacio vacío entre los átomos y un neutrón volaría probablemente entre ellos sin golpear nada. Si el material se pone bajo alta presión, los átomos estarán mucho más cercanos y la probabilidad de una reacción en cadena es mucho más alta. La alta compresión puede ser alcanzada poniendo el material en el centro de una implosión, o lanzando un pedazo de ella contra otro pedazo de ella muy fuertemente (con una carga explosiva, por ejemplo). Una masa crítica del material que ha comenzado una reacción en cadena se dice que se convierte en supercrítica.

Moderadores

Únicamente con juntar mucho uranio en un solo lugar no es suficiente como para comenzar una reacción en cadena. Los neutrones son emitidos por un núcleo en fisión a una velocidad muy elevada. Esto significa que los neutrones escaparán del núcleo antes de que tengan oportunidad de golpear cualquier otro núcleo (debido a un efecto relativista).

Un neutrón de movimiento lento se llama neutrón térmico y solamente esta velocidad del neutrón puede inducir una reacción de fisión. Así pues, tenemos cuatro velocidades de neutrones:

  • Un neutrón (no-térmico) rápidamente se escapará del material sin interacción.
  • Un neutrón de velocidad mediana será capturado por el núcleo y transformará el material en un isótopo (pero no induciría la fisión).
  • Un neutrón de movimiento lento (térmico) inducirá a un núcleo a que experimente la fisión.
  • Un neutrón móvil realmente lento será capturado o escapará, pero no causará fisión.

Algunos años antes del descubrimiento de la fisión, la manera acostumbrada de retrasar los neutrones era hacerlos pasar a través de un material de peso atómico bajo, tal como un material hidrogenoso. El proceso de retraso o de moderación es simplemente una secuencia de colisiones elásticas entre las partículas de alta velocidad y las partículas prácticamente en reposo. Cuanto más parecidas sean las masas del neutrón y de la partícula golpeada, mayor es la pérdida de energía cinética por el neutrón. Por lo tanto los elementos ligeros son los más eficaces como moderadores de neutrones.

A unos cuantos físicos en los años 30 se les ocurrió la posibilidad de mezclar el uranio con un moderador: si fuesen mezclados correctamente, los neutrones de alta velocidad de la fisión podrían ser retrasados al rebotar en un moderador, con la velocidad correcta, para inducir la fisión en otros átomos de uranio. Las características de un buen moderador son: peso atómico bajo y baja o nula tendencia a absorber los neutrones. Los moderadores posibles son entonces el hidrógeno, helio, litio, berilio, boro y carbono. El litio y el boro absorben los neutrones fácilmente, así que se excluyen. El helio es difícil de utilizar porque es un gas y no forma ningún compuesto. La opción de moderadores estaría entonces entre el hidrógeno, deuterio, el berilio y el carbono. Fueron Enrico Fermi y Leó Szilárd quienes propusieron primero el uso de grafito (una forma de carbono) como moderador para una reacción en cadena. El deuterio es el mejor tecnológicamente (introducido en el agua pesada), sin embargo el grafito es mucho más económico.

Efectos de los isótopos

El uranio natural se compone de tres isótopos: 234U (0,006%), 235U (0,7%), y 238U (99,3%). La velocidad requerida para que se produzca un acontecimiento de fisión y no un acontecimiento de captura es diferente para cada isótopo.

El uranio-238 tiende a capturar neutrones de velocidad intermedia, creando 239U, que decae sin fisión a plutonio-239, que sí es fisible. Debido a su capacidad de producir material fisible, a este tipo de materiales se les suele llamar fértiles.

Los neutrones de alta velocidad (52.000 km/s), como los producidos en una reacción de fusión tritio-deuterio, pueden fisionar el uranio-238. Sin embargo los producidos por la fisión del uranio-235, de hasta 28 000 km/s, tienden a rebotar inelásticamente con él, lo cual los desacelera. En un reactor nuclear, el 238U tiende, pues, tanto a desacelerar los neutrones de alta velocidad provenientes de la fisión del uranio-235 como a capturarlos (con la consiguiente transmutación a plutonio-239) cuando su velocidad se modera.

El uranio-235 fisiona con una gama mucho más amplia de velocidades de neutrones que el 238U. Puesto que el uranio-238 afecta a muchos neutrones sin inducir la fisión, tenerlo en la mezcla es contraproducente para promover la fisión. De hecho, la probabilidad de la fisión del 235U con neutrones de velocidad alta puede ser lo suficientemente elevada como para hacer que el uso de un moderador sea innecesario una vez que se haya suprimido el 238U.

Sin embargo, el 235U está presente en el uranio natural en cantidades muy reducidas (una parte por cada 140). La diferencia relativamente pequeña en masa entre los dos isótopos hace, además, que su separación sea difícil. La posibilidad de separar el 235U fue descubierta con bastante rapidez en el proyecto Manhattan, lo que tuvo gran importancia para su éxito.

Referencias

  1. Cortés, Enrique Amorocho; Villamizar, Germán Oliveros (2000). Apuntes sobre energía y recursos energéticos. UNAB. ISBN 9789589682111. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  2. Tsokos, K. A. (2005). Physics for the I.B. Diploma (Fourth Edition edición). United Kingdom: Cambridge University Press. p. 363. ISBN 9780521604055. 
  3. «MONOGRAFÍA La energía nuclear». 
  4. a b Ron, José Manuel Sánchez (2010). Descubrimientos: Innovación y tecnología siglos XX y XXI. Editorial CSIC - CSIC Press. ISBN 9788400092115. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  5. {{cite book |autor1=M. G. Arora |autor2=M. Singh |name-list-style=amp |year= 1994 |title= Nuclear Chemistry |page= 202 |publisher= Anmol Publications |isbn= 81-261-1763-X |url= https://books.google.com/books?id=G3JA5pYeQcgC&pg=PA202}
  6. Gopal B. Saha (1 de noviembre de 2010). id=bEXqI4ACk-AC&pg=PA11 Fundamentals of Nuclear Pharmacy. Springer. pp. 11-. ISBN 978-1-4419-5860-0. 
  7. a b Петржак, Константин (1989). «Как было открыто спонтанное деление». En Черникова, ed. Краткий Миг Торжества - О том, как делаются научные открытия [Brief Moment of Triumph - About making scientific discoveries] (en ruso). Наука. pp. 108-112. ISBN 5-02-007779-8.  Parámetro desconocido |editor- first= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |trans- chapter= ignorado (ayuda)
  8. R, Alvaro Tucci (2010-03). ObtenciÃ3n de Imágenes Médicas. Lulu.com. ISBN 9780557265688. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  9. Mª, CLARAMUNT VALLESPÍ Rosa; Pilar, CORNAGO RAMÍREZ; Soledad, ESTEBAN SANTOS; Angeles, FARRÁN MORALES; Marta, PÉREZ TORRALBA; Dionisia, SANZ DEL CASTILLO (7 de julio de 2015). PRINCIPALES COMPUESTOS QUÍMICOS. Editorial UNED. ISBN 9788436269161. Consultado el 9 de febrero de 2018. 

Enlaces externos