Diferencia entre revisiones de «Apolo 13»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Astronautas y personal del control de misión: cm (un párrafo para cada uno)
Tripulaciones y personal de control de misión
Línea 39: Línea 39:
Con el objetivo de Kennedy ya alcanzado por el Apolo 11 y la demostración por el [[Apolo 12]] de que los astronautas podían realizar un aterrizaje de precisión, los planificadores del programa Apolo pudieron centrarse en algo más que en aterrizar de forma segura y hacer que unos astronautas con una formación mínima en geología recogieran muestras lunares para llevarlas a la Tierra. Así, la ciencia tuvo un papel más importante en el Apolo 13, especialmente en el campo de la geología, importancia que se subraya en el lema de la misión: ''Ex luna, scientia'' (Desde la Luna, conocimiento).{{Harvnp|Launius|2019|p=186}}
Con el objetivo de Kennedy ya alcanzado por el Apolo 11 y la demostración por el [[Apolo 12]] de que los astronautas podían realizar un aterrizaje de precisión, los planificadores del programa Apolo pudieron centrarse en algo más que en aterrizar de forma segura y hacer que unos astronautas con una formación mínima en geología recogieran muestras lunares para llevarlas a la Tierra. Así, la ciencia tuvo un papel más importante en el Apolo 13, especialmente en el campo de la geología, importancia que se subraya en el lema de la misión: ''Ex luna, scientia'' (Desde la Luna, conocimiento).{{Harvnp|Launius|2019|p=186}}


== Astronautas y personal del control de misión ==
== Tripulaciones y personal de control de misión ==


[[Archivo:Apollo 13 crew before launch.png|miniatura|Swigert, Lovell y Haise el día anterior al lanzamiento.]]
[[Archivo:Apollo 13 crew before launch.png|miniatura|Swigert, Lovell y Haise el día anterior al lanzamiento.]]
Línea 48: Línea 48:
[[Fred Haise]], el piloto del módulo lunar, tenía 35 años.Contaba con un BS en ingeniería aeronáutica, había sido piloto de caza del [[Cuerpo de Marines de los Estados Unidos|Cuerpo de Marines]] y era piloto civil de investigación para la NASA cuando fue seleccionado como miembro del quinto grupo de astronautas.{{Harvnp|Apollo 13 Press Kit|1970|pp=111-112}} La Apolo 13 fue la única misión espacial de Swigert y Haise.{{Harvnp|Chaikin|1998|pp=589-593}}
[[Fred Haise]], el piloto del módulo lunar, tenía 35 años.Contaba con un BS en ingeniería aeronáutica, había sido piloto de caza del [[Cuerpo de Marines de los Estados Unidos|Cuerpo de Marines]] y era piloto civil de investigación para la NASA cuando fue seleccionado como miembro del quinto grupo de astronautas.{{Harvnp|Apollo 13 Press Kit|1970|pp=111-112}} La Apolo 13 fue la única misión espacial de Swigert y Haise.{{Harvnp|Chaikin|1998|pp=589-593}}


Siguiendo las pautas de rotación habituales del programa Apolo, la tripulación inicial del Apolo 13 habría sido la de reserva del [[Apolo 10]],{{#tag:ref|El propósito de la tripulación de reserva era entrenar y estar preparados para volar en caso de que le ocurriera algo a la tripulación principal.<ref>{{Cita web |editorial=NASA |título=50 years ago: NASA names Apollo 11 crew |url=https://www.nasa.gov/feature/50-years-ago-nasa-names-apollo-11-crew |fecha=30 de enero de 2019 |fechaacceso=12 de febrero de 2020}}</ref> El criterio de rotación habitual era que las tripulaciones de reserva se asignaran como tripulación principal tres misiones después de su asignación como reservas.{{Harvnp|Slayton|Cassutt|1994|p=137}}|group="nota"}} con el veterano de los programas Mercury y Gemini [[Gordon Cooper]] como comandante, [[Donn F. Eisele]] como piloto del módulo de mando y [[Edgar Mitchell]] como piloto del módulo lunar. Sin embargo, a pesar de estas pautas de rotación, [[Deke Slayton]], director de operaciones de tripulación de vuelo de la NASA, nunca tuvo la intención incluir a Cooper y a Eisele en la asignación de tripulación principal, descartando a Cooper por su comportamiento relajado durante los entrenamientos y a Eisele por los incidentes acaecidos durante la misión [[Apolo 7]] y por una relación extramatrimonial; dado que no había otros astronautas veteranos disponibles, los asignó como tripulación de reserva.{{Harvnp|Slayton|Cassutt|1994|p=236}} Los candidatos originales de Slayton para el Apolo 13 eran [[Alan Shepard]] comandante, [[Stuart Roosa]] piloto del módulo de mando y Mitchell piloto del módulo lunar. Sin embargo el equipo directivo consideró que Shepard necesitaba más tiempo de entrenamiento, ya que acababa de reincorporarse a la actividad tras una operación por una [[Enfermedad de Ménière|afección del oído interno]] y no había volado desde 1961, por lo que la tripulación de Lovell (él mismo, Haise y [[Thomas K. Mattingly II|Ken Mattingly]]), que había sido la de respaldo del Apolo 11 y era la prevista para el [[Apolo 14]], sustituiría a la de Shepard.{{Harvnp|Slayton|Cassutt|1994|p=236}}
Siguiendo las pautas de rotación habituales del programa Apolo, la tripulación principal del Apolo 13 habría sido la de reserva del [[Apolo 10]],{{#tag:ref|El propósito de la tripulación de reserva era entrenar y estar preparados para volar en caso de que le ocurriera algo a la tripulación principal.<ref>{{Cita web |editorial=NASA |título=50 years ago: NASA names Apollo 11 crew |url=https://www.nasa.gov/feature/50-years-ago-nasa-names-apollo-11-crew |fecha=30 de enero de 2019 |fechaacceso=12 de febrero de 2020}}</ref> El criterio de rotación habitual era que las tripulaciones de reserva se asignaran como tripulación principal tres misiones después de su asignación como reservas.{{Harvnp|Slayton|Cassutt|1994|p=137}}|group="nota"}} con el veterano de los programas Mercury y Gemini [[Gordon Cooper]] como comandante, [[Donn F. Eisele]] como piloto del módulo de mando y [[Edgar Mitchell]] como piloto del módulo lunar. Sin embargo, a pesar de estas pautas de rotación, [[Deke Slayton]], director de operaciones de tripulación de vuelo de la NASA, nunca tuvo la intención incluir a Cooper y a Eisele en la asignación de tripulación principal, descartando a Cooper por su comportamiento relajado durante los entrenamientos y a Eisele por los incidentes acaecidos durante la misión [[Apolo 7]] y por una relación extramatrimonial; dado que no había otros astronautas veteranos disponibles, los asignó como tripulación de reserva.{{Harvnp|Slayton|Cassutt|1994|p=236}} Los candidatos originales de Slayton para el Apolo 13 eran [[Alan Shepard]] comandante, [[Stuart Roosa]] piloto del módulo de mando y Mitchell piloto del módulo lunar. Sin embargo el equipo directivo consideró que Shepard necesitaba más tiempo de entrenamiento, ya que acababa de reincorporarse a la actividad tras una operación por una [[Enfermedad de Ménière|afección del oído interno]] y no había volado desde 1961, por lo que la tripulación de Lovell (él mismo, Haise y [[Thomas K. Mattingly II|Ken Mattingly]]), que había sido la de respaldo del Apolo 11 y era la prevista para el [[Apolo 14]], sustituiría a la de Shepard.{{Harvnp|Slayton|Cassutt|1994|p=236}}


Swigert inicialmente formaba parte, como piloto del módulo de mando, de la tripulación de reserva del Apolo 13, con [[John W. Young|John Young]] como comandante y [[Charles M. Duke|Charles Duke]] como piloto del módulo lunar.<ref name="backup">{{Cita web |url=https://airandspace.si.edu/explore-and-learn/topics/apollo/apollo-program/landing-missions/apollo13-crew.cfm |título=Apollo 13 Crew |sitioweb=Smithsonian National Air and Space Museum |editorial=Smithsonian Institution |fechaacceso=12 de febrero de 2020}}</ref> Siete días antes del lanzamiento, Duke contrajo la [[rubeola]] de un amigo de su hijo.<ref name="Oral">{{Cita web |título=Charles M. Duke, Jr. Oral History |sitioweb=Johnson Space Center |editorial=NASA |url=https://historycollection.jsc.nasa.gov/JSCHistoryPortal/history/oral_histories/DukeCM/DukeCM_3-12-99.htm |fechaacceso=12 de febrero de 2020}}</ref> Esto expuso a la enfermedad a la tripulación principal y a la de reserva, que entrenaban juntas. De los cinco, solamente Mattingly no era inmune por haberla contraído con anterioridad. Normalmente, si algún miembro de la tripulación principal tenía que quedarse en tierra, el resto de la tripulación sería reemplazado también, sustituyéndose con la tripulación de reserva, pero la enfermedad de Duke lo descartaba,{{Harvnp|NASA 1970|p=6}} así que dos días antes del lanzamiento, Mattingly fue reemplazado por Swigert.<ref name="swigert bio">{{Cita web |url=http://www.jsc.nasa.gov/Bios/htmlbios/swigert-jl.html |fechaacceso=12 de febrero de 2020 |título=Astronaut Bio: John L. Swigert |fecha=enero de 1983 |editorial=NASA |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090731012402/http://www.jsc.nasa.gov/Bios/htmlbios/swigert-jl.html |fechaarchivo=31 de julio de 2009}}</ref> Mattingly nunca llegó a desarrollar la rubeola y más tarde voló en el [[Apolo 16]].<ref>{{cita web |url=https://www.universetoday.com/62576/13-things-that-saved-apollo-13-part-3-charlie-dukes-measles/ |apellido=Atkinson |nombre=Nancy |título=13 things that saved Apollo 13 |capítulo=Part 3: Charlie Duke's measles |fecha=12 de abril de 2010 November |sitioweb=Universe Today |fechaacceso=12 de febrero de 2020}}</ref>
Swigert inicialmente formaba parte, como piloto del módulo de mando, de la tripulación de reserva del Apolo 13, con [[John W. Young|John Young]] como comandante y [[Charles M. Duke|Charles Duke]] como piloto del módulo lunar.<ref name="backup">{{Cita web |url=https://airandspace.si.edu/explore-and-learn/topics/apollo/apollo-program/landing-missions/apollo13-crew.cfm |título=Apollo 13 Crew |sitioweb=Smithsonian National Air and Space Museum |editorial=Smithsonian Institution |fechaacceso=12 de febrero de 2020}}</ref> Siete días antes del lanzamiento, Duke contrajo la [[rubeola]] de un amigo de su hijo.<ref name="Oral">{{Cita entrevista |título=Charles M. Duke, Jr. Oral History |sitioweb=Johnson Space Center |editorial=NASA |interviewer=Doug Ward |url=https://historycollection.jsc.nasa.gov/JSCHistoryPortal/history/oral_histories/DukeCM/DukeCM_3-12-99.htm |fecha=12 de marzo de 1999 |fechaacceso=12 de febrero de 2020}}</ref> Esto expuso a la enfermedad a la tripulación principal y a la de reserva, que entrenaban juntas. De los cinco, solamente Mattingly no era inmune por haberla contraído con anterioridad. Normalmente, si algún miembro de la tripulación principal tenía que quedarse en tierra, el resto de la tripulación sería reemplazado también, sustituyéndose con la tripulación de reserva, pero la enfermedad de Duke lo descartaba,{{Harvnp|NASA 1970|p=6}} así que dos días antes del lanzamiento, Mattingly fue reemplazado por Swigert.<ref name="swigert bio">{{Cita web |url=http://www.jsc.nasa.gov/Bios/htmlbios/swigert-jl.html |fechaacceso=12 de febrero de 2020 |título=Astronaut Bio: John L. Swigert |fecha=enero de 1983 |editorial=NASA |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090731012402/http://www.jsc.nasa.gov/Bios/htmlbios/swigert-jl.html |fechaarchivo=31 de julio de 2009}}</ref> Mattingly nunca llegó a desarrollar la rubeola y más tarde voló en el [[Apolo 16]].<ref>{{cita web |url=https://www.universetoday.com/62576/13-things-that-saved-apollo-13-part-3-charlie-dukes-measles/ |apellido=Atkinson |nombre=Nancy |título=13 things that saved Apollo 13 |capítulo=Part 3: Charlie Duke's measles |fecha=12 de abril de 2010 November |sitioweb=Universe Today |fechaacceso=12 de febrero de 2020}}</ref>


Para el programa Apolo también se estableció una tercera tripulación de astronautas, conocida como tripulación de apoyo, además de la principal y de reserva utilizadas en los programas Mercury y Gemini. Slayton creó las tripulaciones de apoyo porque [[James McDivitt]], que iba a ser el comandante del [[Apolo 9]], creía que, con la preparación que se estaba llevando a cabo en instalaciones a lo largo de los EE.&nbsp;UU., se perderían algunas reuniones imprescindibles para un miembro de la tripulación de vuelo. Los miembros de la tripulación de apoyo debían brindar asistencia según las indicaciones del comandante de la misión.{{Harvnp|Slayton|Cassutt|1994|p=184}} Por lo general los miembros de esta tripulación no eran veteranos y recopilaban las normas de la misión, el plan de vuelo y las listas de control y las mantenían actualizadas;<ref>{{Cita publicación |apellido=Hersch |nombre=Matthew |fecha=19 de julio de 2009 |título=The fourth crewmember |publicación=Air & Space Magazine |url=https://www.airspacemag.com/space/the-fourth-crewmember-37046329/ |editorial=Smithsonian Institution: National Air and Space Museum |fechaacceso=14 de febrero de 2020}}</ref>{{Harvnp|Brooks|Grimwood|Swenson|1979|p=261}} para el Apolo 13 esta tripulación la formaban [[Vance D. Brand]], [[Jack Lousma]] y [[William R. Pogue]] o [[Joseph P. Kerwin|Joseph Kerwin]].<ref name="support crew">{{Cita publicación |título=MSC 69-56 |publicación=Manned Spacecraft Center News Release |editorial=NASA |fecha=6 de agosto de 1969 |url=https://www.nasa.gov/centers/johnson/pdf/83121main_1969.pdf |fechaacceso=14 de febrero de 2020}}</ref>{{#tag:ref|Algunas fuentes mencionan a Kerwin{{Harvnp|Slayton|Cassutt|1994|p=251}} y otras a Pogue como tercer miembro de esta tripulación{{Harvnp|Brooks|Grimwood|Swenson|1979|p=378}}{{Harvnp|Orloff|2000|p=137}}<ref>{{Cita web |url=https://historycollection.jsc.nasa.gov/JSCHistoryPortal/history/oral_histories/PogueWR/WRP_7-17-2000.pdf |fecha=17 de julio de 2000 |título=Oral History Transcript: William R. Pogue interviewed by Kevin M. Rusnak |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20190501104039/https://historycollection.jsc.nasa.gov/JSCHistoryPortal/history/oral_histories/PogueWR/WRP_7-17-2000.pdf |fechaarchivo=1 de mayo de 2019 |editorial=NASA |páginas=12-25 y 12-26 |sitioweb=Johnson Space Center Oral History Project}}</ref>|group="nota"}}


En cuanto al personal de control de misión del Apolo 13, los directores de vuelo fueron: [[Gene Kranz]], «Equipo blanco»,{{Harvnp|Mission Operations Report 1970|p=I-1}}{{#tag:ref|Cada director de vuelo adoptaba un color para identificar a su equipo. Una vez que se selecciona un nombre, ningún otro director puede volver a utilizarlo. Es una tradición que se mantiene hoy en día, aunque a lo largo del tiempo se han ido agotando los nombres de colores y se han utilizado otros, como piedras preciosas o estrellas.<ref>{{Cita web |url=https://spaceflight.nasa.gov/feedback/expert/answer/mcc/sts-111/06_07_06_10_15.html |título=Mission Control: Answers Your Questions |editorial=NASA |sitioweb=Human Spaceflight |fechaacceso=14 de febrero de 2020}}</ref><ref>{{cita libro |título=Before this Decade is Out... |editor=Glen E. Swanson |editorial=NASA |año=1999 |isbn=0160501393| página=139 |url=https://books.google.es/books?id=PUgfGiP9fMQC&pg=PA139}}</ref><ref>{{cita libro |título=Gemini 4: An Astronaut Steps into the Void |apellido=Shayler |nombre=David J. |año=2018 |editorial=Springer |isbn=3319766759 |página=103 |url=https://books.google.es/books?id=lnWADwAAQBAJ&pg=PA103}}</ref>|group="nota"}} (el director de vuelo principal);{{Harvnp|Kranz|2000|p=307}}{{Harvnp|Lovell|Kluger|2000|p=79}} Glynn Lunney, «Equipo negro»; Milt Windler, «Equipo granate» y Gerry Griffin, «Equipo oro».{{Harvnp|Mission Operations Report 1970|p=I-1}} Los CAPCOM{{#tag:ref|Un CAPCOM (abreviatura de ''Capsule Communicator'') era un miembro del personal del control de misión (durante el programa Apolo era un astronauta) responsable de las comunicaciones de voz con la tripulación de vuelo|group="nota"}} de la misión fueron Kerwin, Brand, Lousma, Young y Mattingly.{{Harvnp|Orloff|Harland|2006|p=362}}

== Insignia de la misión e indicativos de llamada ==
{{En desarrollo|Furado}}
{{En desarrollo|Furado}}
<!--
<!--


For Apollo, a third crew of astronauts , known as the support crew, was designated in addition to the prime and backup crews used on projects Mercury and Gemini. Slayton created the support crews because [[James McDivitt]], who would command [[Apollo 9]], believed that, with preparation going on in facilities across the US, meetings that needed a member of the flight crew would be missed. Support crew members were to assist as directed by the mission commander.{{Harvnp|Slayton|Cassutt|1994|p=184}} Usually low in seniority, they assembled the mission's rules, [[flight plan]], and checklists, and kept them updated;<ref>{{Cita publicación |apellido=Hersch |nombre=Matthew |fecha=19 de julio de 2009 |título=The fourth crewmember |publicación=Air & Space/Smithsonian |fechaacceso=October 4, 2019 |url=https://www.airspacemag.com/space/the-fourth-crewmember-37046329/}}</ref>{{Harvnp|Brooks|Grimwood|Swenson|1979|p=261}} for Apollo&nbsp;13, they were [[Vance D. Brand]], [[Jack Lousma]] and either [[William R. Pogue]] or [[Joseph P. Kerwin|Joseph Kerwin]].<ref name="support crew">{{Cita web |título=MSC 69-56 |editorial=NASA |fecha=6 de agosto de 1969 |url=https://www.nasa.gov/centers/johnson/pdf/83121main_1969.pdf |fechaacceso=July 27, 2019}}</ref>{{#tag:ref|Some sources list Kerwin{{Harvnp|Slayton|Cassutt|1994|p=251}} and others list Pogue as the third member{{Harvnp|Brooks|Grimwood|Swenson|1979|p=378}}{{Harvnp|Orloff|2000|p=137}}<ref>{{Cita entrevista |url=https://historycollection.jsc.nasa.gov/JSCHistoryPortal/history/oral_histories/PogueWR/WRP_7-17-2000.pdf |interviewer=Kevin M. Rusnak |fecha=17 de julio de 2000 |título=Oral History Transcript |archive-url=https://web.archive.org/web/20190501104039/https://historycollection.jsc.nasa.gov/JSCHistoryPortal/history/oral_histories/PogueWR/WRP_7-17-2000.pdf |archive-date=May 1, 2019 |editorial=NASA |páginas=12-25-12-26 |serie=Johnson Space Center Oral History Project}}</ref>|group="nota"}}

For Apollo&nbsp;13, flight directors were: [[Gene Kranz]], White team,{{Harvnp|Mission Operations Report 1970|p=I-1}} (the lead flight director);{{Harvnp|Kranz|2000|p=307}}{{Harvnp|Lovell|Kluger|2000|p=79}} [[Glynn Lunney]], Black team; [[Milt Windler]], Maroon team and [[Gerald D. Griffin|Gerry Griffin]], Gold team.{{Harvnp|Mission Operations Report 1970|p=I-1}} The [[Flight controller#CAPCOM|CAPCOMs]] (the person in Mission Control, during the Apollo program an astronaut, who was responsible for voice communications with the crew){{Harvnp|Morgan|2001|p=48}} for Apollo&nbsp;13 were Kerwin, Brand, Lousma, Young and Mattingly.{{Harvnp|Orloff|Harland|2006|p=362}}

== Mission insignia and call signs ==
[[Archivo:Apollo 13 Flown Silver Robbins Medallion (SN-354).jpg|miniatura|alt=see caption|Apollo 13 flown silver [[NASA space-flown Robbins medallions of the Apollo missions|Robbins medallion]]]]
[[Archivo:Apollo 13 Flown Silver Robbins Medallion (SN-354).jpg|miniatura|alt=see caption|Apollo 13 flown silver [[NASA space-flown Robbins medallions of the Apollo missions|Robbins medallion]]]]



Revisión del 09:33 14 feb 2020

Plantilla:Ficha de misión espacial Apolo 13 fue la séptima misión tripulada del programa Apolo de la NASA y la tercera destinada a aterrizar en la Luna. La nave despegó desde el Centro espacial John F. Kennedy el 11 de abril de 1970, pero tuvo que abortarse el alunizaje debido a que un tanque de oxígeno del módulo de servicio (SM, por sus siglas en inglés) se averió tras dos días de misión. En lugar de alunizar la tripulación dio la vuelta a la Luna y regresó a salvo a la Tierra el 17 de abril. El comandante de la misión fue Jim Lovell, con Jack Swigert como piloto del módulo de mando (CM) y Fred Haise como piloto del módulo lunar (LM). Swigert había sustituido a última hora a Ken Mattingly, que quedó en tierra como consecuencia de haber estado expuesto a la rubeola.

Durante un encendido rutinario del agitador del tanque de oxígeno, la ignición accidental del aislamiento de un cable deteriorado en el interior del tanque causó una explosión que dejó salir su contenido al vacío. Sin oxígeno, necesario tanto para respirar como para generar energía eléctrica, los sistemas de propulsión y de soporte vital del módulo de servicio no podían funcionar. Tuvieron que desconectar los sistemas del módulo de mando para preservar los recursos restantes para el reingreso, obligando a la tripulación a trasladarse al módulo lunar como improvisado bote salvavidas. Cancelado el alunizaje, los controladores de la misión se dedicaron a ayudar a la tripulación a volver a casa con vida.

Aunque el módulo lunar estaba diseñado para mantener a dos hombres en la superficie lunar durante dos días, el centro de control de misión en Houston improvisó unos procedimientos para que pudiera mantener a tres hombres durante cuatro días. La tripulación sufrió numerosas dificultades a causa de la falta de energía, una cabina fría y húmeda y la escasez de agua potable. Había una necesidad crítica de adaptar los filtros del módulo de mando para que el sistema de eliminación de dióxido de carbono funcionara en el módulo lunar, pero la tripulación y los controladores de la misión lograron improvisar una solución.

Un comité investigador determinó que hubo un fallo durante las pruebas del tanque de oxígeno previas al vuelo y por el hecho de que se colocara teflón en su interior. A raíz de las investigaciones el comité recomendó algunos cambios, como reducir al mínimo la utilización de elementos potencialmente combustibles dentro del tanque, medida que se aplicó a la misión Apolo 14.

Decenas de millones de espectadores vieron el amerizaje de la nave en el océano Pacífico Sur por televisión y el riesgo que corrieron los astronautas renovó por un tiempo el interés por el programa Apolo. La historia de los hechos acaecidos durante esta misión se ha dramatizado en varias ocasiones, sobre todo en la película de 1995 Apolo 13.

Antecedentes

En 1961 el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy planteó a su nación el desafío de hacer aterrizar un astronauta en la Luna y regresar a salvo a la Tierra, antes de finalizar la década.[1]​ La NASA trabajó para alcanzar este objetivo de forma gradual, enviando astronautas al espacio a través de los programas Mercury y Gemini, que culminaron con el Programa Apolo.[2]​ El objetivo se alcanzó con el Apolo 11, que aterrizó en la Luna el 20 de julio de 1969 y en el que Neil Armstrong y Buzz Aldrin caminaron por la superficie lunar mientras Michael Collins orbitaba el satélite en el módulo de mando Columbia. La misión regresó a la Tierra el 24 de julio de 1969, completando el desafío de Kennedy.[1]

Inicialmente no se sabía cuántas misiones serían necesarias, por lo que la NASA había contratado la adquisición de quince cohetes Saturno V para alcanzar el objetivo.[3]​ Como el éxito se consiguió en 1969 con el sexto Saturno V utilizado en la misión Apolo 11, la agencia todavía disponía de nueve cohetes para un total de diez alunizajes previstos. Después del entusiasmo generado por el Apolo 11, la opinión pública perdió el interés por el programa espacial y el Congreso redujo el presupuesto de la NASA y se canceló el Apolo 20, el último previsto en el programa Apolo.[4]

Sala de control de operaciones de la misión durante un programa de TV justo antes del accidente del Apollo 13. El astronauta que aparece en la pantalla del fondo es Fred Haise.

Incluso antes de que el primer astronauta estadounidense viajara al espacio en 1961, ya se había planificado una instalación centralizada para comunicarse con la nave espacial y supervisar su funcionamiento, obra en su mayor parte de Christopher C. Kraft, que se convirtió en el primer director de vuelo de la NASA.[5]​ Durante el vuelo de la cápsula Friendship 7 de la misión Mercury Atlas 6 que realizó John Glenn en febrero de 1962 (el primer vuelo orbital tripulado de los EE. UU.), una acción propuesta por Kraft fue desautorizada por los responsables de la NASA; sin embargo tras el estudio de la misión realizado posteriormente se demostró que su propuesta era correcta y se implantó como norma que, durante una misión, las decisiones del director de vuelo serían definitivas.[6][7]​ La responsabilidad de los directores de vuelo durante el programa Apolo se definía en una frase: «El director de vuelo puede decidir cualquier acción necesaria para la seguridad de la tripulación y el éxito de la misión.»[8]

En 1965 se inauguró el Centro de cControl de Misiones de Houston, diseñado en parte por Kraft y que actualmente lleva su nombre.[6]​ En el control de misión cada controlador de vuelo, además de monitorizar los datos recibidos de la nave espacial mediante telemetría, se comunicaba mediante un circuito de voz con los especialistas de una Sala de Personal de Apoyo que se encargaban de sistemas específicos de la nave.[7]​ Apolo 13 iba a ser la segunda misión de las tres programadas como «tipo H», destinadas a demostrar la posibilidad de realizar alunizajes con precisión y a una exploración sistemática de la Luna.[9]

Con el objetivo de Kennedy ya alcanzado por el Apolo 11 y la demostración por el Apolo 12 de que los astronautas podían realizar un aterrizaje de precisión, los planificadores del programa Apolo pudieron centrarse en algo más que en aterrizar de forma segura y hacer que unos astronautas con una formación mínima en geología recogieran muestras lunares para llevarlas a la Tierra. Así, la ciencia tuvo un papel más importante en el Apolo 13, especialmente en el campo de la geología, importancia que se subraya en el lema de la misión: Ex luna, scientia (Desde la Luna, conocimiento).[10]

Tripulaciones y personal de control de misión

Swigert, Lovell y Haise el día anterior al lanzamiento.

El comandante del Apolo 13, Jim Lovell, tenía 42 años por entonces y esta fue su cuarta y última misión espacial. Se graduó en la Academia Naval de los Estados Unidos y fue aviador naval y piloto de pruebas antes de ser seleccionado para formar parte del segundo grupo de astronautas de la NASA creado en 1962; había volado con Frank Borman en la misión Gemini 7 en 1965 y con Buzz Aldrin en la Gemini 12 al año siguiente antes de formar parte de la Apolo 8 en 1968, la primera misión espacial tripulada en orbitar la Luna.[11]

Jack Swigert, el piloto del módulo de mando, tenía 38 años y poseía un BS en ingeniería mecánica y una MS en ciencia aeroespacial; antes de ser seleccionado para el quinto grupo de astronautas creado en 1966 había servido en la Fuerza Aérea y en la Guardia Nacional Aérea estatal y fue piloto de pruebas de ingeniería.[12]

Fred Haise, el piloto del módulo lunar, tenía 35 años.Contaba con un BS en ingeniería aeronáutica, había sido piloto de caza del Cuerpo de Marines y era piloto civil de investigación para la NASA cuando fue seleccionado como miembro del quinto grupo de astronautas.[13]​ La Apolo 13 fue la única misión espacial de Swigert y Haise.[14]

Siguiendo las pautas de rotación habituales del programa Apolo, la tripulación principal del Apolo 13 habría sido la de reserva del Apolo 10,[nota 1]​ con el veterano de los programas Mercury y Gemini Gordon Cooper como comandante, Donn F. Eisele como piloto del módulo de mando y Edgar Mitchell como piloto del módulo lunar. Sin embargo, a pesar de estas pautas de rotación, Deke Slayton, director de operaciones de tripulación de vuelo de la NASA, nunca tuvo la intención incluir a Cooper y a Eisele en la asignación de tripulación principal, descartando a Cooper por su comportamiento relajado durante los entrenamientos y a Eisele por los incidentes acaecidos durante la misión Apolo 7 y por una relación extramatrimonial; dado que no había otros astronautas veteranos disponibles, los asignó como tripulación de reserva.[17]​ Los candidatos originales de Slayton para el Apolo 13 eran Alan Shepard comandante, Stuart Roosa piloto del módulo de mando y Mitchell piloto del módulo lunar. Sin embargo el equipo directivo consideró que Shepard necesitaba más tiempo de entrenamiento, ya que acababa de reincorporarse a la actividad tras una operación por una afección del oído interno y no había volado desde 1961, por lo que la tripulación de Lovell (él mismo, Haise y Ken Mattingly), que había sido la de respaldo del Apolo 11 y era la prevista para el Apolo 14, sustituiría a la de Shepard.[17]

Swigert inicialmente formaba parte, como piloto del módulo de mando, de la tripulación de reserva del Apolo 13, con John Young como comandante y Charles Duke como piloto del módulo lunar.[18]​ Siete días antes del lanzamiento, Duke contrajo la rubeola de un amigo de su hijo.[19]​ Esto expuso a la enfermedad a la tripulación principal y a la de reserva, que entrenaban juntas. De los cinco, solamente Mattingly no era inmune por haberla contraído con anterioridad. Normalmente, si algún miembro de la tripulación principal tenía que quedarse en tierra, el resto de la tripulación sería reemplazado también, sustituyéndose con la tripulación de reserva, pero la enfermedad de Duke lo descartaba,[20]​ así que dos días antes del lanzamiento, Mattingly fue reemplazado por Swigert.[12]​ Mattingly nunca llegó a desarrollar la rubeola y más tarde voló en el Apolo 16.[21]

Para el programa Apolo también se estableció una tercera tripulación de astronautas, conocida como tripulación de apoyo, además de la principal y de reserva utilizadas en los programas Mercury y Gemini. Slayton creó las tripulaciones de apoyo porque James McDivitt, que iba a ser el comandante del Apolo 9, creía que, con la preparación que se estaba llevando a cabo en instalaciones a lo largo de los EE. UU., se perderían algunas reuniones imprescindibles para un miembro de la tripulación de vuelo. Los miembros de la tripulación de apoyo debían brindar asistencia según las indicaciones del comandante de la misión.[22]​ Por lo general los miembros de esta tripulación no eran veteranos y recopilaban las normas de la misión, el plan de vuelo y las listas de control y las mantenían actualizadas;[23][24]​ para el Apolo 13 esta tripulación la formaban Vance D. Brand, Jack Lousma y William R. Pogue o Joseph Kerwin.[25][nota 2]

En cuanto al personal de control de misión del Apolo 13, los directores de vuelo fueron: Gene Kranz, «Equipo blanco»,[30][nota 3]​ (el director de vuelo principal);[34][35]​ Glynn Lunney, «Equipo negro»; Milt Windler, «Equipo granate» y Gerry Griffin, «Equipo oro».[30]​ Los CAPCOM[nota 4]​ de la misión fueron Kerwin, Brand, Lousma, Young y Mattingly.[36]

Insignia de la misión e indicativos de llamada

Parámetros de misión

Objetivo

La misión del Apolo 13 era explorar la zona volcánica de Fra Mauro, llamada así por el Cráter Fra Mauro, de 80 km de diámetro, localizada en su interior. Ésta es un área selenológica la cual se pensaba estaba compuesta de "ejecta" del impacto de un gran objeto que formó el Mare Imbrium.

La siguiente misión Apolo, Apolo 14, estaba asignada para alunizar en el cráter Littrow (en el valle de Taurus-Littrow), pero lo hizo en Fra Mauro debido al fallido alunizaje del Apolo 13.

Ruptura del tanque de oxígeno

14 de abril de 1970, 03:07:[38]​ 321 860 km de la Tierra[cita requerida]

Posición más cercana a la Luna

15 de abril de 1970, 00:21:00 UTC; 254,3 km[cita requerida]

Incidente en el lanzamiento

La nave Apollo 13 despega del Centro Espacial Kennedy, el 11 de abril de 1970.

La misión empezó con un pequeño incidente: durante el despegue, el motor central de la segunda fase (S-II) se apagó dos minutos antes de lo previsto. Los cuatro restantes estuvieron encendidos más tiempo para compensarlo, así como el motor de la tercera fase (SIV-B) y el vehículo continuó hacia una órbita de aparcamiento muy aproximada a la planeada inicialmente, desde la cual pudo efectuar una inyección translunar (TLI) exitosa. El motor central de la segunda fase en realidad fue detenido por el sistema de guiado automático de la nave, al detectar los sensores efecto pogo, una oscilación violenta debida a una combustión inestable, que podría destruirlo. El problema ya se había dado en la misión no tripulada Apolo 6, estando a punto de provocar el aborto del vuelo y de hecho impidiendo uno de sus objetivos (probar la inyección translunar y realizar un aborto directo). Tras la misión Apolo 6 se implementaron mejoras en el Saturno V. Tras la misión Apolo 13 se introdujeron otras modificaciones.

Incidente del tanque de oxígeno

Explosión

En trayectoria hacia la Luna, aproximadamente a 320 000 km de la Tierra, el Control de Misión le pidió a la tripulación que encendiera los agitadores de los tanques de hidrógeno y oxígeno, los cuales estaban destinados a homogeneizar el Oxígeno criogénico evitando el fenómeno de estratificación, y así obtener lecturas de presión en los tanques con máxima exactitud. Aproximadamente 93 segundos después, los astronautas escucharon una gran explosión, acompañada de fluctuaciones en la energía eléctrica.[38]

La tripulación inicialmente pensó que un meteorito había chocado con la nave pero, lo que paso en realidad era que el tanque de oxígeno número 2, uno de los dos tanques ubicados en el módulo de servicio, había explotado.[39]​ Un aislamiento de teflón dañado en los cables que iban a los ventiladores dentro del tanque 2 permitió que los cables hicieran cortocircuito. El fuego resultante incrementó la presión más allá de su límite y la cúpula del tanque se rompió, llenando el compartimiento de las células de combustible (Sector 4) con oxígeno que se expandió rápidamente.

Módulo de servicio dañado del Apollo 13, fotografiado desde el módulo de mando después de la separación

La presión dentro del compartimiento expulsó las tuercas que mantenían atornillado el panel de aluminio que cubría el Sector 4, el cual, al explotar, probablemente causó daños menores a la antena utilizada para comunicaciones. Las comunicaciones y la telemetría a tierra se perdieron durante 1,8 segundos, hasta que el sistema se corrigió automáticamente pasando de modo banda angosta a banda ancha.

El choque mecánico forzó a las válvulas de oxígeno a cerrarse en las celdas de combustible números 1 y 3, lo cual solo permitió que operaran durante 3 minutos. El choque también causó, ya fuera, una ruptura parcial de una línea del tanque de oxígeno 1, o causó que su válvula de paso tuviera una fuga, permitiendo que su contenido se escapara al espacio exterior durante los siguientes 130 minutos, vaciando por completo el suministro de oxígeno del módulo de servicio (SM).

Como las celdas de combustible combinaban hidrógeno y oxígeno para generar electricidad y agua, la celda de combustible número 2 finalmente se desactivó y dejó a los módulos de mando y de servicio del Apolo con la limitada energía de las baterías. La tripulación se vio así forzada a apagar el módulo de mando completamente, y usar el módulo lunar como un improvisado “bote salvavidas”.[40]​ Esta medida fue sugerida durante una simulación de entrenamiento, pero no se había considerado como un posible suceso.[41]​ Sin la disponibilidad del módulo lunar, el accidente habría sido fatal.[42]

Mito de la frase "Houston, tenemos un problema"

Houston, tenemos un problema (en inglés: "Houston, we have a problem") es una popular pero errónea cita de la frase del astronauta Jack Swigert durante el accidentado viaje del Apolo 13, justo después de observar la luz de advertencia acompañada de un estallido.

La frase verídica efectuada por Swigert fue:

- Bien, Houston, hemos tenido un problema aquí. (en inglés: "Ok, Houston, we've had a problem here".)

seguida de otra frase que pronunció Jim Lowell:

- Ah, Houston, hemos tenido un problema. (en inglés: "Uh, Houston, we've had a problem".)

Desde entonces, la frase se ha popularizado, usándose para dar cuenta -de manera informal- del surgimiento de un problema imprevisto.

Supervivencia de la tripulación y el viaje de regreso

Para lograr un regreso seguro se requirió que tanto la tripulación como el personal de apoyo actuaran con gran ingenio bajo extrema presión.

El daño en el módulo de servicio hizo que el alunizaje fuese completamente descartado por el director de vuelo, Gene Kranz, que inmediatamente abortó la misión. Los planes de aborto existentes, hechos en 1966, fueron evaluados; el plan más rápido era una trayectoria de aborto directo, es decir, dar la vuelta y regresar a la Tierra, la cual requería usar el motor del módulo de servicio para lograr un gran cambio en la velocidad y así, esencialmente, revertir la trayectoria de la nave. A pesar de que este plan llevaría a los hombres de manera más rápida a casa y con la menor pérdida de insumos, no era práctico por las siguientes razones:

  • Solo era posible en una etapa temprana de la misión, antes de que la nave entrara en el campo gravitacional de la Luna, lo cual ya le había sucedido al Apolo 13 en el momento del accidente (es decir, la nave ya estaba "cayendo" hacia la Luna para ese entonces).
  • Se temía que la explosión del tanque de oxígeno hubiese provocado un daño al motor, impidiendo que el mismo fuese encendido de manera segura.

Por estas razones, Kranz y el director de vuelo adjunto Christopher C. Kraft decidieron una trayectoria de regreso libre, es decir, circunvalar la Luna y utilizar su gravedad para revertir el sentido del viaje, luego impulsar la nave hacia la Tierra haciendo una ignición del módulo lunar (LM) un poco antes del apoastro para ayudar a acelerar el regreso. Sin embargo, el Apolo 13 ya había dejado su trayectoria de regreso libre inicial posteriormente en la misión, como requerimiento para el alunizaje que estaba planeado en Fra Mauro. Entonces, la primera orden fue restablecer la trayectoria por medio de un pequeño impulso del sistema de propulsión del módulo lunar. El motor de descenso fue utilizado nuevamente para la aceleración antes del apoastro, y se encendió solo una vez más para una corrección menor de la trayectoria.

Los suministros del módulo lunar estaban previstos para mantener a dos personas por tan solo dos días, no a tres personas durante cuatro días. El oxígeno era el suministro menos crítico, ya que el módulo traía suficiente como para re-presurizar el módulo lunar después de cada actividad extra-vehicular. A diferencia de los demás módulos, que eran impulsados por celdas de combustible que producían agua como subproducto, el módulo lunar era impulsado por baterías de óxido de plata, así que, la energía eléctrica y el agua —utilizada para enfriar el equipo y para beber— eran suministros críticos.

Para mantener los sistemas de soporte de vida y de comunicaciones operacionales hasta el regreso, el consumo eléctrico del módulo lunar fue reducido a los niveles de energía más bajos posibles.

Pero el hidróxido de litio, que servía para eliminar el dióxido de carbono del ambiente, planteó un problema serio. El módulo lunar llevaba una cantidad limitada de recipientes de hidróxido de litio y, aunque el módulo de mando tenía más recipientes, éstos no podían utilizarse en el módulo lunar por su distinta geometría. Y como el LM era ahora ocupado por tres individuos en vez de dos, los niveles de dióxido de carbono comenzaron a aumentar por encima de lo aceptable, lo que terminó planteando un grave problema para la supervivencia de los astronautas. Los ingenieros de tierra trabajaron contrarreloj y finalmente encontraron una forma de adaptar los contenedores del módulo de mando, en forma de cubo, a las entradas cilíndricas del módulo lunar, sólo utilizando los elementos disponibles en la nave, tales como hojas de manuales de procedimiento que habían sido cancelados, llevar aire por medio de una manguera, y otras soluciones sui géneris con lo cual pudieron subsanar el inconveniente. Los astronautas llamaron a éste dispositivo “el buzón”.[43]

Otro problema que debía resolverse para lograr un regreso seguro era conseguir volver a activar el módulo de mando a partir de su estado completamente apagado, cosa que nunca se había hecho en vuelo. El controlador de vuelo John Aaron, con ayuda del astronauta Mattingly y muchos ingenieros y diseñadores, tuvo que inventar un nuevo procedimiento para lograr esto con el limitado suministro de energía disponible y en un tiempo tan corto.[44][45]​ El hecho de tener que reducir los niveles de energía en el módulo lunar, provocó que la temperatura descendiera considerablemente, hasta los 4 °C, y el módulo de mando se enfrió en grado tal que el vapor de agua del ambiente se empezó a condensar en las superficies sólidas, causando preocupación de que este hecho pudiera dañar los sistemas eléctricos cuando se reactivaran. Esto resultó no ser un problema, en parte gracias a las extensas mejoras en el aislamiento eléctrico aplicadas después del incendio en el Apolo 1.[46]

Intervención de las mujeres.

Francis Poppy Northcutt,[47][48]​ una licenciada en matemáticas de la Universidad de Texas (ahora UT Austin) trabajaba para una compañía llamada TRW Systems, contratista de la NASA. Al principio empezó a trabajar como otras mujeres matemáticas, por ejemplo Katherine Johnson, en el cálculo de trayectorias del vuelo espacial. Por aquellas épocas, realizar el trabajo a mano todavía era común, usar computadoras era engorroso y requería enormes cantidades de tarjetas perforadas y atención a cada pequeño detalle. Northcutt indagó más allá de los fríos números, investigó las ecuaciones que fundamentaban los cálculos, y llegó a ser una de las personas que había programado el software que calculaba las maniobras.

Cuando surgió el incidente, Poppy trabajó en planificar la trayectoria que podía traer a los astronautas de vuelta a casa. De hecho, según ella misma, el diseño original del programa era para un eventual aborto de la misión. "También se usa para situaciones nominales, pero realmente se desarrolló para situaciones anormales", declaró, "Apolo 13 realmente demostró que el programa hizo exactamente lo que estaba diseñado para hacer ". De alguna manera fue el ejemplo perfecto de cómo deberían funcionar los sistemas de respaldo y seguridad. El programa de Northcutt funcionó, y los astronautas regresaron a casa sanos y salvos.

En la última misión que fue a la la luna, Apolo 17, un cráter cerca del lugar en el que aterrizó la nave recibió el nombre de "Poppy", en su honor. Amén de ello, Poppy recibió la "Medalla de la Libertad", la concesión civil más alta en los Estados Unidos.

Un último esfuerzo

El último problema que debió resolverse especialmente, fue la separación del módulo lunar (LM) del CSM (conjunto módulo de comando- módulo de servicio), justo antes de volver a ingresar. El procedimiento normal hubiera retirado el CSM a una distancia segura, después de liberar el LM, utilizando el sistema de control de reacción del módulo de servicio (RCS), pero éste último no funcionaba debido a los problemas de energía, y si el inútil SM se liberaba antes, dejaría al CM y sus astronautas completamente aislados. Para resolver el problema, Grumman recurrió a la experiencia de un equipo de seis ingenieros de la Universidad de Toronto: los científicos Barry French, Philip Sullivan, Rod Tennyson, Peter Hughes, especialista en mecánica orbital, e Irvine Glass, especialista en ondas de choque, todos dirigidos por el científico senior Bernard Etkin, reunidos para resolver el problema en el plazo de sólo un día. Se concluyó en que, presurizando el túnel que conecta el módulo lunar con el módulo de comando, justo antes de la separación, se lograría la fuerza necesaria para empujar y separar los dos módulos a una distancia segura uno del otro, antes de volver a entrar en la atmósfera terrestre. Era vital obtener un cálculo preciso, ya que una presión demasiado alta podría dañar la escotilla y su sello, causando que los astronautas mueran por pérdida de hermeticidad; y una presión demasiado baja no proporcionaría suficiente distancia de separación entre los módulos, posibilitando que impacten entre ellos. Y sólo tenían un intento. Decidido este plan, los científicos contaban con sólo 6 horas para calcular y verificar la presión requerida, utilizando sólo reglas de cálculo y su conocimiento. Obtenido el resultado, Grumman transmitió su cálculo a la NASA, y ésta lo retransmitió a los astronautas, quienes lo utilizaron con éxito.[49]

(Los científicos nunca supieron que eran los únicos trabajando en el tema: siempre creyeron que sus cálculos eran revisados por CalTech o el MIT. Sólo supieron que eran los únicos cuando Grumman respondió con una carta de agradecimiento comentándoles ese detalle. Pasaron 40 años para que sus roles fueran reconocidos públicamente y para que uno de los astronautas, Fred Haise, les agradeciera personalmente. En 2010, los miembros del grupo que aún vivían fueron galardonados con medallas por el Canadian Air and Space Museum. El señor Haise fue el orador en la presentación)

Reentrada y amerizaje

La tripulación del Apolo 13 a bordo del USS Iwo Jima

Al acercarse a la Tierra, la tripulación separó el módulo de servicio y pudo tomar fotos, que serían utilizadas para análisis posteriores. Fue en ese momento que la tripulación se sorprendió al ver por primera vez que el panel del sector 4 del módulo de servicio había desaparecido. De acuerdo con los analistas, estas fotos mostraban también daños en la antena.

El módulo de comando del Apolo 13 siendo izado a bordo del USS Iwo Jima

Más tarde y como se explicó, la tripulación separó el módulo lunar “Aquarius”, quedando solamente el módulo de mando “Odissey” para comenzar su entrada en la atmósfera. Una entrada normal está acompañada de cuatro minutos sin comunicaciones, periodo llamado «velo negro», causado por la ionización del aire alrededor del módulo de mando. La posibilidad de que el escudo térmico hubiese sido dañado debido a la explosión del tanque de oxígeno, elevó la tensión durante el velo negro, que duró más de lo normal. En palabras del jefe de misión Gene Kranz "Duró 1´ 27" más de lo previsto, según mis registros... fue el minuto y medio más largo de mi vida"[50]

Finalmente, el módulo “Odissey” restableció el contacto por radio y amerizó a salvo en el Pacífico Sur, al sureste de la Samoa Americana y a 6,5 km del barco de recuperación. Cabe destacar que fue el amerizaje más preciso de todos los Apolo.

La tripulación estaba en buenas condiciones exceptuando a Haise, quién sufría de una seria infección en el tracto urinario por la falta de agua. Para evitar alterar la trayectoria de la nave, se le había ordenado a la tripulación no tirar al exterior los desechos urinarios.

Posteriores análisis sugirieron que el ángulo de reentrada fue algo más "suave" del habitual, entre otras cosas previendo la eventual aparición de un desvío en la trayectoria por una tormenta tropical cercana (que luego se disolvió). Esa diferencia en el ángulo pudo haber influido en el alargamiento del velo negro.

Junta de revisión del Apolo 13

El administrador de la NASA Thomas Paine y el subadministrador George Low enviaron una nota al director del centro de investigación de Langley de la NASA, Edgar Cortright el 17 de abril de 1970 (fecha del aterrizaje de la nave) informándole de su nombramiento como presidente de la junta de revisión del Apolo 13 encargada de investigar la causa del accidente. Una segunda nota a Cortright por parte de Paine y Low el 21 de abril estableció que la junta quedaría formada de la siguiente manera:

Miembros
  • Edgar M. Cortright, Presidente (Director, Centro de investigación Langley)
  • Robert F. Allnutt (Asistente de Administrador, cuarteles de la NASA)
  • Neil Armstrong (Astronauta, Centro de naves tripuladas)
  • Dr. John F. Clark (Director del Centro de vuelos espaciales Goddard)
  • General de Brigada Walter R. Hedrick, Jr.
  • Mr. Vincent L. Johnson (Subadministrador-Asociado e Ingeniero, Oficina de Ciencias espaciales y Aplicaciones)
  • Milton Klein (Administrador, Oficina de Propulsión Nuclear Espacial AEC-NASA)
  • Dr. Hans M. Mark (Director, Centro de Investigación Ames)
Consejo
  • Sr. George Malley (Consejero en Jefe, Centro de Investigación Langley)
OMSF Soporte Técnico
  • Sr. Charles W. Mathews
Observadores
  • Sr. William A. Anders (Secretario Ejecutivo, Consejo Nacional de Aeronáutica y del Espacio)
  • Dr. Charles D. Harrington (Presidente, Panel de Seguridad Aeroespacial de la NASA)
  • Sr. I. I. Pinkel (Director, Aerospace Safety Research and Data Institute, Lewis Research Center)
Coordinación en el Congreso
  • Sr. Gerald J. Mossinghoff (Oficina de Asuntos Legislativos, NASA)
Coordinación de Asuntos Públicos
  • Sr. Brian Duff (oficial de asuntos Públicos)

Placa e insignia

Réplica de la placa con el nombre de Swigert que iba a reemplazar la que estaba en el “Aquarius” con el nombre de Mattingly

La placa lunar original del Aquarius tenía el nombre de Mattingly, así que se le dio a la tripulación un añadido con el nombre de Swigert que debían colocar sobre la original una vez estuvieran en la superficie de la Luna. “Aquarius” nunca alunizó, así que Lovell se quedó con la placa.

El parche de la tripulación del Apolo 13 mostraba tres caballos voladores con el carro de Apolo a través del espacio. Dados los antecedentes navales de Lovell, el logo también incluía el mensaje “Ex luna, scientia” (“De la luna, conocimiento”), tomado del lema de la academia naval norteamericana, “Ex scientia, tridens” (“Del conocimiento, poder del mar”). El número de la misión aparecía en números romanos como Apolo XIII. Esta insignia es una de las dos insignias Apolo (la otra es la del Apolo 11) que no incluía los nombres de la tripulación.

Localización de la nave

Una vista de los controles en el módulo de comando que se puede ver en la Cosmosfera.

El módulo de mando estuvo primero en el Museo del Aire y del Espacio, en Le Bourget (Francia). Los componentes internos fueron retirados durante la investigación del accidente, después el “Odissey” fue reensamblado y ahora se encuentra en exhibición en el Centro Espacial y Cosmosfera de Kansas en Hutchinson, Kansas.

El módulo lunar se quemó en la atmósfera de la Tierra el 17 de abril de 1970. Su objetivo era caer en el océano Pacífico para reducir la posibilidad de contaminación de un generador nuclear en miniatura que había a bordo.

El casco del traje espacial de Lovell se encuentra en el Museo de la Ciencia y la Industria, en Chicago, Illinois.

Notas y referencias

Notas
  1. El propósito de la tripulación de reserva era entrenar y estar preparados para volar en caso de que le ocurriera algo a la tripulación principal.[15]​ El criterio de rotación habitual era que las tripulaciones de reserva se asignaran como tripulación principal tres misiones después de su asignación como reservas.[16]
  2. Algunas fuentes mencionan a Kerwin[26]​ y otras a Pogue como tercer miembro de esta tripulación[27][28][29]
  3. Cada director de vuelo adoptaba un color para identificar a su equipo. Una vez que se selecciona un nombre, ningún otro director puede volver a utilizarlo. Es una tradición que se mantiene hoy en día, aunque a lo largo del tiempo se han ido agotando los nombres de colores y se han utilizado otros, como piedras preciosas o estrellas.[31][32][33]
  4. Un CAPCOM (abreviatura de Capsule Communicator) era un miembro del personal del control de misión (durante el programa Apolo era un astronauta) responsable de las comunicaciones de voz con la tripulación de vuelo
Referencias
  1. a b «Apollo 11 Mission Overview». NASA. 15 de mayo de 2019. Consultado el 8 de febrero de 2020. 
  2. «Mercury and Gemini». The Space Race. National Air and Space Museum. Consultado el 8 de febrero de 2020. 
  3. Chaikin, 1998, pp. 232-233.
  4. Chaikin, 1998, p. 285.
  5. Murray y Cox, 1989, p. 260.
  6. a b Neufeld, Michael J. (24 de julio de 2019). «Remembering Chris Kraft: Pioneer of Mission Control». Smithsonian Air and Space Museum. Smithsonian Institution. Consultado el 11 de febrero de 2020. 
  7. a b Cass, Stephen (1 de abril de 2005). «Houston, we have a solution». Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  8. Williams, Mike (13 de septiembre de 2012). «A legendary tale, well-told». Rice University Office of Public Affairs. Consultado el 11 de febrero de 2020. 
  9. Apollo Program Summary Report, 1975, p. B-2.
  10. Launius, 2019, p. 186.
  11. Apollo 13 Press Kit, 1970, pp. 108-109.
  12. a b «Astronaut Bio: John L. Swigert». NASA. enero de 1983. Archivado desde el original el 31 de julio de 2009. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  13. Apollo 13 Press Kit, 1970, pp. 111-112.
  14. Chaikin, 1998, pp. 589-593.
  15. «50 years ago: NASA names Apollo 11 crew». NASA. 30 de enero de 2019. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  16. Slayton y Cassutt, 1994, p. 137.
  17. a b Slayton y Cassutt, 1994, p. 236.
  18. «Apollo 13 Crew». Smithsonian National Air and Space Museum. Smithsonian Institution. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  19. «Charles M. Duke, Jr. Oral History». Johnson Space Center. Entrevista con Doug Ward (NASA). 12 de marzo de 1999. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  20. NASA 1970,, p. 6.
  21. Atkinson, Nancy (12 de abril de 2010 November). Part 3: Charlie Duke's measles. «13 things that saved Apollo 13». Universe Today. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  22. Slayton y Cassutt, 1994, p. 184.
  23. Hersch, Matthew (19 de julio de 2009). «The fourth crewmember». Air & Space Magazine (Smithsonian Institution: National Air and Space Museum). Consultado el 14 de febrero de 2020. 
  24. Brooks, Grimwood y Swenson, 1979, p. 261.
  25. «MSC 69-56». Manned Spacecraft Center News Release (NASA). 6 de agosto de 1969. Consultado el 14 de febrero de 2020. 
  26. Slayton y Cassutt, 1994, p. 251.
  27. Brooks, Grimwood y Swenson, 1979, p. 378.
  28. Orloff, 2000, p. 137.
  29. «Oral History Transcript: William R. Pogue interviewed by Kevin M. Rusnak». Johnson Space Center Oral History Project. NASA. 17 de julio de 2000. pp. 12-25 y 12-26. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2019. 
  30. a b Mission Operations Report 1970,, p. I-1.
  31. «Mission Control: Answers Your Questions». Human Spaceflight. NASA. Consultado el 14 de febrero de 2020. 
  32. Glen E. Swanson, ed. (1999). Before this Decade is Out.... NASA. p. 139. ISBN 0160501393. 
  33. Shayler, David J. (2018). Gemini 4: An Astronaut Steps into the Void. Springer. p. 103. ISBN 3319766759. 
  34. Kranz, 2000, p. 307.
  35. Lovell y Kluger, 2000, p. 79.
  36. Orloff y Harland, 2006, p. 362.
  37. Apolo 13 fue la primera misión que ha regresado con una «trayectoria de regreso libre».
  38. a b Apollo 13 Timeline
  39. Nótese que en el reporte oficial de la NASA (REPORT OF APOLLO 13 REVIEW BOARD) no se utiliza la palabra explosión en la descripción de la ruptura del tanque. Los discos de ruptura y otras medidas de seguridad se presentaron para prevenir una explosión catastrófica; un análisis de las lecturas de presión y pruebas subsecuentes en tierra determinó que éstas medidas de seguridad trabajaron como estaba previsto. See findings 26 and 27 on page 195 (5-22) of the NASA report.
  40. «Apollo 13 Command and Service Module CSM». NASA. Consultado el 31 de octubre de 2009. 
  41. Lovell, Jim, and Jeffrey Kluger. Apollo 13. Boston: Houghton Mifflin, 2000. 83-87
  42. «Apollo 13 Lunar Module ALSEP». NASA. Consultado el 31 de octubre de 2009. 
  43. «Interior View of the Apollo 13 Lunar Module and the "Mailbox"». 16 de enero de 2007. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2012. 
  44. https://web.archive.org/web/20100922075508/http://www.digitallard.com/moviereview/155/
  45. «Power engineer: Video interview with Apollo astronaut Ken Mattingly». Eetimes.com. 17 de marzo de 2009. Consultado el 14 de agosto de 2010. 
  46. http://www.nasa.gov/mission_pages/constellation/main/A13_panel.html
  47. «La mujer que ayudó a sobrevivir al Apolo 13 y que la película olvidó». El Español. 6 de agosto de 2018. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  48. Friday, Korey Haynes | Published:. «Poppy Northcutt: The only woman in the Apollo control room». Astronomy.com. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  49. «Bernard Etkin helped avert Apollo 13 tragedy». Consultado el 3 de mayo de 2019. 
  50. https://www.universetoday.com/119921/13-more-things-that-saved-apollo-13-part-6-the-mysterious-longer-than-expected-communications-blackout/

Bibliografía

Enlaces externos