Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Puma concolor»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nellorolleri (discusión · contribs.)
referencias
Línea 46: Línea 46:


[[Imagen:Puma range.png|thumb|right|Hábitat del puma]]
[[Imagen:Puma range.png|thumb|right|Hábitat del puma]]
El puma (Puma concolor), león de montaña, o pantera, es un mamífero de la familia Felidae, nativo de América. Este gran gato solitario es el más numeroso que cualquier mamífero salvaje terrestre en el Hemisferio Occidental [3], se extiende desde el [[Yukón]], en [[Canadá]] al sur de los Andes de América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales hábitat de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después el jaguar, y el cuarto más alto del mundo, después de que el [[tigre]], el [[león]], el [[Panthera onca|jaguar]], aunque está más estrechamente relacionados con pequeños felinos.
El puma (Puma concolor), león de montaña, o pantera, es un mamífero de la familia Felidae, nativo de América. Este gran gato solitario es el más numeroso que cualquier mamífero salvaje terrestre en el Hemisferio Occidental, se extiende desde el [[Yukón]], en [[Canadá]] al sur de los Andes de América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales hábitat de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después el jaguar, y el cuarto más alto del mundo, después de que el [[tigre]], el [[león]], el [[Panthera onca|jaguar]], aunque está más estrechamente relacionados con pequeños felinos.


Un cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza especies tan pequeñas como insectos y roedores. Prefiere hábitats con densa vegetación durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.
Un cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza especies tan pequeñas como insectos y roedores. Prefiere hábitats con densa vegetación durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.


El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. Cada territorio dependerá de los tamaños del terreno, la vegetación, y la abundancia de las presas. Aunque es un gran depredador, no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con los animales de presa como el [[lobo gris]]. Se trata de un gato solitario y por lo general evita las personas. [4] Ataques a los seres humanos siguen siendo escasos, a pesar de un reciente aumento en la frecuencia. [4]
El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. Cada territorio dependerá de los tamaños del terreno, la vegetación, y la abundancia de las presas. Aunque es un gran depredador, no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con los animales de presa como el [[lobo gris]]. Se trata de un gato solitario y por lo general evita las personas. Ataques a los seres humanos siguen siendo escasos, a pesar de un reciente aumento en la frecuencia.


Debido a la persecución, como una peligrosa plaga, a raíz de la colonización europea de América, y el continuo desarrollo humano de los hábitat del puma, las poblaciones han disminuido en muchas partes de su rango histórico. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América del Norte, con excepción de un caso aislado de la subpoblación en la [[Florida]]. El animal puede recolonizar parte de su antiguo territorio oriental. Con su amplia gama, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de las Américas y también en la cultura contemporánea.
Debido a la persecución, como una peligrosa plaga, a raíz de la colonización europea de América, y el continuo desarrollo humano de los hábitat del puma, las poblaciones han disminuido en muchas partes de su rango histórico. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América del Norte, con excepción de un caso aislado de la subpoblación en la [[Florida]]. El animal puede recolonizar parte de su antiguo territorio oriental. Con su amplia gama, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de las Américas y también en la cultura contemporánea.
Línea 65: Línea 65:
== Taxonomía y evolución ==
== Taxonomía y evolución ==


El puma se ubica en la subfamilia [[Felinae]], de los gatos pequeños, mientras que los grandes gatos son colocados dentro de la subfamilia [[Pantherinae]]. [1] El origen de la familia Felidae en Asia está aproximadamente hace 11 millones de años. Por desgracia, la investigación taxonómica en los felinos sigue siendo parcial y gran parte de lo que se conoce sobre la historia evolutiva de félidos se basa en el análisis del ADN mitocondrial, [6] como los gatos están escasamente representadas en el registro fósil [7], y hay grandes intervalos de confianza con fechas propuestas .
El puma se ubica en la subfamilia [[Felinae]], de los gatos pequeños, mientras que los grandes gatos son colocados dentro de la subfamilia [[Pantherinae]]. El origen de la familia Felidae en Asia está aproximadamente hace 11 millones de años. Por desgracia, la investigación taxonómica en los felinos sigue siendo parcial y gran parte de lo que se conoce sobre la historia evolutiva de félidos se basa en el análisis del ADN mitocondrial, <ref>{{cite news |first=Nicholas |last=Wade |authorlink= |coauthors= |title=DNA Offers New Insight Concerning Cat Evolution |url=http://www.nytimes.com/2006/01/06/science/06cats.html?ex=1294203600&en=4b75c4da1cdc2167&ei=5090 |work=[[New York Times]] |publisher= |date= 2006-01-06 |accessdate=2007-06-03}}</ref> como los gatos están escasamente representadas en el registro fósil, y hay grandes intervalos de confianza con fechas propuestas .


En el último estudio de los genomas Felidae, el ancestro común de la actual[[ Leopardus]], [[Lynx]], Puma, [[Prionailurus]], y otros linajes Felis emigraron a través del puente del [[Estrecho de Bering]] hacia América, aproximadamente hace 8 a 8,5 millones de años atrás. Posteriormente, los linajes divergieron en ese orden. [7] Los felinos de América del Norte invadieron luego a Sudamérica como parte de la Great American Interchange, a raíz de la formación del [[Istmo de Panamá]].
En el último estudio de los genomas Felidae, el ancestro común de la actual[[ Leopardus]], [[Lynx]], Puma, [[Prionailurus]], y otros linajes Felis emigraron a través del puente del [[Estrecho de Bering]] hacia América, aproximadamente hace 8 a 8,5 millones de años atrás. Posteriormente, los linajes divergieron en ese orden. <ref name="Johnson2006">{{cite journal |author=Johnson, W.E., Eizirik, E., Pecon-Slattery, J., Murphy, W.J., Antunes, A., Teeling, E. & O'Brien, S.J. |date=6 January 2006 |number=5757 |url=http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/311/5757/73 |title=The Late Miocene radiation of modern Felidae: A genetic assessment |journal=[[Science (journal)|Science]] |volume=311 |issue=5757 |pages=73–77 |doi=10.1126/science.1122277 |accessdate=2007-06-04}}</ref> Los felinos de América del Norte invadieron luego a Sudamérica como parte de la Great American Interchange, a raíz de la formación del [[Istmo de Panamá]].


El puma se había pensado que pertenecía a Felis, el género que incluye el gato doméstico, pero ahora se coloca en Puma junto con la [[jaguarundi]], un gato un poco más de una décima parte de su peso.
El puma se había pensado que pertenecía a Felis, el género que incluye el gato doméstico, pero ahora se coloca en Puma junto con la [[jaguarundi]], un gato un poco más de una décima parte de su peso.
Línea 74: Línea 74:
[[Image:Cougar snow.jpg|thumb|right|300px|La conservación del puma depende de la preservación de su hábitat.]]
[[Image:Cougar snow.jpg|thumb|right|300px|La conservación del puma depende de la preservación de su hábitat.]]


Los estudios han indicado que el puma y la [[jaguarundi]] se encuentran estrechamente relacionados con los modernos guepardos de África y Asia occidental, [7] [8], pero la relación no se ha resuelto. Se ha sugerido que los linajes de guepardos se alejan del linaje del Puma de América (ver [[guepardo]]s americanos) y han emigrado a Asia y África [7], [8], mientras que otros estudios sugieren la [[Chita (mamífero)]] divergieron en el Viejo Mundo. [9 ] El esquema de la migración de los pequeños felinos hacia América por lo tanto, es poco claro.
Los estudios han indicado que el puma y la [[jaguarundi]] se encuentran estrechamente relacionados con los modernos guepardos de África y Asia occidental <ref name="Johnson2006"/><ref name="Culver">{{cite journal |author=Culver, M. |coauthors=Johnson, W.E., Pecon-Slattery, J., O'Brein, S.J. |date=2000 |title=Genomic Ancestry of the American Puma |journal=Journal of Heredity |volume=91 |issue=3 |pages=186–97 |url=http://www.coryi.org/Florida_panther/Miscellaneous_Panther_Material/Genomic%20ancestry%20of%20the%20American%20puma.pdf |format = PDF}}</ref>, pero la relación no se ha resuelto. Se ha sugerido que los linajes de guepardos se alejan del linaje del Puma de América (ver [[guepardo]]s americanos) y han emigrado de vuelta a Asia y África <ref name="Johnson2006"/><ref name="Culver"/> while other research suggests the Cheetah diverged in the Old World itself.<ref>{{cite journal |first=Ross |last=Barnett |coauthors=Ian Barnes, Matthew J. Phillips, Larry D. Martin, C. Richard Harington, Jennifer A. Leonard, and Alan Cooper |date=9 August 2005 |url=http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0960982205008365 |title=Evolution of the extinct Sabretooths and the American cheetah-like cat |journal=Current Biology |volume=15 |issue=15 |pages=R589-R590 |doi=10.1016/j.cub.2005.07.052 |accessdate=2007-06-04}}</ref> , mientras que otros estudios sugieren la [[Chita (mamífero)]] divergieron en el Viejo Mundo. [9 ] El esquema de la migración de los pequeños felinos hacia América por lo tanto, es poco claro.


Estudios recientes han demostrado un alto grado de similitud genética entre las poblaciones de puma de América del Norte, lo que indica que todos ellos son descendientes bastante recientes de un pequeño grupo ancestral. Culver y otros presume que la población original de pumas de América del Norte se extinguió en el [[Pleistoceno]] alrededor de 10.000 años atrás, cuando otros grandes mamíferos, como el [[Milodón]] también desapareció. [8] América del Norte habría sido repoblada por un grupo de pumas de América del Sur. [8]
Estudios recientes han demostrado un alto grado de similitud genética entre las poblaciones de puma de América del Norte, lo que indica que todos ellos son descendientes bastante recientes de un pequeño grupo ancestral. Culver y otros presume que la población original de pumas de América del Norte se extinguió en el [[Pleistoceno]] alrededor de 10.000 años atrás, cuando otros grandes mamíferos, como el [[Milodón]] también desapareció. [8] América del Norte habría sido repoblada por un grupo de pumas de América del Sur. [8]
Línea 81: Línea 81:
== Subespecies ==
== Subespecies ==


Hasta finales del decenio de 1990 se habían registrado 32 subespecies, sin embargo, un reciente estudio genético de [[ADN mitocondrial]] [8] mostró que muchos de ellos son muy similares a ser reconocidos como diferentes en un nivel molecular. Tras la investigación, el canónico Mammal Species of the World (3 ª edición) reconoce seis subespecies, de los cuales cinco se encuentran únicamente en América Latina: [1]
Hasta finales del decenio de 1990 se habían registrado 32 subespecies, sin embargo, un reciente estudio genético de [[ADN mitocondrial]] [8] mostró que muchos de ellos son muy similares a ser reconocidos como diferentes en un nivel molecular. Tras la investigación, el canónico Mammal Species of the World (3 ª edición) reconoce seis subespecies, de los cuales cinco se encuentran únicamente en América Latina:


'''Puma argentino''' ( ''Puma concolor cabrerae'' ) Incluye las subespecies anteriores y sinónimos hudsonii y puma (Marcelli, 1922);
'''Puma argentino''' ( ''Puma concolor cabrerae'' ) Incluye las subespecies anteriores y sinónimos hudsonii y puma (Marcelli, 1922);
Línea 96: Línea 96:




La situación de la pantera de Florida, que se derrumbó del Puma de América del Norte, sigue siendo incierta. Aún es regularmente reconocida como subespecies el ''Puma concolor coryi'', incluidos los directamente interesados en su conservación [10] Culver y otros. Sí se observó una variación "microsatélite" en la pantera de Florida, posiblemente debido a la consanguinidad; [8] en respuesta a la investigación, un equipo de conservación sugiere "el grado en que la comunidad científica ha aceptado los resultados de Culver y otros. Y el cambio propuesto en la taxonomía no se resuelve en este momento. "[11]
La situación de la pantera de Florida, que se derrumbó del Puma de América del Norte, sigue siendo incierta. Aún es regularmente reconocida como subespecies el ''Puma concolor coryi'', incluidos los directamente interesados en su conservación <ref name=improving>{{cite journal |first=Michael J. |last=Conroy |coauthors=Paul Beier; Howard Quigley; Michael R. Vaughan |year=2006 |month=January |url=http://www.wildlifejournals.org/perlserv/?request=get-pdf&file=i0022-541X-70-1-1.pdf |title=Improving The Use Of Science In Conservation: Lessons From The Florida Panther |journal=Journal of Wildlife Management |volume=70 |issue=1 |pages=1-7 |doi=10.2193/0022-541X(2006)70%5B1:ITUOSI%5D2.0.CO;2 |format=PDF |accessdate=2007-06-11}}</ref> . Culver y otros. Sí se observó una variación "microsatélite" en la pantera de Florida, posiblemente debido a la consanguinidad; [8] en respuesta a la investigación, un equipo de conservación sugiere "el grado en que la comunidad científica ha aceptado los resultados de Culver y otros. Y el cambio propuesto en la taxonomía no se resuelve en este momento. " <ref name=FloridaRecovery>{{cite web |url=http://www.fws.gov/verobeach/Florida%20panther%20files/Panther%20Recovery%20Plan%202006_01_31%20-%20no%20figures.pdf |title=Florida Panther Recovery Program (Draft) |accessdate=2007-06-11 |author=The Florida Panther Recovery Team |date=January 31, 2006 |format=PDF |publisher=U.S. Fish and Wildlife Service}}</ref>




Línea 103: Línea 103:
=== Características físicas ===
=== Características físicas ===


Los pumas son gatos esbeltos y ágiles. La talla adulta de pie es de alrededor de 60 a 80 cm de altura en los hombros. La longitud de los machos adultos es de alrededor de 2,4 m de largo nariz a la cola, aunque en general oscila entre 1,5 y 2,75 metros de la nariz a la cola. [12 ] [13] Los machos tienen un peso promedio de entre 53 a 72 kilogramos. En casos raros, algunos de ellos pueden llegar a pesar más de 120 kilogramos. El peso promedio de las hembras está entre 34 y 48 kilogramos. [14] El tamaño del puma es más pequeño cerca del [[Ecuador]], y son más grandes en las poblaciones más cercanas a los polos. [3]
Los pumas son gatos esbeltos y ágiles. La talla adulta de pie es de alrededor de 60 a 80 cm de altura en los hombros. La longitud de los machos adultos es de alrededor de 2,4 m de largo nariz a la cola, aunque en general oscila entre 1,5 y 2,75 metros de la nariz a la cola. <ref name="Texas">{{cite web |url=http://www.tpwd.state.tx.us/huntwild/wild/species/mlion/ |title=Mountain Lion (''Puma concolor'') |accessdate=2007-03-30 |publisher=Texas Parks and Wildlife}}</ref><ref name="NY">{{cite web |url=http://www.dec.state.ny.us/website/dfwmr/wildlife/endspec/eacofs.html |title=Eastern Cougar Fact Sheet |accessdate=2007-03-30 |publisher=New York State Department of Environmental Conservation}}</ref> Los machos tienen un peso promedio de entre 53 a 72 kilogramos. En casos raros, algunos de ellos pueden llegar a pesar más de 120 kilogramos. El peso promedio de las hembras está entre 34 y 48 kilogramos. <ref name="CAP">{{cite paper |author=Nowell, K. and Jackson, P |title=Wild Cats. Status Survey and Conservation Action Plan. |publisher=IUCN/SSC Cat Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland |year=2006 |url=http://carnivoractionplans1.free.fr/wildcats.pdf |format=PDF |accessdate=2007-07-27 }}</ref> El tamaño del puma es más pequeño cerca del [[Ecuador]], y son más grandes en las poblaciones más cercanas a los polos. <ref name="diet">{{cite journal |author=J. Agustin Iriarte, William L. Franklin, Warren E. Johnson, and Kent H. Redford |year=1990 |title=Biogeographic variation of food habits and body size of the America puma |journal=[[Oecologia]] |volume=85 |issue=2 |pages=185 |url=http://www.springerlink.com/content/nvk62r701822qq17/ |accessdate=2007-04-04}}</ref>


La cabeza del puma es redonda y sus orejas están ergidas. Sus poderosas patas delanteras, cuello, mandíbula y colmillos le sirven para atrapar y matar grandes presas. Tiene cinco garras retráctiles en su patas delanteras, y cuatro de sus patas posteriores. [15] La mayor parte de sus patas delanteras y garras son adaptaciones para aferrarse a la presa. [15]
La cabeza del puma es redonda y sus orejas están ergidas. Sus poderosas patas delanteras, cuello, mandíbula y colmillos le sirven para atrapar y matar grandes presas. Tiene cinco garras retráctiles en su patas delanteras, y cuatro de sus patas posteriores. La mayor parte de sus patas delanteras y garras son adaptaciones para aferrarse a la presa.<ref name="WhosWho">{{cite web |url=http://www.hww.ca/hww2.asp?pid=1&id=87&cid=8 |title=Cougar |work=Hinterland Who's Who |accessdate=2007-05-22 |publisher=[[Canadian Wildlife Service]] and [[Canadian Wildlife Federation]]}}</ref>


El puma puede ser tan grande como el jaguar, pero son menos musculosos y poderosos. Donde las distribuciones de superposición, el puma tiende a ser inferior a la media. El puma, en promedio, es más pesado que el leopardo. A pesar de su tamaño, no es normalmente clasificado entre los "grandes gatos", ya que no puede rugir, ya que carecen de la laringe especializada y los aparatos del jaguar. [16] Al igual que los gatos domésticos, los pumas vocalizan bajos, silbidos agudos, gruñidos, ronroneos, así como gorgojeo y silbidos. [17] Son conocidos por sus gritos, como se hace referencia en algunos de sus nombres comunes, aunque éstos pueden ser mal interpretados con frecuencia como llamadas de otros animales. [17]
El puma puede ser tan grande como el jaguar, pero son menos musculosos y poderosos. Donde las distribuciones de superposición, el puma tiende a ser inferior a la media. El puma, en promedio, es más pesado que el leopardo. A pesar de su tamaño, no es normalmente clasificado entre los "grandes gatos", ya que no puede rugir, ya que carecen de la laringe especializada y los aparatos del jaguar. <ref>{{cite web |last=Weissengruber |first=GE |coauthors=G Forstenpointner, G Peters, A Kübber-Heiss, and WT Fitch |title=Hyoid apparatus and pharynx in the lion (Panthera leo), jaguar (Panthera onca), tiger (Panthera tigris), cheetah (Acinonyx jubatus) and domestic cat (Felis silvestris f. catus) |work=Journal of Anatomy |publisher=Anatomical Society of Great Britain and Ireland |pages=195–209 |volume=201 |issue=201 |year=2002 |month=September |url=http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1570911 |doi=10.1046/j.1469-7580.2002.00088.x |accessdate=2007-05-20}}</ref> Al igual que los gatos domésticos, los pumas vocalizan bajos, silbidos agudos, gruñidos, ronroneos, así como gorgojeo y silbidos. [17] Son conocidos por sus gritos, como se hace referencia en algunos de sus nombres comunes, aunque éstos pueden ser mal interpretados con frecuencia como llamadas de otros animales. <ref>{{cite web |url=http://www.easterncougar.org/pages/abouteasterncougars.htm |title=About Eastern Cougars |accessdate=2007-06-03 |publisher=Eastern Cougar Foundation}}</ref>


La coloración del puma es plana (de ahí el nombre latín ''concolor''), pero puede variar mucho entre los individuos e incluso entre hermanos. El pelaje es generalmente amarillento, pero tiene un rango de color gris plateado o rojizo, con ligeros parches en el cuerpo, incluso cerca de las mandíbulas, la barbilla y el cuello. Se observa que las crías nacen con ojos azules y anillos en sus colas; [14] los cachorros son más pálido, y las manchas siguen en sus flancos. [13] A pesar de las anécdotas de lo contrario, pumas completamente negros nunca han sido documentados. [18] El término "negro pantera" se usa coloquialmente para referirse a las personas abunda en otras especies, en particular jaguares y leopardos. [19]


La coloración del puma es plana (de ahí el nombre latín ''concolor''), pero puede variar mucho entre los individuos e incluso entre hermanos. El pelaje es generalmente amarillento, pero tiene un rango de color gris plateado o rojizo, con ligeros parches en el cuerpo, incluso cerca de las mandíbulas, la barbilla y el cuello. Se observa que las crías nacen con ojos azules y anillos en sus colas; [14] los cachorros son más pálido, y las manchas siguen en sus flancos. A pesar de las anécdotas de lo contrario, pumas completamente negros nunca han sido documentados.<ref>{{cite web |url=http://www.news-tribune.net/features/cnhinsoutdoors_story_032111454.html |title=Black cougar more talk than fact |date=February 01, 2006|accessdate=2007-05-20 |publisher=Tahlequah Daily Press|quote=[[Game Warden]]: Never in the history of the United States has there ever been, in captivity or in the wild, a documented black mountain lion}}</ref> El término "negro pantera" se usa coloquialmente para referirse a los individuos abunda en otras especies, en particular jaguares y leopardos. <ref>{{cite web |url=http://www.messybeast.com/genetics/mutant-pumas.html |title=Mutant Pumas}}</ref>
Los pumas tienen grandes patas; proporcionalmente las mayores patas traseras en la familia de los gatos. [14] Este físico les permite un gran salto y una capacidad de carrera corta. Tienen una excepcional capacidad de salto vertical: se han reportado saltos de hasta 5,4 metros. [20] Enm saltos horizontales se sugiere la capacidad que tiene va desde 6 hasta 12 m. El puma puede correr hasta a 55 kilómetros por hora, [21], pero está mejor adaptado para la carrera corta, de gran alcance, en lugar de persecuciones. Es experto en escalada, lo que le permite eludir competidores caninos. Aunque no es muy asociado con el agua, puede nadar. [22]

Los pumas tienen grandes patas; proporcionalmente las mayores patas traseras en la familia de los gatos. Este físico les permite un gran salto y una capacidad de carrera corta. Tienen una excepcional capacidad de salto vertical: se han reportado saltos de hasta 5,4 metros. <ref>{{cite web |url=http://www.sandiegozoo.org/animalbytes/t-puma.html |title=Mountain Lion (Puma, Cougar) |accessdate=2007-04-02 |work=San Diego Zoo.org |publisher=[[San Diego Zoo|Zoological Society of San Diego]]}}</ref> En saltos horizontales se sugiere la capacidad que tiene va desde 6 hasta 12 m. El puma puede correr hasta a 55 kilómetros por hora <ref name="CanGeo">{{cite web |url=http://www.canadiangeographic.ca/Magazine/mj04/indepth/justthefacts.asp |title=Cougars in Canada (Just the Facts) |accessdate=2007-04-02 |publisher=[[Canadian Geographic Magazine]]}}</ref> , pero está mejor adaptado para la carrera corta, de gran alcance, en lugar de persecuciones. Es experto en escalada, lo que le permite eludir competidores caninos. Aunque no es muy asociado con el agua, puede nadar. <ref name="Sierra">{{cite web |url=http://arizona.sierraclub.org/conservation/mt-lion/index.asp |title= Mountain Lion, Puma concolor |accessdate=2007-05-20 |publisher=[[Sierra Club]]}}</ref>


=== La caza y la dieta ===
=== La caza y la dieta ===
[[Image:MountainLion.jpg|thumb|right|230px| Puma fotografiado en el Museo del Desierto de Arizona-Sonora, Tucson, Estados Unidos.]]
[[Image:MountainLion.jpg|thumb|right|230px| Puma fotografiado en el Museo del Desierto de Arizona-Sonora, Tucson, Estados Unidos.]]
El éxito de depredadores generalistas se debe a que el puma va a comer cualquier animal que pueda capturar, desde insectos a los grandes [[ungulado]]s. Al igual que todos los gatos, se trata de un carnívoro obligado, de alimentación sólo de carne. Sus disposiciones más importantes son las diversas especies de [[venado]], en particular en América del Norte; el [[ciervo mula]], el [[venado de cola blanca]], el [[alce]], e incluso los grandes alces son cazados por el puma. Un estudio de investigación de América del Norte encontró que el 68% de las presa fueron ungulados, sobre todo ciervos. Sólo en la pantera de Florida mostraron variaciones, ya que a menudo prefieren cerdos ferales y armadillos. [3] Una investigación en el [[Parque Nacional de Yellowstone]] del alce ciervo mula seguido por el puma mostró que esta presa es compartida con la población de los lobos grises, con que el puma compite por los recursos. [23] Otro estudio sobre invierno (de noviembre a abril) en Alberta mostró ungulados que representaron más del 99% de la dieta de puma. [24]
El éxito de depredadores generalistas se debe a que el puma va a comer cualquier animal que pueda capturar, desde insectos a los grandes [[ungulado]]s. Al igual que todos los gatos, se trata de un carnívoro obligado, de alimentación sólo de carne. Sus disposiciones más importantes son las diversas especies de [[venado]], en particular en América del Norte; el [[ciervo mula]], el [[venado de cola blanca]], el [[alce]], e incluso los grandes alces son cazados por el puma. Un estudio de investigación de América del Norte encontró que el 68% de las presa fueron ungulados, sobre todo ciervos. Sólo en la pantera de Florida mostraron variaciones, ya que a menudo prefieren cerdos ferales y armadillos. Una investigación en el [[Parque Nacional de Yellowstone]] del alce ciervo mula seguido por el puma mostró que esta presa es compartida con la población de los lobos grises, con que el puma compite por los recursos. <ref name="Yellowstone">{{cite web |title=Wildlife: Wolves |publisher=[[Yellowstone National Park]] |url=http://www.yellowstonenationalpark.com/wolves.htm |accessdate=2007-04-08}}<br />* {{cite web |author = Holly Akenson, James Akenson, Howard Quigley |title=Winter Predation and Interactions of Wolves and Cougars on Panther Creek in Central Idaho |url=http://www.yellowstonenationalpark.com/wolves.htm}}<br />* {{cite web |author=John K. Oakleaf, Curt Mack, Dennis L. Murray |title=Winter Predation and Interactions of Cougars and Wolves in the Central Idaho Wilderness |url=http://www.yellowstonenationalpark.com/wolves.htm}}</ref> Otro estudio sobre invierno (de noviembre a abril) en Alberta mostró ungulados que representaron más del 99% de la dieta de puma. <ref>{{cite journal |last=Ross |first=R. |coauthors=Jalkotzy, MG., Festa-Bianchet, M. |date=May 1993 |title=Cougar predation on bighorn sheep in southwestern Alberta during winter |journal=Canadian Journal of Zoology |volume=75 |issue=5 |pages=771–75 |url=http://md1.csa.com/partners/viewrecord.php?requester=gs&collection=ENV&recid=4321651 |accessdate=2007-04-08}}</ref>


En América Central y del Sur la proporción de venado en la dieta disminuye. Son preferidos los pequeños y medianos mamíferos, incluidos los grandes roedores, tales como el [[chigüire]]. Los ungulados representan sólo el 35% de las presa en una encuesta, aproximadamente la mitad que la de América del Norte. La competencia con los grandes jaguares ha sugerido la disminución en el tamaño de la presa de los pumas. [3] Otras especies enumeradas como presas del puma incluyen ratones, puercoespín, y liebres. Aves y pequeños reptiles son a veces presa en el sur, pero esto rara vez se registran en América del Norte. [3]
En América Central y del Sur la proporción de venado en la dieta disminuye. Son preferidos los pequeños y medianos mamíferos, incluidos los grandes roedores, tales como el [[chigüire]]. Los ungulados representan sólo el 35% de las presa en una encuesta, aproximadamente la mitad que la de América del Norte. La competencia con los grandes jaguares ha sugerido la disminución en el tamaño de la presa de los pumas. Otras especies enumeradas como presas del puma incluyen ratones, puercoespín, y liebres. Aves y pequeños reptiles son a veces presa en el sur, pero esto rara vez se registran en América del Norte.


En condiciones de viento, el puma es típicamente un depredador de emboscada. Se esconde entre los árboles y a través de repisas, escondites, aguarda antes de dar un poderoso saldo hacia la parte trasera de su presa y asfixiarla con una mordida en el cuello. Tiene una columna vertebral flexible que lo ayuda en su técnica de matar.
En condiciones de viento, el puma es típicamente un depredador de emboscada. Se esconde entre los árboles y a través de repisas, escondites, aguarda antes de dar un poderoso saldo hacia la parte trasera de su presa y asfixiarla con una mordida en el cuello. Tiene una columna vertebral flexible que lo ayuda en su técnica de matar.


Se estima, en general, que mata un gran ungulado cada dos semanas. El plazo para las hembras se reduce por la alimentación de los jóvenes, y puede ser tan corta como una muerte cada tres días en la época en que los cachorros son casi maduros, en torno a 15 meses. [14] El puma arrastra su víctima a un lugar preferido, lo cubre con pasto, y retorna para alimentarse de nuevo al cabo de algunos días. En general se considera que el puma es un recolector de sus desperdicios y rara vez no se comen la presa que han matado. Pero también se ha encontrado venados muertos por pumas en California, lo que sugiere un comportamiento oportunista. [25]
Se estima, en general, que mata un gran ungulado cada dos semanas. El plazo para las hembras se reduce por la alimentación de los jóvenes, y puede ser tan corta como una muerte cada tres días en la época en que los cachorros son casi maduros, en torno a 15 meses. El puma arrastra su víctima a un lugar preferido, lo cubre con pasto, y retorna para alimentarse de nuevo al cabo de algunos días. En general se considera que el puma es un recolector de sus desperdicios y rara vez no se comen la presa que han matado. Pero también se ha encontrado venados muertos por pumas en California, lo que sugiere un comportamiento oportunista. <ref>{{cite journal |last=Bauer |first=Jim W. |coauthors=Kenneth A. Logan, Linda L. Sweanor, Walter M. Boyce |date=December 2005 |title=Scavenging behavior in Puma |journal=The Southwestern Naturalist |volume=50 |issue=4 |pages=466–471 |url=http://www.bioone.org/perlserv/?request=get-abstract&doi=10.1894%2F0038-4909(2005)050%5B0466%3ASBIP%5D2.0.CO%3B2 |accessdate=2007-05-09}}</ref>


=== Reproducción y ciclo de vida ===
=== Reproducción y ciclo de vida ===


[[Image:Mountain lion kittens.jpg|thumb|right|300px|Cachorros de puma]]
[[Image:Mountain lion kittens.jpg|thumb|right|300px|Cachorros de puma]]
Las hembras alcanzan la madurez sexual entre uno y medio y tres años de edad. Normalmente el promedio de gestación es cada dos o tres años a lo largo de su vida reproductiva; [26] un período que puede ser tan breve como un año. [14] Las mujeres están en celo durante aproximadamente 8 días de un ciclo de 23 días. El período de gestación es de aproximadamente 91 días. [14] Las hembras son a veces monógamas, [21], pero esto es incierto y la poliginia puede ser más común. [27] Las copulaciones son breves pero frecuentes.
Las hembras alcanzan la madurez sexual entre uno y medio y tres años de edad. Normalmente el promedio de gestación es cada dos o tres años a lo largo de su vida reproductiva; <ref name="Utah">{{cite web |url=http://www.wildlife.utah.gov/pdf/cmgtplan.pdf |title=Utah Cougar Management Plan (Draft) |accessdate=2007-05-02 |author=Cougar Discussion Group |date=January 27, 1999 |year= |month= |format=PDF |work= |publisher=Utah Division of Wildlife Resources}}</ref> un período que puede ser tan breve como un año. [14] Las mujeres están en celo durante aproximadamente 8 días de un ciclo de 23 días. El período de gestación es de aproximadamente 91 días. Las hembras son a veces monógamas, pero esto es incierto y la poliginia puede ser más común. <ref name="UWSP">{{cite web |author=Matthew Hamilton |coauthors= Peter Hundt, Ryan Piorkowski |url=http://www.uwsp.edu/wildlife/carnivore/Mountain%20Lion%20Natural%20History_files/Mountain%20Lion%20Natural%20History_copy(1).htm |title=Mountain Lions |accessdate=2007-05-10 |publisher=[[University of Wisconsin, Stevens Point]]}}</ref> Las copulaciones son breves pero frecuentes.


Sólo las hembras participan en la crianza de los hijos. Las pumas hembra son ferozmente protectoras de sus cachorros, y se las ha visto a luchar con éxito contra animales mucho más grandes en su defensa. El tamaño típico de la camada es de entre uno y seis cachorros, generalmente dos o tres. Cuevas y otros nichos que ofrezcan protección se utilizan como madrigueras. Los cachorros de puma nacen ciegos, son completamente dependientes de su madre en un primer momento, y comenzar a ser destetados en torno a los tres meses de edad. A medida que crecen, comienzan a salir a las incursiones con su madre, en primer lugar a los sitios que visita, y después de seis meses comienza a cazar pequeñas presas por su propia cuenta. [26] Las tasas de supervivencia son poco más de uno por camada. [14]
Sólo las hembras participan en la crianza de los hijos. Las pumas hembra son ferozmente protectoras de sus cachorros, y se las ha visto a luchar con éxito contra animales mucho más grandes en su defensa. El tamaño típico de la camada es de entre uno y seis cachorros, generalmente dos o tres. Cuevas y otros nichos que ofrezcan protección se utilizan como madrigueras. Los cachorros de puma nacen ciegos, son completamente dependientes de su madre en un primer momento, y comenzar a ser destetados en torno a los tres meses de edad. A medida que crecen, comienzan a salir a las incursiones con su madre, en primer lugar a los sitios que visita, y después de seis meses comienza a cazar pequeñas presas por su propia cuenta. Las tasas de supervivencia son poco más de uno por camada.


Los juveniles dejan a su madre para tratar de establecer su propio territorio en torno a los dos años de edad y, en ocasiones antes. Los machos tienden a salir cuanto antes. Un estudio ha mostrado elevadas tasas de morbilidad entre los pumas que viajan más lejos de la gama materna, a menudo debido a los conflictos con otros pumas ( "intra" conflicto). [26] Una investigación en [[Nuevo México]] ha demostrado que "los machos dispersos significativamente más que las hembras, es más probable que recorran grandes extensiones que no son su hábitat, y probablemente la mayoría responsables del flujo de genes entre las seccions de un hábitat. "[28]
Los juveniles dejan a su madre para tratar de establecer su propio territorio en torno a los dos años de edad y, en ocasiones antes. Los machos tienden a salir cuanto antes. Un estudio ha mostrado elevadas tasas de morbilidad entre los pumas que viajan más lejos de la gama materna, a menudo debido a los conflictos con otros pumas ( "intra" conflicto). Una investigación en [[Nuevo México]] ha demostrado que "los machos dispersos significativamente más que las hembras, es más probable que recorran grandes extensiones que no son su hábitat, y probablemente la mayoría responsables del flujo de genes entre las seccions de un hábitat."<ref>{{cite journal |last=Sweanor |first=Linda |coauthors=Kenneth A. Logan, Maurice G. Hornocker |year=2000 |month=June |title=Cougar Dispersal Patterns, Metapopulation Dynamics, and Conservation |journal=Conservation Biology |volume=14 |issue=3 |pages=798–808 |doi=10.1046/j.1523-1739.2000.99079.x |url=http://www.blackwell-synergy.com/links/doi/10.1046/j.1523-1739.2000.99079.x |format=PDF |accessdate=2007-05-02}}</ref>

La esperanza de vida en la naturaleza se informa a entre 8 y 13 años, y, probablemente, los promedios de 8 a 10. Una hembra de por lo menos 18 años, fue muerta por cazadores en la isla de [[Vancouver]]. [14] Los pumas pueden vivir hasta 20 años en cautiverio. Las causas de muerte en el entorno salvaje incluyen la discapacidad y la enfermedad, la competencia con otros pumas, el hambre, accidentes, y, en los casos permitidos, la caza humana. El [[virus de la inmunodeficiencia felina]], una endémicas como el SIDA, la enfermedad en los gatos, está bien adaptada al puma. <ref name="Dispersal">{{cite journal |last=Biek |first=Roman |coauthors=Allen G. Rodrigo, David Holley, Alexei Drummond, Charles R. Anderson Jr., Howard A. Ross, and Mary Poss |year=2003 |month=September |title=Epidemiology, Genetic Diversity, and Evolution of Endemic Feline Immunodeficiency Virus in a Population of Wild Cougars |journal=Journal of Virology |volume=77 |issue=17 |pages=9578–89 |doi=10.1128/JVI.77.17.9578-9589.2003 |url=http://jvi.asm.org/cgi/content/abstract/77/17/9578 |accessdate=2007-05-22}}</ref>


La esperanza de vida en la naturaleza se informa a entre 8 y 13 años, y, probablemente, los promedios de 8 a 10. Una hembra de por lo menos 18 años, fue muerta por cazadores en la isla de [[Vancouver]]. [14] Los pumas pueden vivir hasta 20 años en cautiverio. Las causas de muerte en el entorno salvaje incluyen la discapacidad y la enfermedad, la competencia con otros pumas, el hambre, accidentes, y, en los casos permitidos, la caza humana. El [[virus de la inmunodeficiencia felina]], una endémicas como el SIDA, la enfermedad en los gatos, está bien adaptada al puma. [ 29]


=== Estructura social y hábitat ===
=== Estructura social y hábitat ===
Línea 138: Línea 140:
Al igual que casi todos los gatos, el puma es un animal solitario. Sólo las madres y sus cachorros viven en grupos, con los adultos se reúnen sólo para comer. Es secreto y crepuscular: es más activo en torno a amanecer y al anochecer.
Al igual que casi todos los gatos, el puma es un animal solitario. Sólo las madres y sus cachorros viven en grupos, con los adultos se reúnen sólo para comer. Es secreto y crepuscular: es más activo en torno a amanecer y al anochecer.


Las estimaciones del tamaño de su territorio varían mucho. Canadian Geographic informa grandes territorios de machos de entre 150 y 1000 kilómetros cuadrados, de las hembras varía a la mitad del tamaño. [21] Otros estudios sugieren una proporción mucho menor del límite inferior de 25 km², pero el límite superior es de de 1.300 km² para los machos. [26] En los Estados Unidos, grandes pumas han sido reportados en [[Texas]] y el Negro colinas del norte de [[Great Plains]], por encima de los 775 kilometros². [30] Los territorios de los machos pueden incluirse o se superponen con las de las hembras, pero, al menos en lo que estudió, no con las de otros machos, lo que sirve para reducir el conflicto entre pumas. Los territorios de las hembras pueden superponerse ligeramente entre sí.
Las estimaciones del tamaño de su territorio varían mucho. Canadian Geographic informa grandes territorios de machos de entre 150 y 1000 kilómetros cuadrados, de las hembras varía a la mitad del tamaño. Otros estudios sugieren una proporción mucho menor del límite inferior de 25 km², pero el límite superior es de de 1.300 km² para los machos. En los Estados Unidos, grandes pumas han sido reportados en [[Texas]] y el Negro colinas del norte de [[Great Plains]], por encima de los 775 kilometros². <ref name="Dordt">{{cite web |url=http://homepages.dordt.edu/~mahaffy/mtlion/mtlionshort_behaviour.html |title=Behavior of cougar in Iowa and the Midwest |accessdate=2007-05-11 |last=Mahaffy |first=James |year=2004 |month=December |publisher=[[Dordt College]]}}</ref> Los territorios de los machos pueden incluirse o se superponen con las de las hembras, pero, al menos en lo que estudió, no con las de otros machos, lo que sirve para reducir el conflicto entre pumas. Los territorios de las hembras pueden superponerse ligeramente entre sí.


Marcas de raspado, la orina y las heces se usan para marcar el territorio y atraer compañeros. Los machos pueden utilizar juntos una pequeña pila de hojas y hierbas y luego orinar sobre ella como una forma de marcar territorio. [22]
Marcas de raspado, la orina y las heces se usan para marcar el territorio y atraer compañeros. Los machos pueden utilizar juntos una pequeña pila de hojas y hierbas y luego orinar sobre ella como una forma de marcar territorio.


El tamaño del hábitat y en general, de la abundancia de pumas, dependerá del terreno, la vegetación y la abundancia de rapaces. [26] Una hembra adyacente a las montañas de [[San Andreas]], por ejemplo, se encontró con una amplia gama de 215 kilometros², requerido por la falta de presas. [29] La investigación ha demostrado que el número de pumas en un terrotorio varía entre 0,5 a 7 (en un estudio en América del Sur) por 100 km². [14]
El tamaño del hábitat y en general, de la abundancia de pumas, dependerá del terreno, la vegetación y la abundancia de [[rapaces]]. Una hembra adyacente a las montañas de [[San Andreas]], por ejemplo, se encontró con una amplia gama de 215 kilometros², requerido por la falta de presas. [29] La investigación ha demostrado que el número de pumas en un terrotorio varía entre 0,5 a 7 (en un estudio en América del Sur) por 100 km².


Los machos están más dispersos que las hembras para competir más directamente por compañeras y territorio, porque son los más susceptibles de estar involucrados en conflictos. Cuando un subconjunto de adultos no sale de su gama materna, por ejemplo, puede ser asesinado por su padre. [30] Cuando los machos se encuentran unos con otros, han silbidos y escupos, y pueden participar en conflictos violentos si uno no da la espalda. [27 ] La caza o la reubicación del puma puede aumentar los encuentros agresivos, perturbando los territorios y los jóvenes, lo que puede traer transitorios conflicto con las personas. [31]
Los machos están más dispersos que las hembras para competir más directamente por compañeras y territorio, porque son los más susceptibles de estar involucrados en conflictos. Cuando un subconjunto de adultos no sale de su gama materna, por ejemplo, puede ser asesinado por su padre. [30] Cuando los machos se encuentran unos con otros, han silbidos y escupos, y pueden participar en conflictos violentos si uno no da la espalda. La caza o la reubicación del puma puede aumentar los encuentros agresivos, perturbando los territorios y los jóvenes, lo que puede traer transitorios conflicto con las personas. <ref>{{cite web |url=http://www.sinapu.org/PDF/Front%20Range%20lion%20study.pdf |format=PDF |title=Mountain Lion (Puma concolor) study on Boulder Open Space |accessdate=2007-05-11 |date=March 22, 2007 |work=Letter to the Parks and Open Space Advisory Committee, Boulder, Colorado |publisher=Sinapu}}</ref>


== Ecología ==
== Ecología ==
Línea 150: Línea 152:
=== Distribución y hábitat ===
=== Distribución y hábitat ===


El puma ocupa más territorio que cualquier otro animal silvestre terrestre en América. Su territorio abarca 110 grados de latitud, desde el norte del Yukón en Canadá al sur de Los Andes. Es uno de sólo tres especies de felino, junto con el lince y el lince de Canadá, una especie endémica de Canadá. [15] Su amplia distribución deriva de su capacidad de adaptación a casi todos los tipo de hábitat: se encuentra en todos los tipos de bosques, así como en las tierras bajas y desiertos montañosos. Los estudios muestran que el puma prefiere las regiones con densa vegetación, pero puede vivir con poca vegetación en zonas abiertas. [2] Su hábitat preferido son cañones, escarpes, terrenos rocosos, y la sela densa. [22]
El puma ocupa más territorio que cualquier otro animal silvestre terrestre en América. Su territorio abarca 110 grados de latitud, desde el norte del Yukón en Canadá al sur de Los Andes. Es uno de sólo tres especies de felino, junto con el lince y el lince de Canadá, una especie endémica de Canadá. [15] Su amplia distribución deriva de su capacidad de adaptación a casi todos los tipo de hábitat: se encuentra en todos los tipos de bosques, así como en las tierras bajas y desiertos montañosos. Los estudios muestran que el puma prefiere las regiones con densa vegetación, pero puede vivir con poca vegetación en zonas abiertas. Su hábitat preferido son cañones, escarpes, terrenos rocosos, y la sela densa.
El puma fue extirpado a través de su gran gama oriental de América del Norte, con la excepción de la Florida en los dos siglos después de la colonización europea y se enfrentan a graves amenazas en el resto. Actualmente, se le encuentra en la mayoría de los estados occidentales de América, las provincias canadienses de [[Alberta]] y [[Columbia Británica]], [[Canadá]] y el territorio de [[Yukon]]. Allí han sido ampliamente debatidos informes de la posible recolonización de la región oriental de América del Norte. [32] Las pruebas de ADN ha sugerido su presencia en la parte oriental de América del Norte, [33] mientras que un mapa de avistamientos de puma muestra numerosos informes, desde mediados de los Grandes Llanuras occidentales hasta el Este de Canadá. [34] La única población de pumas inequívocamente oriental es la pantera de Florida, que está en peligro crítico de extinción.
El puma fue extirpado a través de su gran gama oriental de América del Norte, con la excepción de la Florida en los dos siglos después de la colonización europea y se enfrentan a graves amenazas en el resto. Actualmente, se le encuentra en la mayoría de los estados occidentales de América, las provincias canadienses de [[Alberta]] y [[Columbia Británica]], [[Canadá]] y el territorio de [[Yukon]]. Allí han sido ampliamente debatidos informes de la posible recolonización de la región oriental de América del Norte. <ref>{{cite web |url=http://www.naturalhistorymag.com/master.html?http://www.naturalhistorymag.com/0305/0305_selections.html |title=Bookshelf |last=Marschall |first=Laurence A. |date= |year=2005 |month=March |work=Natural Selections |publisher=[[Natural History Magazine]] |accessdate=2007-05-06}}</ref> Las pruebas de ADN ha sugerido su presencia en la parte oriental de América del Norte, <ref>{{cite web |url=http://lfpress.ca/newsstand/News/Local/2007/05/24/4205568.html |first=Joe |last=Belanger |title=DNA evidence of cougars found in southern Ontario |date=May 24, 2007 |publisher=[[London Free Press]] |accessdate=2007-06-05}}</ref> mientras que un mapa de avistamientos de puma muestra numerosos informes, desde mediados de los Grandes Llanuras occidentales hasta el Este de Canadá. <ref>{{cite web |url=http://www.cougarnet.org/bigpicture.html |title=The "Big" Picture |accessdate=2007-05-20 |author=[http://www.cougarnet.org/network.html Board of Directors] | date=2004| publisher=The Cougar Network}} ''The Cougar Network methodology is recognized by the [http://www.fws.gov/northeast/ECougar/ U.S. Fish and Wildlife Service].''</ref> La única población de pumas inequívocamente oriental es la pantera de Florida, que está en peligro crítico de extinción.


Al sur del Río Grande, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), ubica el puma en todos los países centroamericanos y sudamericanos, excepto Costa Rica y Panamá. [2] Aunque las estadísticas estatales y provinciales están disponibles en Norte América, mucho menos se sabe sobre el puma más al Sur. [35]
Al sur del Río Grande, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), ubica el puma en todos los países centroamericanos y sudamericanos, excepto Costa Rica y Panamá. Aunque las estadísticas estatales y provinciales están disponibles en Norte América, mucho menos se sabe sobre el puma más al Sur. <ref> {{cite web | url = http://www.nwf.org/cats/pdfs/cougarfacts.pdf | format = PDF | title = Cougar facts | accessdate = 2007-05-20 | publisher=[[National Wildlife Federation]]}}</ref>


La población total de pumas se estima en menos de 50 mil, según cifras de la UICN, con una tendencia descendente. [2] A nivel estatal de Estados Unidos las estadísticas son frecuentemente más optimistas, lo que sugiere que las poblaciones de pumas han repuntado. En Oregon, una población sana se informó de 5.000 en 2006, superando la meta de 3.000. [36] California ha trabajado activamente para proteger el puma y un número similar de pumas ha sugerido, entre 4.000 y 6 , 000. [37]
La población total de pumas se estima en menos de 50 mil, según cifras de la UICN, con una tendencia descendente. A nivel estatal de Estados Unidos las estadísticas son frecuentemente más optimistas, lo que sugiere que las poblaciones de pumas han repuntado. En Oregon, una población sana se informó de 5.000 en 2006, superando la meta de 3.000. <ref>{{cite web |url=http://www.dfw.state.or.us/wildlife/cougar/ |title=Cougar Management Plan |accessdate=2007-05-20 |year=2006 |work=Wildlife Division: Wildlife Management Plans |publisher=Oregon Department of Fish and Wildlife}}</ref> California ha trabajado activamente para proteger el puma y un número similar de pumas ha sugerido, entre 4.000 y 6.000. <ref name="California">{{cite web |url=http://www.dfg.ca.gov/news/issues/lion.html |title=Mountain Lions in California |accessdate=2007-05-20 |year=2004 |publisher=California Department of Fish and Game}}</ref>


=== Función ecológica ===
=== Función ecológica ===
Línea 163: Línea 165:
[[Image:Cougar track.jpg|thumb|right|150px|Huella de la pata delantera de un puma. Una huella de un macho adulto mide aproximadamente 10 centímetros]]
[[Image:Cougar track.jpg|thumb|right|150px|Huella de la pata delantera de un puma. Una huella de un macho adulto mide aproximadamente 10 centímetros]]


Los ecosistemas del Parque Nacional de Yellowstone proporcionan un fructífero microcosmos para estudiar la interacción entre depredadores en América del Norte. De los tres grandes depredadores, el oso pardo parece ocupar una posición dominante, a menudo, aunque no siempre es capaz de manejar la amenaza tanto del lobo gris como del puma. Un estudio encontró que el oso café o negro visitó el 24% de los puma muertos en el Parque de Yellowstone y Glacier National Parks, y sólo un 10% comió sus restos. [39]
Los ecosistemas del Parque Nacional de Yellowstone proporcionan un fructífero microcosmos para estudiar la interacción entre depredadores en América del Norte. De los tres grandes depredadores, el oso pardo parece ocupar una posición dominante, a menudo, aunque no siempre es capaz de manejar la amenaza tanto del lobo gris como del puma. Un estudio encontró que el oso café o negro visitó el 24% de los puma muertos en el Parque de Yellowstone y Glacier National Parks, y sólo un 10% comió sus restos. <ref>{{cite paper |author=COSEWIC. Canadian Wildlife Service |title=Assessment and Update Status Report on the Grizzly Bear (Ursus arctos) |publisher=[[Environment Canada]] |year=2002 |url=http://dsp-psd.pwgsc.gc.ca/Collection/CW69-14-166-2002E.pdf |format=PDF |accessdate=2007-04-08 }}</ref>


El lobo gris y el puma compiten más directamente la presa, sobre todo en invierno. Mientras que a título individual el puma es más poderoso que el lobo gris, un solitario puma puede ser dominado por la estructura de la manada de cánidos. Los lobos pueden ocasionalmente robar y matar a los pumas. Un informe describe un gran manada de 14 lobos matando a una puma hembra y sus cachorros. Por el contrario, los lobos solitarios se encuentran en una situación de desventaja, y se ha informado de lobos muertos por pumas. [40] Los lobos afectan de forma más amplia la dinámica de la población de pumas y la distribución por dominar el territorio y las oportunidades de presa, perturbando el comportamiento del felino. Una investigación preliminar realizada en el Parque de Yellowstone, por ejemplo, ha puesto de manifiesto el desplazamiento del puma por los lobos. [41] Un investigador en Oregon señala: "Cuando hay una jauría de lobos de alrededor, los pumas no se sienten cómodos en torno a su suerte o de sus cachorros ... Muchas veces un puma mató a un lobo, pero el fenómeno de las jaurías cambió la tabla. "[42] Ambas especies, mientras tanto, son capaces de matar a los depredadores de mediano tamaño, como venados y coyotes" y tienden a reprimir sus números. [23]
El lobo gris y el puma compiten más directamente la presa, sobre todo en invierno. Mientras que a título individual el puma es más poderoso que el lobo gris, un solitario puma puede ser dominado por la estructura de la manada de cánidos. Los lobos pueden ocasionalmente robar y matar a los pumas. Un informe describe un gran manada de 14 lobos matando a una puma hembra y sus cachorros. Por el contrario, los lobos solitarios se encuentran en una situación de desventaja, y se ha informado de lobos muertos por pumas. <ref>{{cite web |url=http://www.washingtonpost.com/ac2/wp-dyn?pagename=article&node=&contentId=A2158-2003May17&notFound=true |title=In Yellowstone, it's Carnivore Competition |last=Gugliotta |first=Guy |date=May 19, 2003 |publisher=[[Washington Post]] |accessdate=April 9, 2007}}</ref> Los lobos afectan de forma más amplia la dinámica de la población de pumas y la distribución por dominar el territorio y las oportunidades de presa, perturbando el comportamiento del felino. Una investigación preliminar realizada en el Parque de Yellowstone, por ejemplo, ha puesto de manifiesto el desplazamiento del puma por los lobos. <ref>{{cite web |url=http://www.greateryellowstonescience.org/topic/wolves/wolvesoverview.html |title=Overview: Gray Wolves |accessdate=2007-04-09 |publisher=Greater Yellowstone Learning Center}}</ref> Un investigador en Oregon señala: "Cuando hay una jauría de lobos de alrededor, los pumas no se sienten cómodos en torno a su suerte o de sus cachorros ... Muchas veces un puma mató a un lobo, pero el fenómeno de las jaurías cambió la tabla. "<ref>{{cite web |url=http://www.oregonwild.org/press-room/press-clips/turf-wars-in-idaho-s-wilderness |title=Turf wars in Idaho's wilderness |last=Cockle |first=Richard |date=October 29, 2006 |publisher=[[The Oregonian]] |accessdate=April 9, 2007}}</ref> Ambas especies, mientras tanto, son capaces de matar a los depredadores de mediano tamaño, como venados y coyotes" y tienden a reprimir sus números. [23]


En la parte Sur, el puma y el jaguar comparten la superposición territorio. [43] El jaguar tiende a tener mayor presa y el puma más pequeños que se superponen, lo que reduciría el tamaño del puma. [3] De los dos felinos, el puma aparece en mejores condiciones de explotar un nicho de presa más amplio y presas más pequeñas. [44]
En la parte Sur, el puma y el jaguar comparten la superposición territorio. <ref name="HAMDIG">{{cite web |url=http://www.ecology.info/ecology-jaguar-puma.htm |first=Paul |last=Hamdig |title=Sympatric Jaguar and Puma |publisher=Ecology Online Sweden |accessdate=August 30 |accessyear=2006}}</ref> El jaguar tiende a tener mayor presa y el puma más pequeños que se superponen, lo que reduciría el tamaño del puma. De los dos felinos, el puma aparece en mejores condiciones de explotar un nicho de presa más amplio y presas más pequeñas.<ref name="foodhabits">{{cite journal |author=Rodrigo Nuanaez, Brian Miller, and Fred Lindzey |year=2000 |title=Food habits of jaguars and pumas in Jalisco, Mexico |journal=Journal of Zoology |volume=252 |issue=3 |pages=373 |url=http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=58851 |accessdate=2006-08-08}}</ref>


Al igual que con cualquier depredador en o cerca de la parte superior de la cadena alimentaria, el puma afecta a la población de las especies que son su presa. La depredación por pumas se ha vinculado a los cambios en la mezcla de especies de venados en la región. Por ejemplo, un estudio realizado en Columbia Británica observó que la población de ciervos mula, una presa favorita de los pumas, está disminuyendo, mientras que la población de venado de cola blanca, una presa con menos frecuencia, está aumentando. [45] La marmota de la isla de Vancouver, una especie en peligro endémicas, en una región de densa población de pumas, ha visto disminuido su número, debido a la depredación del puma y del lobo gris. [46]
Al igual que con cualquier depredador en o cerca de la parte superior de la cadena alimentaria, el puma afecta a la población de las especies que son su presa. La depredación por pumas se ha vinculado a los cambios en la mezcla de especies de venados en la región. Por ejemplo, un estudio realizado en Columbia Británica observó que la población de ciervos mula, una presa favorita de los pumas, está disminuyendo, mientras que la población de venado de cola blanca, una presa con menos frecuencia, está aumentando. <ref>{{cite journal |last=Robinson |first=Hugh S. |coauthors=Robert B. Wielgus, and John C. Gwilliam |year=2002 |title=Cougar predation and population growth of sympatric mule deer and white-tailed deer |journal=Canadian Journal of Zoology |volume=80 |issue=3 |pages=556–68 |doi=10.1139/z02-025 |url=http://rparticle.web-p.cisti.nrc.ca/rparticle/AbstractTemplateServlet?journal=cjz&volume=80&year=&issue=&msno=z02-025&calyLang=fra |accessdate=2007-05-20 |quote=}}</ref> La marmota de la isla de Vancouver, una especie en peligro endémicas, en una región de densa población de pumas, ha visto disminuido su número, debido a la depredación del puma y del lobo gris. <ref>{{cite journal |last=Bryant |first=Andrew A. |coauthors=Page, Rick E. |year=2002 |title=Cougar predation and population growth of sympatric mule deer and white-tailed deer |journal=Canadian Journal of Zoology |year=2005 |month=May |volume=83 |issue=5 |pages=674–82 |url=http://www.ingentaconnect.com/content/nrc/cjz/2005/00000083/00000005/art00006?crawler=true |accessdate=2007-05-20}}</ref>


== Estado de conservación ==
== Estado de conservación ==


La Unión Mundial para la Conservación (IUCN), actualmente clasifica al puma como una especie "casi amenazada". Se ha cambiado el puma del estatuto de "menos preocupación", dejando abierta la posibilidad de que pueda ser planteado a los "vulnerables", cuando más datos sobre la distribución del puma estén disponibles. [2] El puma está regulado en el Apéndice I De la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), [47] lo que hace ilícito el comercio internacional de especímenes o partes.
La Unión Mundial para la Conservación (IUCN), actualmente clasifica al puma como una especie "casi amenazada". Se ha cambiado el puma del estatuto de "menos preocupación", dejando abierta la posibilidad de que pueda ser planteado a los "vulnerables", cuando más datos sobre la distribución del puma estén disponibles. El puma está regulado en el Apéndice I De la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), <ref>{{cite web |url=http://www.cites.org/eng/app/appendices.shtml |title=Appendices I, II and III |accessdate=2007-05-24 |publisher=[[Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora]]}}</ref> lo que hace ilícito el comercio internacional de especímenes o partes.


Al Este del Mississippi, la única población de pumas conocida de manera inequívoca es la pantera de Florida. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos reconoce tanto al puma oriental y a la pantera de Florida, que les garantiza protección bajo la Ley de Especies Amenazadas. [48] [49] Algunas autoridades taxonómicas se han derrumbado dos denominaciones en el puma de América del Norte, con el Este de Florida o subespecies no reconocidas, [ 1], mientras que la designación de una subespecie sigue siendo reconocida por algunos científicos de conservación. [10] El más reciente censo de la población de pumas de la subpoblación de Florida es 87 individuos, reportados por organismos de la recuperación en 2003. [50]
Al Este del Mississippi, la única población de pumas conocida de manera inequívoca es la pantera de Florida. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos reconoce tanto al puma oriental y a la pantera de Florida, que les garantiza protección bajo la Ley de Especies Amenazadas. <ref>{{cite web |url=http://www.fws.gov/endangered/i/a/saa48.html |title=Eastern Cougar |accessdate=2007-05-20 | work=Endangered and Threatened Species of the Southeastern United States (The Red Book)| year=1991 |publisher=[[U.S. Fish and Wildlife Service]]}}</ref><ref>{{cite web |url=http://www.fws.gov/endangered/i/a/saa05.html |title=Florida Panther |accessdate=2007-06-07 | work=Endangered and Threatened Species of the Southeastern United States (The Red Book)| year=1993 |publisher=[[U.S. Fish and Wildlife Service]]}}</ref> Algunas autoridades taxonómicas se han derrumbado dos denominaciones en el puma de América del Norte, con el Este de Florida o subespecies no reconocidas, [ 1], mientras que la designación de una subespecie sigue siendo reconocida por algunos científicos de conservación. [10] El más reciente censo de la población de pumas de la subpoblación de Florida es 87 individuos, reportados por organismos de la recuperación en 2003. <ref>{{cite web |url=http://myfwc.com/panther/news/pdf/FWC2002-2003PantherGeneticRestorationAnnualReport.pdf |format=PDF |title=Florida Fish and Wildlife Conservation Commission. 2002–2003 Panther Genetic Restoration Annual Report |accessdate=2007-06-05}}</ref>


El puma también está protegido a través de gran parte del resto de su territorio. A partir de 1996, caza del puma está prohibida en la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Suriname , Venezuela y Uruguay. (Costa Rica y Panamá no son mencionados como países gama actual de la UICN). No se informó de la protección jurídica del puma en Ecuador, El Salvador y Guyana. [14] La caza regulada del puma aún es común en los Estados Unidos y Canadá. Si está permitido en EE.UU. desde los estados de las Montañas Rocosas hasta el Océano Pacífico, con la excepción de California. Los pumas son generalmente cazados con jaurías de perros, hasta que el animal es acorralado. Cuando el cazados llega a la escena, le dispara de una corta distancia. El puma no puede legalmente cazado en California, salvo en circunstancias muy concretas, como por ejemplo cuando un individuo es declarado una amenaza de seguridad pública. [37]
El puma también está protegido a través de gran parte del resto de su territorio. A partir de 1996, caza del puma está prohibida en la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Suriname , Venezuela y Uruguay. (Costa Rica y Panamá no son mencionados como países gama actual de la UICN). No se informó de la protección jurídica del puma en Ecuador, El Salvador y Guyana. La caza regulada del puma aún es común en los Estados Unidos y Canadá. Si está permitido en EE.UU. desde los estados de las Montañas Rocosas hasta el Océano Pacífico, con la excepción de California. Los pumas son generalmente cazados con jaurías de perros, hasta que el animal es acorralado. Cuando el cazados llega a la escena, le dispara de una corta distancia. El puma no puede legalmente cazado en California, salvo en circunstancias muy concretas, como por ejemplo cuando un individuo es declarado una amenaza de seguridad pública.


Amenazas a la conservación de las especies incluyen la persecución como una plaga de animales, la degradación y fragmentación de su hábitat, y el agotamiento de su base de la presa. Como ocurre con cualquier gran depredador, corredores de hábitat y variedad suficientes de áreas son fundamentales para la sostenibilidad de las poblaciones de puma. Simulaciones de investigación han demostrado que el animal se enfrenta a un bajo riesgo de extinción en las zonas de 2.200 kilometros² o más. Uno a cuatro nuevos animales que se introduzcan en una población cada década aumenta notablemente persistencia, destacando la importancia de los corredores de hábitat. [51]
Amenazas a la conservación de las especies incluyen la persecución como una plaga de animales, la degradación y fragmentación de su hábitat, y el agotamiento de su base de la presa. Como ocurre con cualquier gran depredador, corredores de hábitat y variedad suficientes de áreas son fundamentales para la sostenibilidad de las poblaciones de puma. Simulaciones de investigación han demostrado que el animal se enfrenta a un bajo riesgo de extinción en las zonas de 2.200 kilometros² o más. Uno a cuatro nuevos animales que se introduzcan en una población cada década aumenta notablemente persistencia, destacando la importancia de los corredores de hábitat. <ref>{{cite journal |last=Beier |first=Paul |year=1993 |month=March |title=Determining Minimum Habitat Areas and Habitat Corridors for Cougars |journal=Conservation Biology |volume=7 |issue=1 |pages=94–108 |url=http://links.jstor.org/sici?sici=0888-8892%28199303%297%3A1%3C94%3ADMHAAH%3E2.0.CO%3B2-I&size=LARGE&origin=JSTOR-enlargePage |accessdate=2007-05-20}}</ref>


== Ataques a los seres humanos ==
== Ataques a los seres humanos ==


Debido al crecimiento de las zonas urbanas, las poblaciones de pumas se superponen cada vez más con las zonas habitadas por el hombre. Los ataques contra los seres humanos son raros, para el puma el reconocimiento de las presas es un comportamiento aprendido y no reconocen en general a los seres humanos como víctimas. [4] Los ataques contra las personas, el ganado y los animales domésticos pueden ocurrir cuando el puma se habitúa a los seres humanos. Se han registrado 108 ataques confirmados en seres humanos con una veintena de muertes en América del Norte desde 1890, cincuenta de los incidentes que se habían producido desde 1991. [52] [53] El densamente poblado Estado de California ha sido testigo de una docena de ataques desde 1986 (después de sólo tres de 1890 y 1985), tres de ellos mortales. [37] Los ataques son más frecuentes son durante los fines de la primavera y el verano, cuando los pumas juveniles abandonan a sus madres y van en la búsqueda de nuevos territorios. [38]
Debido al crecimiento de las zonas urbanas, las poblaciones de pumas se superponen cada vez más con las zonas habitadas por el hombre. Los ataques contra los seres humanos son raros, para el puma el reconocimiento de las presas es un comportamiento aprendido y no reconocen en general a los seres humanos como víctimas. <ref name="Med">{{cite journal |last=McKee |first=Denise |year=2003 |title=Cougar Attacks on Humans: A Case Report |journal=Wilderness and Environmental Medicine |volume=14 |issue=3 |pages=169–73 |publisher=Wilderness Medical Society |url=http://www.wemjournal.org/wmsonline/?request=get-document&issn=1080-6032&volume=014&issue=03&page=0169 |accessdate=2007-05-20}}</ref> Los ataques contra las personas, el ganado y los animales domésticos pueden ocurrir cuando el puma se habitúa a los seres humanos. Se han registrado 108 ataques confirmados en seres humanos con una veintena de muertes en América del Norte desde 1890, cincuenta de los incidentes que se habían producido desde 1991. <ref>{{cite web |url=http://www.azgfd.gov/w_c/mtn_lion_attacks.shtml |title=Confirmed mountain lion attacks in the United States and Canada 1890 — Present |accessdate=2007-05-20 |publisher=Arizona Game and Fish}}</ref><ref name="Beier">{{cite web |first=Paul |last=Beier |url=http://users.frii.com/mytymyk/lions/beier.htm |title=Cougar attacks on humans in United States and Canada |work=Wildlife Society Bulletin |date=1991 |accessdate=2007-05-20 |publisher=Northern Arizon University}}</ref> El densamente poblado Estado de California ha sido testigo de una docena de ataques desde 1986 (después de sólo tres de 1890 y 1985), tres de ellos mortales. Los ataques son más frecuentes son durante los fines de la primavera y el verano, cuando los pumas juveniles abandonan a sus madres y van en la búsqueda de nuevos territorios.


Al igual que ocurre con muchos depredadores, un puma puede atacar si es acorralado, si huyen de un ser humano, si se estimula su instinto para cazar, o si una persona se hace la muerta. Se aumenta la amenaza a los animales a través de un intenso contacto con los ojos o gritando en voz alta, pero la calma, y cualquier otra acción que aparezca más grande y más amenazadora, puede hacer que los pumas se retiren. La lucha contra pumas con palos y piedras, o incluso manos desnudas, a menudo es eficaz para desactivar el estímulo de un ataque de un puma. [4] [38]
Al igual que ocurre con muchos depredadores, un puma puede atacar si es acorralado, si huyen de un ser humano, si se estimula su instinto para cazar, o si una persona se hace la muerta. Se aumenta la amenaza a los animales a través de un intenso contacto con los ojos o gritando en voz alta, pero la calma, y cualquier otra acción que aparezca más grande y más amenazadora, puede hacer que los pumas se retiren. La lucha contra pumas con palos y piedras, o incluso manos desnudas, a menudo es eficaz para desactivar el estímulo de un ataque de un puma. <ref name="Med"/><ref name="GovBC">{{cite web |url=http://www.env.gov.bc.ca/wld/documents/cougsf.htm |title=Safety Guide to Cougars |work=Environmental Stewardship Division |date=1991 |accessdate=2007-05-28 |publisher=[[Government of British Columbia]], Ministry of Environment}}</ref>


Cuando el puma ataca, normalmente muerde el cuello, tratando de encajar sus dientes entre las vértebras y en la médula espinal. Lesiones en el cuello, cabeza y a la espalda son comunes y, a veces mortales. [4] Los niños están en mayor riesgo de ataque, y con menos probabilidades de sobrevivir a un encuentro. Una detallada investigación de los ataques de pumas antes de 1991 mostró que el 64% de todas las víctimas y casi todas las víctimas mortales eran niños. El mismo estudio mostró que la mayor proporción de los ataques que se han producido en la Columbia Británica, en particular en la isla de Vancouver donde las poblaciones de puma son especialmente densas. [53]
Cuando el puma ataca, normalmente muerde el cuello, tratando de encajar sus dientes entre las vértebras y en la médula espinal. Lesiones en el cuello, cabeza y a la espalda son comunes y, a veces mortales. Los niños están en mayor riesgo de ataque, y con menos probabilidades de sobrevivir a un encuentro. Una detallada investigación de los ataques de pumas antes de 1991 mostró que el 64% de todas las víctimas y casi todas las víctimas mortales eran niños. El mismo estudio mostró que la mayor proporción de los ataques que se han producido en la Columbia Británica, en particular en la isla de Vancouver donde las poblaciones de puma son especialmente densas. [53]


== En la mitología y la cultura ==
== En la mitología y la cultura ==


La gracia y el poder de los pumas han sido ampliamente admirado en las culturas de los pueblos indígenas de las Américas. La ciudad Inca del [[Cusco]] ha sido diseñada con la forma de un puma. El pueblo Moche representa el puma a menudo en sus cerámicas. [54] El cielo y el trueno dios de los incas, Viracocha, se ha asociado con el animal. [55]
La gracia y el poder de los pumas han sido ampliamente admirado en las culturas de los pueblos indígenas de las Américas. La ciudad Inca del [[Cusco]] ha sido diseñada con la forma de un puma. El pueblo Moche representa el puma a menudo en sus cerámicas.<ref>Berrin, Katherine & Larco Museum. ''The Spirit of Ancient Peru:Treasures from the [[Larco_Museum|Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera]].'' New York: [[Thames and Hudson]], 1997.</ref> El cielo y el trueno dios de los incas, Viracocha, se ha asociado con el animal. <ref>{{cite web |first=Kulmar |last=Tarmo |url=http://folklore.ee/folklore/vol12/inca.htm |coauthors=Kait Realo (translator) |title=On the role of Creation and Origin Myths in the Development of Inca State and Religion |accessdate=2007-05-22 |work=Electronic Journal of Folklore|publisher=Estonian Folklore Institute}}</ref>

En América del Norte, descripciones de los personajes mitológicos de puma han aparecido en los escritos de la lengua Hotcâk ( "Ho Chunk" o "Winnebago"), de Wisconsin y de Illinois <ref>{{cite web |first=Jasper |last=Blowsnake |url=http://www.hotcakencyclopedia.com/ho.FourStepsOfCougar.html |title=The Four Steps of the Cougar |accessdate=2007-05-22 |work=Electronic Journal of Folklore |editor=Richard L. Dieterle |publisher=The Encyclopedia of Hotcâk (Winnebago) Mythology}}</ref> y la Cheyenne, entre otros. Para el Apache y Walapai de Arizona, se lamenta que el puma fue precursor de la muerte. <ref>{{cite web |url=http://www.aphis.usda.gov/ws/nwrc/is/living/cougar.pdf |title=Living with Wildlife: Cougars |accessdate=2007-05-22 |format=PDF |publisher=[[USDA Wildlife Services]]}}</ref>


En América del Norte, descripciones de los personajes mitológicos de puma han aparecido en los escritos de la lengua Hotcâk ( "Ho Chunk" o "Winnebago"), de Wisconsin y de Illinois [56] y la Cheyenne, entre otros. Para el Apache y Walapai de Arizona, se lamenta que el puma fue precursor de la muerte. [57]


El puma sigue siendo un símbolo de la fortaleza y del sigilo. Desde helicópteros de combate y los vehículos de motor, hasta los zapatos atléticos, "Cougar" y "Puma" son ampliamente usados como nombres de marca. Diversos equipos deportivos también han adoptado los nombres, como el Equipo Nacional de Rugby de Argentina. Muchos lugares, como los Cougar Mountain, también tienen nombres de su asociación con pumas.
El puma sigue siendo un símbolo de la fortaleza y del sigilo. Desde helicópteros de combate y los vehículos de motor, hasta los zapatos atléticos, "Cougar" y "Puma" son ampliamente usados como nombres de marca. Diversos equipos deportivos también han adoptado los nombres, como el Equipo Nacional de Rugby de Argentina. Muchos lugares, como los Cougar Mountain, también tienen nombres de su asociación con pumas.
Línea 213: Línea 216:
*[http://www.iucnredlist.org/search/details.php/18868/all IUCN (inglés)]
*[http://www.iucnredlist.org/search/details.php/18868/all IUCN (inglés)]
*[http://aullidos.foros.ws Foro Aullidos]
*[http://aullidos.foros.ws Foro Aullidos]
* [http://dir.salon.com/story/people/feature/2002/02/12/cougar/index.html?pn=2 Description of a Cougar attack]
* [http://depts.washington.edu/natmap/facts/cougar_712.html Cougar Facts - NatureMapping Program]


== Referencias: ==
== Referencias: ==

Revisión del 13:35 22 oct 2007

 
Puma

Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Puma
Jardine, 1834
Especies
Hábitat del puma

El puma (Puma concolor), león de montaña, o pantera, es un mamífero de la familia Felidae, nativo de América. Este gran gato solitario es el más numeroso que cualquier mamífero salvaje terrestre en el Hemisferio Occidental, se extiende desde el Yukón, en Canadá al sur de los Andes de América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales hábitat de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después el jaguar, y el cuarto más alto del mundo, después de que el tigre, el león, el jaguar, aunque está más estrechamente relacionados con pequeños felinos.

Un cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza especies tan pequeñas como insectos y roedores. Prefiere hábitats con densa vegetación durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.

El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. Cada territorio dependerá de los tamaños del terreno, la vegetación, y la abundancia de las presas. Aunque es un gran depredador, no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con los animales de presa como el lobo gris. Se trata de un gato solitario y por lo general evita las personas. Ataques a los seres humanos siguen siendo escasos, a pesar de un reciente aumento en la frecuencia.

Debido a la persecución, como una peligrosa plaga, a raíz de la colonización europea de América, y el continuo desarrollo humano de los hábitat del puma, las poblaciones han disminuido en muchas partes de su rango histórico. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América del Norte, con excepción de un caso aislado de la subpoblación en la Florida. El animal puede recolonizar parte de su antiguo territorio oriental. Con su amplia gama, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de las Américas y también en la cultura contemporánea.


Nombres y etimología

El puma tiene más de 40 nombres en inglés, de los cuales el puma y el león de montaña son muy populares. Otros nombres incluyen catamount, pantera, painter, y mountain screamer (rugidor de lamontaña). En América del Norte, "pantera" se utiliza más a menudo cuando se refieren a la subpoblación de pantera de Florida. En América del Sur, "pantera" se refiere tanto a las manchas de color negro y al jaguar, mientras que también es ampliamente utilizado para referirse al leopardo.

La palabra inglesa "Cougar" ha sido tomada de los portugueses çuçuarana, a través de francés, aunque el término originalmente deriva de la lengua Tupi. En náhuatl se le llama miztli, en mapuche (sur de Chile y Argentina) se conoce como pangui o trapial y en la Amazonia suçuarana, de origen tupí. La palabra "Puma" se deriva de la lengua quechua del Perú. [2]


Taxonomía y evolución

El puma se ubica en la subfamilia Felinae, de los gatos pequeños, mientras que los grandes gatos son colocados dentro de la subfamilia Pantherinae. El origen de la familia Felidae en Asia está aproximadamente hace 11 millones de años. Por desgracia, la investigación taxonómica en los felinos sigue siendo parcial y gran parte de lo que se conoce sobre la historia evolutiva de félidos se basa en el análisis del ADN mitocondrial, [3]​ como los gatos están escasamente representadas en el registro fósil, y hay grandes intervalos de confianza con fechas propuestas .

En el último estudio de los genomas Felidae, el ancestro común de la actualLeopardus, Lynx, Puma, Prionailurus, y otros linajes Felis emigraron a través del puente del Estrecho de Bering hacia América, aproximadamente hace 8 a 8,5 millones de años atrás. Posteriormente, los linajes divergieron en ese orden. [4]​ Los felinos de América del Norte invadieron luego a Sudamérica como parte de la Great American Interchange, a raíz de la formación del Istmo de Panamá.

El puma se había pensado que pertenecía a Felis, el género que incluye el gato doméstico, pero ahora se coloca en Puma junto con la jaguarundi, un gato un poco más de una décima parte de su peso.


La conservación del puma depende de la preservación de su hábitat.

Los estudios han indicado que el puma y la jaguarundi se encuentran estrechamente relacionados con los modernos guepardos de África y Asia occidental [4][5]​, pero la relación no se ha resuelto. Se ha sugerido que los linajes de guepardos se alejan del linaje del Puma de América (ver guepardos americanos) y han emigrado de vuelta a Asia y África [4][5]​ while other research suggests the Cheetah diverged in the Old World itself.[6]​ , mientras que otros estudios sugieren la Chita (mamífero) divergieron en el Viejo Mundo. [9 ] El esquema de la migración de los pequeños felinos hacia América por lo tanto, es poco claro.

Estudios recientes han demostrado un alto grado de similitud genética entre las poblaciones de puma de América del Norte, lo que indica que todos ellos son descendientes bastante recientes de un pequeño grupo ancestral. Culver y otros presume que la población original de pumas de América del Norte se extinguió en el Pleistoceno alrededor de 10.000 años atrás, cuando otros grandes mamíferos, como el Milodón también desapareció. [8] América del Norte habría sido repoblada por un grupo de pumas de América del Sur. [8]


Subespecies

Hasta finales del decenio de 1990 se habían registrado 32 subespecies, sin embargo, un reciente estudio genético de ADN mitocondrial [8] mostró que muchos de ellos son muy similares a ser reconocidos como diferentes en un nivel molecular. Tras la investigación, el canónico Mammal Species of the World (3 ª edición) reconoce seis subespecies, de los cuales cinco se encuentran únicamente en América Latina:

Puma argentino ( Puma concolor cabrerae ) Incluye las subespecies anteriores y sinónimos hudsonii y puma (Marcelli, 1922);

Puma de Costa Rica ( Puma concolor costaricensis )

Puma oriental Sudamericano ( Puma concolor anthonyi ) Incluye las subespecies anteriores y sinónimos acrocodia, borbensis, capricornensis, concolor (Pelzeln, 1883), greeni y negra;

Puma norteamericano ( Puma concolor couguar ) Incluye las subespecies anteriores y sinónimos arundivaga, aztecas, browni, californica, coryi, floridana, hippolestes, improcera, kaibabensis, mayensis, missoulensis, Menzbier, oregonensis, schorgeri, stanleyana, vancouverensis y youngi;

Puma Sudamericano del norte ( Puma concolor concolor ) Incluye las subespecies anteriores y sinónimos bangsi, incarum, osgoodi, soasoaranna, soderstromii, sucuacuara y wavula;

Puma Sudamericano del sur ( Puma concolor puma ) Incluye las subespecies anteriores y sinónimos araucanus, concolor (Gay, 1847), patagonica, pearsoni y el puma (Erythrocebus, 1904).


La situación de la pantera de Florida, que se derrumbó del Puma de América del Norte, sigue siendo incierta. Aún es regularmente reconocida como subespecies el Puma concolor coryi, incluidos los directamente interesados en su conservación [7]​ . Culver y otros. Sí se observó una variación "microsatélite" en la pantera de Florida, posiblemente debido a la consanguinidad; [8] en respuesta a la investigación, un equipo de conservación sugiere "el grado en que la comunidad científica ha aceptado los resultados de Culver y otros. Y el cambio propuesto en la taxonomía no se resuelve en este momento. " [8]


Biología y comportamiento

Características físicas

Los pumas son gatos esbeltos y ágiles. La talla adulta de pie es de alrededor de 60 a 80 cm de altura en los hombros. La longitud de los machos adultos es de alrededor de 2,4 m de largo nariz a la cola, aunque en general oscila entre 1,5 y 2,75 metros de la nariz a la cola. [9][10]​ Los machos tienen un peso promedio de entre 53 a 72 kilogramos. En casos raros, algunos de ellos pueden llegar a pesar más de 120 kilogramos. El peso promedio de las hembras está entre 34 y 48 kilogramos. [11]​ El tamaño del puma es más pequeño cerca del Ecuador, y son más grandes en las poblaciones más cercanas a los polos. [12]

La cabeza del puma es redonda y sus orejas están ergidas. Sus poderosas patas delanteras, cuello, mandíbula y colmillos le sirven para atrapar y matar grandes presas. Tiene cinco garras retráctiles en su patas delanteras, y cuatro de sus patas posteriores. La mayor parte de sus patas delanteras y garras son adaptaciones para aferrarse a la presa.[13]

El puma puede ser tan grande como el jaguar, pero son menos musculosos y poderosos. Donde las distribuciones de superposición, el puma tiende a ser inferior a la media. El puma, en promedio, es más pesado que el leopardo. A pesar de su tamaño, no es normalmente clasificado entre los "grandes gatos", ya que no puede rugir, ya que carecen de la laringe especializada y los aparatos del jaguar. [14]​ Al igual que los gatos domésticos, los pumas vocalizan bajos, silbidos agudos, gruñidos, ronroneos, así como gorgojeo y silbidos. [17] Son conocidos por sus gritos, como se hace referencia en algunos de sus nombres comunes, aunque éstos pueden ser mal interpretados con frecuencia como llamadas de otros animales. [15]


La coloración del puma es plana (de ahí el nombre latín concolor), pero puede variar mucho entre los individuos e incluso entre hermanos. El pelaje es generalmente amarillento, pero tiene un rango de color gris plateado o rojizo, con ligeros parches en el cuerpo, incluso cerca de las mandíbulas, la barbilla y el cuello. Se observa que las crías nacen con ojos azules y anillos en sus colas; [14] los cachorros son más pálido, y las manchas siguen en sus flancos. A pesar de las anécdotas de lo contrario, pumas completamente negros nunca han sido documentados.[16]​ El término "negro pantera" se usa coloquialmente para referirse a los individuos abunda en otras especies, en particular jaguares y leopardos. [17]

Los pumas tienen grandes patas; proporcionalmente las mayores patas traseras en la familia de los gatos. Este físico les permite un gran salto y una capacidad de carrera corta. Tienen una excepcional capacidad de salto vertical: se han reportado saltos de hasta 5,4 metros. [18]​ En saltos horizontales se sugiere la capacidad que tiene va desde 6 hasta 12 m. El puma puede correr hasta a 55 kilómetros por hora [19]​ , pero está mejor adaptado para la carrera corta, de gran alcance, en lugar de persecuciones. Es experto en escalada, lo que le permite eludir competidores caninos. Aunque no es muy asociado con el agua, puede nadar. [20]

La caza y la dieta

Puma fotografiado en el Museo del Desierto de Arizona-Sonora, Tucson, Estados Unidos.

El éxito de depredadores generalistas se debe a que el puma va a comer cualquier animal que pueda capturar, desde insectos a los grandes ungulados. Al igual que todos los gatos, se trata de un carnívoro obligado, de alimentación sólo de carne. Sus disposiciones más importantes son las diversas especies de venado, en particular en América del Norte; el ciervo mula, el venado de cola blanca, el alce, e incluso los grandes alces son cazados por el puma. Un estudio de investigación de América del Norte encontró que el 68% de las presa fueron ungulados, sobre todo ciervos. Sólo en la pantera de Florida mostraron variaciones, ya que a menudo prefieren cerdos ferales y armadillos. Una investigación en el Parque Nacional de Yellowstone del alce ciervo mula seguido por el puma mostró que esta presa es compartida con la población de los lobos grises, con que el puma compite por los recursos. [21]​ Otro estudio sobre invierno (de noviembre a abril) en Alberta mostró ungulados que representaron más del 99% de la dieta de puma. [22]

En América Central y del Sur la proporción de venado en la dieta disminuye. Son preferidos los pequeños y medianos mamíferos, incluidos los grandes roedores, tales como el chigüire. Los ungulados representan sólo el 35% de las presa en una encuesta, aproximadamente la mitad que la de América del Norte. La competencia con los grandes jaguares ha sugerido la disminución en el tamaño de la presa de los pumas. Otras especies enumeradas como presas del puma incluyen ratones, puercoespín, y liebres. Aves y pequeños reptiles son a veces presa en el sur, pero esto rara vez se registran en América del Norte.

En condiciones de viento, el puma es típicamente un depredador de emboscada. Se esconde entre los árboles y a través de repisas, escondites, aguarda antes de dar un poderoso saldo hacia la parte trasera de su presa y asfixiarla con una mordida en el cuello. Tiene una columna vertebral flexible que lo ayuda en su técnica de matar.

Se estima, en general, que mata un gran ungulado cada dos semanas. El plazo para las hembras se reduce por la alimentación de los jóvenes, y puede ser tan corta como una muerte cada tres días en la época en que los cachorros son casi maduros, en torno a 15 meses. El puma arrastra su víctima a un lugar preferido, lo cubre con pasto, y retorna para alimentarse de nuevo al cabo de algunos días. En general se considera que el puma es un recolector de sus desperdicios y rara vez no se comen la presa que han matado. Pero también se ha encontrado venados muertos por pumas en California, lo que sugiere un comportamiento oportunista. [23]

Reproducción y ciclo de vida

Cachorros de puma

Las hembras alcanzan la madurez sexual entre uno y medio y tres años de edad. Normalmente el promedio de gestación es cada dos o tres años a lo largo de su vida reproductiva; [24]​ un período que puede ser tan breve como un año. [14] Las mujeres están en celo durante aproximadamente 8 días de un ciclo de 23 días. El período de gestación es de aproximadamente 91 días. Las hembras son a veces monógamas, pero esto es incierto y la poliginia puede ser más común. [25]​ Las copulaciones son breves pero frecuentes.

Sólo las hembras participan en la crianza de los hijos. Las pumas hembra son ferozmente protectoras de sus cachorros, y se las ha visto a luchar con éxito contra animales mucho más grandes en su defensa. El tamaño típico de la camada es de entre uno y seis cachorros, generalmente dos o tres. Cuevas y otros nichos que ofrezcan protección se utilizan como madrigueras. Los cachorros de puma nacen ciegos, son completamente dependientes de su madre en un primer momento, y comenzar a ser destetados en torno a los tres meses de edad. A medida que crecen, comienzan a salir a las incursiones con su madre, en primer lugar a los sitios que visita, y después de seis meses comienza a cazar pequeñas presas por su propia cuenta. Las tasas de supervivencia son poco más de uno por camada.

Los juveniles dejan a su madre para tratar de establecer su propio territorio en torno a los dos años de edad y, en ocasiones antes. Los machos tienden a salir cuanto antes. Un estudio ha mostrado elevadas tasas de morbilidad entre los pumas que viajan más lejos de la gama materna, a menudo debido a los conflictos con otros pumas ( "intra" conflicto). Una investigación en Nuevo México ha demostrado que "los machos dispersos significativamente más que las hembras, es más probable que recorran grandes extensiones que no son su hábitat, y probablemente la mayoría responsables del flujo de genes entre las seccions de un hábitat."[26]

La esperanza de vida en la naturaleza se informa a entre 8 y 13 años, y, probablemente, los promedios de 8 a 10. Una hembra de por lo menos 18 años, fue muerta por cazadores en la isla de Vancouver. [14] Los pumas pueden vivir hasta 20 años en cautiverio. Las causas de muerte en el entorno salvaje incluyen la discapacidad y la enfermedad, la competencia con otros pumas, el hambre, accidentes, y, en los casos permitidos, la caza humana. El virus de la inmunodeficiencia felina, una endémicas como el SIDA, la enfermedad en los gatos, está bien adaptada al puma. [27]


Estructura social y hábitat

Al igual que casi todos los gatos, el puma es un animal solitario. Sólo las madres y sus cachorros viven en grupos, con los adultos se reúnen sólo para comer. Es secreto y crepuscular: es más activo en torno a amanecer y al anochecer.

Las estimaciones del tamaño de su territorio varían mucho. Canadian Geographic informa grandes territorios de machos de entre 150 y 1000 kilómetros cuadrados, de las hembras varía a la mitad del tamaño. Otros estudios sugieren una proporción mucho menor del límite inferior de 25 km², pero el límite superior es de de 1.300 km² para los machos. En los Estados Unidos, grandes pumas han sido reportados en Texas y el Negro colinas del norte de Great Plains, por encima de los 775 kilometros². [28]​ Los territorios de los machos pueden incluirse o se superponen con las de las hembras, pero, al menos en lo que estudió, no con las de otros machos, lo que sirve para reducir el conflicto entre pumas. Los territorios de las hembras pueden superponerse ligeramente entre sí.

Marcas de raspado, la orina y las heces se usan para marcar el territorio y atraer compañeros. Los machos pueden utilizar juntos una pequeña pila de hojas y hierbas y luego orinar sobre ella como una forma de marcar territorio.

El tamaño del hábitat y en general, de la abundancia de pumas, dependerá del terreno, la vegetación y la abundancia de rapaces. Una hembra adyacente a las montañas de San Andreas, por ejemplo, se encontró con una amplia gama de 215 kilometros², requerido por la falta de presas. [29] La investigación ha demostrado que el número de pumas en un terrotorio varía entre 0,5 a 7 (en un estudio en América del Sur) por 100 km².

Los machos están más dispersos que las hembras para competir más directamente por compañeras y territorio, porque son los más susceptibles de estar involucrados en conflictos. Cuando un subconjunto de adultos no sale de su gama materna, por ejemplo, puede ser asesinado por su padre. [30] Cuando los machos se encuentran unos con otros, han silbidos y escupos, y pueden participar en conflictos violentos si uno no da la espalda. La caza o la reubicación del puma puede aumentar los encuentros agresivos, perturbando los territorios y los jóvenes, lo que puede traer transitorios conflicto con las personas. [29]

Ecología

Distribución y hábitat

El puma ocupa más territorio que cualquier otro animal silvestre terrestre en América. Su territorio abarca 110 grados de latitud, desde el norte del Yukón en Canadá al sur de Los Andes. Es uno de sólo tres especies de felino, junto con el lince y el lince de Canadá, una especie endémica de Canadá. [15] Su amplia distribución deriva de su capacidad de adaptación a casi todos los tipo de hábitat: se encuentra en todos los tipos de bosques, así como en las tierras bajas y desiertos montañosos. Los estudios muestran que el puma prefiere las regiones con densa vegetación, pero puede vivir con poca vegetación en zonas abiertas. Su hábitat preferido son cañones, escarpes, terrenos rocosos, y la sela densa. El puma fue extirpado a través de su gran gama oriental de América del Norte, con la excepción de la Florida en los dos siglos después de la colonización europea y se enfrentan a graves amenazas en el resto. Actualmente, se le encuentra en la mayoría de los estados occidentales de América, las provincias canadienses de Alberta y Columbia Británica, Canadá y el territorio de Yukon. Allí han sido ampliamente debatidos informes de la posible recolonización de la región oriental de América del Norte. [30]​ Las pruebas de ADN ha sugerido su presencia en la parte oriental de América del Norte, [31]​ mientras que un mapa de avistamientos de puma muestra numerosos informes, desde mediados de los Grandes Llanuras occidentales hasta el Este de Canadá. [32]​ La única población de pumas inequívocamente oriental es la pantera de Florida, que está en peligro crítico de extinción.

Al sur del Río Grande, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), ubica el puma en todos los países centroamericanos y sudamericanos, excepto Costa Rica y Panamá. Aunque las estadísticas estatales y provinciales están disponibles en Norte América, mucho menos se sabe sobre el puma más al Sur. [33]

La población total de pumas se estima en menos de 50 mil, según cifras de la UICN, con una tendencia descendente. A nivel estatal de Estados Unidos las estadísticas son frecuentemente más optimistas, lo que sugiere que las poblaciones de pumas han repuntado. En Oregon, una población sana se informó de 5.000 en 2006, superando la meta de 3.000. [34]​ California ha trabajado activamente para proteger el puma y un número similar de pumas ha sugerido, entre 4.000 y 6.000. [35]

Función ecológica

Aparte de los seres humanos, no hay depredadores para los pumas adultos en la naturaleza. El puma no es, sin embargo, el depredador de punta en gran parte de su territorio. En el norte de su territorio, el puma interactúa con otros poderosos depredadores como el oso pardo y el lobo gris (aunque un lobo solitario supone una pequeña amenaza para un puma adulto). En el sur, el puma debe competir con el jaguar.

Huella de la pata delantera de un puma. Una huella de un macho adulto mide aproximadamente 10 centímetros

Los ecosistemas del Parque Nacional de Yellowstone proporcionan un fructífero microcosmos para estudiar la interacción entre depredadores en América del Norte. De los tres grandes depredadores, el oso pardo parece ocupar una posición dominante, a menudo, aunque no siempre es capaz de manejar la amenaza tanto del lobo gris como del puma. Un estudio encontró que el oso café o negro visitó el 24% de los puma muertos en el Parque de Yellowstone y Glacier National Parks, y sólo un 10% comió sus restos. [36]

El lobo gris y el puma compiten más directamente la presa, sobre todo en invierno. Mientras que a título individual el puma es más poderoso que el lobo gris, un solitario puma puede ser dominado por la estructura de la manada de cánidos. Los lobos pueden ocasionalmente robar y matar a los pumas. Un informe describe un gran manada de 14 lobos matando a una puma hembra y sus cachorros. Por el contrario, los lobos solitarios se encuentran en una situación de desventaja, y se ha informado de lobos muertos por pumas. [37]​ Los lobos afectan de forma más amplia la dinámica de la población de pumas y la distribución por dominar el territorio y las oportunidades de presa, perturbando el comportamiento del felino. Una investigación preliminar realizada en el Parque de Yellowstone, por ejemplo, ha puesto de manifiesto el desplazamiento del puma por los lobos. [38]​ Un investigador en Oregon señala: "Cuando hay una jauría de lobos de alrededor, los pumas no se sienten cómodos en torno a su suerte o de sus cachorros ... Muchas veces un puma mató a un lobo, pero el fenómeno de las jaurías cambió la tabla. "[39]​ Ambas especies, mientras tanto, son capaces de matar a los depredadores de mediano tamaño, como venados y coyotes" y tienden a reprimir sus números. [23]

En la parte Sur, el puma y el jaguar comparten la superposición territorio. [40]​ El jaguar tiende a tener mayor presa y el puma más pequeños que se superponen, lo que reduciría el tamaño del puma. De los dos felinos, el puma aparece en mejores condiciones de explotar un nicho de presa más amplio y presas más pequeñas.[41]

Al igual que con cualquier depredador en o cerca de la parte superior de la cadena alimentaria, el puma afecta a la población de las especies que son su presa. La depredación por pumas se ha vinculado a los cambios en la mezcla de especies de venados en la región. Por ejemplo, un estudio realizado en Columbia Británica observó que la población de ciervos mula, una presa favorita de los pumas, está disminuyendo, mientras que la población de venado de cola blanca, una presa con menos frecuencia, está aumentando. [42]​ La marmota de la isla de Vancouver, una especie en peligro endémicas, en una región de densa población de pumas, ha visto disminuido su número, debido a la depredación del puma y del lobo gris. [43]

Estado de conservación

La Unión Mundial para la Conservación (IUCN), actualmente clasifica al puma como una especie "casi amenazada". Se ha cambiado el puma del estatuto de "menos preocupación", dejando abierta la posibilidad de que pueda ser planteado a los "vulnerables", cuando más datos sobre la distribución del puma estén disponibles. El puma está regulado en el Apéndice I De la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), [44]​ lo que hace ilícito el comercio internacional de especímenes o partes.

Al Este del Mississippi, la única población de pumas conocida de manera inequívoca es la pantera de Florida. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos reconoce tanto al puma oriental y a la pantera de Florida, que les garantiza protección bajo la Ley de Especies Amenazadas. [45][46]​ Algunas autoridades taxonómicas se han derrumbado dos denominaciones en el puma de América del Norte, con el Este de Florida o subespecies no reconocidas, [ 1], mientras que la designación de una subespecie sigue siendo reconocida por algunos científicos de conservación. [10] El más reciente censo de la población de pumas de la subpoblación de Florida es 87 individuos, reportados por organismos de la recuperación en 2003. [47]

El puma también está protegido a través de gran parte del resto de su territorio. A partir de 1996, caza del puma está prohibida en la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Suriname , Venezuela y Uruguay. (Costa Rica y Panamá no son mencionados como países gama actual de la UICN). No se informó de la protección jurídica del puma en Ecuador, El Salvador y Guyana. La caza regulada del puma aún es común en los Estados Unidos y Canadá. Si está permitido en EE.UU. desde los estados de las Montañas Rocosas hasta el Océano Pacífico, con la excepción de California. Los pumas son generalmente cazados con jaurías de perros, hasta que el animal es acorralado. Cuando el cazados llega a la escena, le dispara de una corta distancia. El puma no puede legalmente cazado en California, salvo en circunstancias muy concretas, como por ejemplo cuando un individuo es declarado una amenaza de seguridad pública.

Amenazas a la conservación de las especies incluyen la persecución como una plaga de animales, la degradación y fragmentación de su hábitat, y el agotamiento de su base de la presa. Como ocurre con cualquier gran depredador, corredores de hábitat y variedad suficientes de áreas son fundamentales para la sostenibilidad de las poblaciones de puma. Simulaciones de investigación han demostrado que el animal se enfrenta a un bajo riesgo de extinción en las zonas de 2.200 kilometros² o más. Uno a cuatro nuevos animales que se introduzcan en una población cada década aumenta notablemente persistencia, destacando la importancia de los corredores de hábitat. [48]

Ataques a los seres humanos

Debido al crecimiento de las zonas urbanas, las poblaciones de pumas se superponen cada vez más con las zonas habitadas por el hombre. Los ataques contra los seres humanos son raros, para el puma el reconocimiento de las presas es un comportamiento aprendido y no reconocen en general a los seres humanos como víctimas. [49]​ Los ataques contra las personas, el ganado y los animales domésticos pueden ocurrir cuando el puma se habitúa a los seres humanos. Se han registrado 108 ataques confirmados en seres humanos con una veintena de muertes en América del Norte desde 1890, cincuenta de los incidentes que se habían producido desde 1991. [50][51]​ El densamente poblado Estado de California ha sido testigo de una docena de ataques desde 1986 (después de sólo tres de 1890 y 1985), tres de ellos mortales. Los ataques son más frecuentes son durante los fines de la primavera y el verano, cuando los pumas juveniles abandonan a sus madres y van en la búsqueda de nuevos territorios.

Al igual que ocurre con muchos depredadores, un puma puede atacar si es acorralado, si huyen de un ser humano, si se estimula su instinto para cazar, o si una persona se hace la muerta. Se aumenta la amenaza a los animales a través de un intenso contacto con los ojos o gritando en voz alta, pero la calma, y cualquier otra acción que aparezca más grande y más amenazadora, puede hacer que los pumas se retiren. La lucha contra pumas con palos y piedras, o incluso manos desnudas, a menudo es eficaz para desactivar el estímulo de un ataque de un puma. [49][52]

Cuando el puma ataca, normalmente muerde el cuello, tratando de encajar sus dientes entre las vértebras y en la médula espinal. Lesiones en el cuello, cabeza y a la espalda son comunes y, a veces mortales. Los niños están en mayor riesgo de ataque, y con menos probabilidades de sobrevivir a un encuentro. Una detallada investigación de los ataques de pumas antes de 1991 mostró que el 64% de todas las víctimas y casi todas las víctimas mortales eran niños. El mismo estudio mostró que la mayor proporción de los ataques que se han producido en la Columbia Británica, en particular en la isla de Vancouver donde las poblaciones de puma son especialmente densas. [53]

En la mitología y la cultura

La gracia y el poder de los pumas han sido ampliamente admirado en las culturas de los pueblos indígenas de las Américas. La ciudad Inca del Cusco ha sido diseñada con la forma de un puma. El pueblo Moche representa el puma a menudo en sus cerámicas.[53]​ El cielo y el trueno dios de los incas, Viracocha, se ha asociado con el animal. [54]

En América del Norte, descripciones de los personajes mitológicos de puma han aparecido en los escritos de la lengua Hotcâk ( "Ho Chunk" o "Winnebago"), de Wisconsin y de Illinois [55]​ y la Cheyenne, entre otros. Para el Apache y Walapai de Arizona, se lamenta que el puma fue precursor de la muerte. [56]


El puma sigue siendo un símbolo de la fortaleza y del sigilo. Desde helicópteros de combate y los vehículos de motor, hasta los zapatos atléticos, "Cougar" y "Puma" son ampliamente usados como nombres de marca. Diversos equipos deportivos también han adoptado los nombres, como el Equipo Nacional de Rugby de Argentina. Muchos lugares, como los Cougar Mountain, también tienen nombres de su asociación con pumas.


Enlaces externos


Referencias:

  1. Cat Specialist Group (2002). «Puma concolor». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de mayo de 2006.  Database entry includes justification for why this species is near threatened
  2. Cougar, Puma and «Jaguar at the Online Etymology Dictionary». Douglas Harper. 2001. Consultado el 6 de agosto de 2006. 
  3. Wade, Nicholas (6 de enero de 2006). «DNA Offers New Insight Concerning Cat Evolution». New York Times. Consultado el 3 de junio de 2007. 
  4. a b c Johnson, W.E., Eizirik, E., Pecon-Slattery, J., Murphy, W.J., Antunes, A., Teeling, E. & O'Brien, S.J. (6 January 2006). «The Late Miocene radiation of modern Felidae: A genetic assessment». Science 311 (5757): 73-77. doi:10.1126/science.1122277. Consultado el 4 de junio de 2007.  |number= y |issue= redundantes (ayuda)
  5. a b Culver, M.; Johnson, W.E., Pecon-Slattery, J., O'Brein, S.J. (2000). «Genomic Ancestry of the American Puma» (PDF). Journal of Heredity 91 (3): 186-97. 
  6. Barnett, Ross; Ian Barnes, Matthew J. Phillips, Larry D. Martin, C. Richard Harington, Jennifer A. Leonard, and Alan Cooper (9 August 2005). «Evolution of the extinct Sabretooths and the American cheetah-like cat». Current Biology 15 (15): R589-R590. doi:10.1016/j.cub.2005.07.052. Consultado el 4 de junio de 2007. 
  7. Conroy, Michael J.; Paul Beier; Howard Quigley; Michael R. Vaughan (January de 2006). «Improving The Use Of Science In Conservation: Lessons From The Florida Panther» (PDF). Journal of Wildlife Management 70 (1): 1-7. doi:10.2193/0022-541X(2006)70%5B1:ITUOSI%5D2.0.CO;2. Consultado el 11 de junio de 2007. 
  8. The Florida Panther Recovery Team (January 31, 2006). «Florida Panther Recovery Program (Draft)» (PDF). U.S. Fish and Wildlife Service. Consultado el 11 de junio de 2007. 
  9. «Mountain Lion (Puma concolor. Texas Parks and Wildlife. Consultado el 30 de marzo de 2007. 
  10. «Eastern Cougar Fact Sheet». New York State Department of Environmental Conservation. Consultado el 30 de marzo de 2007. 
  11. Nowell, K. and Jackson, P (2006). Wild Cats. Status Survey and Conservation Action Plan. (PDF). IUCN/SSC Cat Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland. Consultado el 27 de julio de 2007. 
  12. J. Agustin Iriarte, William L. Franklin, Warren E. Johnson, and Kent H. Redford (1990). «Biogeographic variation of food habits and body size of the America puma». Oecologia 85 (2): 185. Consultado el 4 de abril de 2007. 
  13. «Cougar». Hinterland Who's Who. Canadian Wildlife Service and Canadian Wildlife Federation. Consultado el 22 de mayo de 2007. 
  14. Weissengruber, GE; G Forstenpointner, G Peters, A Kübber-Heiss, and WT Fitch (September de 2002). «Hyoid apparatus and pharynx in the lion (Panthera leo), jaguar (Panthera onca), tiger (Panthera tigris), cheetah (Acinonyx jubatus) and domestic cat (Felis silvestris f. catus)». Journal of Anatomy 201 (201). Anatomical Society of Great Britain and Ireland. pp. 195-209. doi:10.1046/j.1469-7580.2002.00088.x. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  15. «About Eastern Cougars». Eastern Cougar Foundation. Consultado el 3 de junio de 2007. 
  16. «Black cougar more talk than fact». Tahlequah Daily Press. February 01, 2006. Consultado el 20 de mayo de 2007. «Game Warden: Never in the history of the United States has there ever been, in captivity or in the wild, a documented black mountain lion». 
  17. «Mutant Pumas». 
  18. «Mountain Lion (Puma, Cougar)». San Diego Zoo.org. Zoological Society of San Diego. Consultado el 2 de abril de 2007. 
  19. «Cougars in Canada (Just the Facts)». Canadian Geographic Magazine. Consultado el 2 de abril de 2007. 
  20. «Mountain Lion, Puma concolor». Sierra Club. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  21. «Wildlife: Wolves». Yellowstone National Park. Consultado el 8 de abril de 2007. 
    * Holly Akenson, James Akenson, Howard Quigley. «Winter Predation and Interactions of Wolves and Cougars on Panther Creek in Central Idaho». 
    * John K. Oakleaf, Curt Mack, Dennis L. Murray. «Winter Predation and Interactions of Cougars and Wolves in the Central Idaho Wilderness». 
  22. Ross, R.; Jalkotzy, MG., Festa-Bianchet, M. (May 1993). «Cougar predation on bighorn sheep in southwestern Alberta during winter». Canadian Journal of Zoology 75 (5): 771-75. Consultado el 8 de abril de 2007. 
  23. Bauer, Jim W.; Kenneth A. Logan, Linda L. Sweanor, Walter M. Boyce (December 2005). «Scavenging behavior in Puma». The Southwestern Naturalist 50 (4): 466-471. Consultado el 9 de mayo de 2007. 
  24. Cougar Discussion Group (January 27, 1999). «Utah Cougar Management Plan (Draft)» (PDF). Utah Division of Wildlife Resources. Consultado el 2 de mayo de 2007. 
  25. Matthew Hamilton; Peter Hundt, Ryan Piorkowski. «Mountain Lions». University of Wisconsin, Stevens Point. Consultado el 10 de mayo de 2007. 
  26. Sweanor, Linda; Kenneth A. Logan, Maurice G. Hornocker (June de 2000). «Cougar Dispersal Patterns, Metapopulation Dynamics, and Conservation» (PDF). Conservation Biology 14 (3): 798-808. doi:10.1046/j.1523-1739.2000.99079.x. Consultado el 2 de mayo de 2007. 
  27. Biek, Roman; Allen G. Rodrigo, David Holley, Alexei Drummond, Charles R. Anderson Jr., Howard A. Ross, and Mary Poss (September de 2003). «Epidemiology, Genetic Diversity, and Evolution of Endemic Feline Immunodeficiency Virus in a Population of Wild Cougars». Journal of Virology 77 (17): 9578-89. doi:10.1128/JVI.77.17.9578-9589.2003. Consultado el 22 de mayo de 2007. 
  28. Mahaffy, James (December de 2004). «Behavior of cougar in Iowa and the Midwest». Dordt College. Consultado el 11 de mayo de 2007. 
  29. «Mountain Lion (Puma concolor) study on Boulder Open Space» (PDF). Letter to the Parks and Open Space Advisory Committee, Boulder, Colorado. Sinapu. March 22, 2007. Consultado el 11 de mayo de 2007. 
  30. Marschall, Laurence A. (March de 2005). «Bookshelf». Natural Selections. Natural History Magazine. Consultado el 6 de mayo de 2007. 
  31. Belanger, Joe (24 de mayo de 2007). «DNA evidence of cougars found in southern Ontario». London Free Press. Consultado el 5 de junio de 2007. 
  32. Board of Directors (2004). «The "Big" Picture». The Cougar Network. Consultado el 20 de mayo de 2007.  The Cougar Network methodology is recognized by the U.S. Fish and Wildlife Service.
  33. «Cougar facts» (PDF). National Wildlife Federation. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  34. «Cougar Management Plan». Wildlife Division: Wildlife Management Plans. Oregon Department of Fish and Wildlife. 2006. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  35. «Mountain Lions in California». California Department of Fish and Game. 2004. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  36. COSEWIC. Canadian Wildlife Service (2002). Assessment and Update Status Report on the Grizzly Bear (Ursus arctos) (PDF). Environment Canada. Consultado el 8 de abril de 2007. 
  37. Gugliotta, Guy (19 de mayo de 2003). «In Yellowstone, it's Carnivore Competition». Washington Post. Consultado el April 9, 2007. 
  38. «Overview: Gray Wolves». Greater Yellowstone Learning Center. Consultado el 9 de abril de 2007. 
  39. Cockle, Richard (October 29, 2006). «Turf wars in Idaho's wilderness». The Oregonian. Consultado el April 9, 2007. 
  40. Hamdig, Paul. «Sympatric Jaguar and Puma». Ecology Online Sweden. Consultado el August 30|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  41. Rodrigo Nuanaez, Brian Miller, and Fred Lindzey (2000). «Food habits of jaguars and pumas in Jalisco, Mexico». Journal of Zoology 252 (3): 373. Consultado el 8 de agosto de 2006. 
  42. Robinson, Hugh S.; Robert B. Wielgus, and John C. Gwilliam (2002). «Cougar predation and population growth of sympatric mule deer and white-tailed deer». Canadian Journal of Zoology 80 (3): 556-68. doi:10.1139/z02-025. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  43. Bryant, Andrew A.; Page, Rick E. (May de 2005). «Cougar predation and population growth of sympatric mule deer and white-tailed deer». Canadian Journal of Zoology 83 (5): 674-82. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  44. «Appendices I, II and III». Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Consultado el 24 de mayo de 2007. 
  45. «Eastern Cougar». Endangered and Threatened Species of the Southeastern United States (The Red Book). U.S. Fish and Wildlife Service. 1991. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  46. «Florida Panther». Endangered and Threatened Species of the Southeastern United States (The Red Book). U.S. Fish and Wildlife Service. 1993. Consultado el 7 de junio de 2007. 
  47. «Florida Fish and Wildlife Conservation Commission. 2002–2003 Panther Genetic Restoration Annual Report» (PDF). Consultado el 5 de junio de 2007. 
  48. Beier, Paul (March de 1993). «Determining Minimum Habitat Areas and Habitat Corridors for Cougars». Conservation Biology 7 (1): 94-108. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  49. a b McKee, Denise (2003). «Cougar Attacks on Humans: A Case Report». Wilderness and Environmental Medicine (Wilderness Medical Society) 14 (3): 169-73. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  50. «Confirmed mountain lion attacks in the United States and Canada 1890 — Present». Arizona Game and Fish. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  51. Beier, Paul (1991). «Cougar attacks on humans in United States and Canada». Wildlife Society Bulletin. Northern Arizon University. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  52. «Safety Guide to Cougars». Environmental Stewardship Division. Government of British Columbia, Ministry of Environment. 1991. Consultado el 28 de mayo de 2007. 
  53. Berrin, Katherine & Larco Museum. The Spirit of Ancient Peru:Treasures from the Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. New York: Thames and Hudson, 1997.
  54. Tarmo, Kulmar; Kait Realo (translator). «On the role of Creation and Origin Myths in the Development of Inca State and Religion». Electronic Journal of Folklore. Estonian Folklore Institute. Consultado el 22 de mayo de 2007. 
  55. Blowsnake, Jasper. «The Four Steps of the Cougar». En Richard L. Dieterle, ed. Electronic Journal of Folklore. The Encyclopedia of Hotcâk (Winnebago) Mythology. Consultado el 22 de mayo de 2007. 
  56. «Living with Wildlife: Cougars» (PDF). USDA Wildlife Services. Consultado el 22 de mayo de 2007.