Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fundamentos del veganismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rescato algunas referencias
Línea 3: Línea 3:
[[Archivo:Hog confinement barn interior.jpg|thumb|En algunas formas de [[Estabulación|cría intensiva]] la densidad de animales es elevada y su espacio restringido.]]
[[Archivo:Hog confinement barn interior.jpg|thumb|En algunas formas de [[Estabulación|cría intensiva]] la densidad de animales es elevada y su espacio restringido.]]


Los '''fundamentos del veganismo''' son los [[Argumento|argumentos]] que llevan a las personas a adoptar el [[veganismo]]. Se los suele agrupar en cuatro grupos: argumentos éticos, medioambientales, de salud y humanitarios.<ref>{{Cita web |url=https://www.vegansociety.com/go-vegan/why-go-vegan |título=Why go vegan? |fechaacceso=2019-12-09 |sitioweb=The Vegan Society |idioma=en}}</ref> Muchos veganos lo son por varios de estos motivos a la vez.
Los '''fundamentos del veganismo''' son los [[Argumento|argumentos]] que llevan a las personas a adoptar el [[veganismo]]. Se los suele agrupar en cuatro grupos: argumentos éticos, ambientales, de salud y humanitarios.<ref>{{Cita web |url=https://www.vegansociety.com/go-vegan/why-go-vegan |título=Why go vegan? |fechaacceso=2019-12-09 |sitioweb=The Vegan Society |idioma=en}}</ref> Muchos veganos lo son por varios de estos motivos a la vez.


Los [[Fundamentos del veganismo#Argumentos éticos|argumentos éticos]] provienen de un amplio rango de perspectivas.<ref>{{Cita publicación |url=http://www.veganoutreach.org/enewsletter/matheny.html |título=Least harm: a defense of vegetarianism from Steven Davis's omnivorous proposal |apellidos=Matheny |nombre=Gaverick |fecha=2003 |publicación=Journal of Agricultural and Environmental Ethics |volumen=16 |número=5 |páginas=505-511 |fechaacceso=9 de diciembre de 2019 |idioma=inglés |títulotrad=El menor daño: una defensa del vegetarianismo desde el punto de vista omnívoro de Steven Davis |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080915192233/http://www.veganoutreach.org/enewsletter/matheny.html |fechaarchivo=15 de septiembre de 2008 |cita=[...] argumentos de que el vegetarianismo es un requisito moral han sido propuestos desde un amplio rango de perspectivas éticas: utilitarismo (Singer 2002), deontología basada en derechos (Regan 1983), contractualismo (Rowlands 2002; Bernstein 1997), ética de virtudes (Hursthouse 2000), moral de sentido común (DeGrazia 1996; Engel 1999; Sapontzis 1987), y morales religiosas (Linzey y Regan 1988).}}</ref> Desde el [[utilitarismo]], el argumento básico es que adoptar el veganismo minimiza la muerte y el sufrimiento de los animales.<ref name=":2" /> Desde la [[Deontología (ética)|deontología]], el principal argumento es que los animales son seres [[Sintiencia|sintientes]] y por lo tanto debemos tener en cuenta sus intereses.
Los [[Fundamentos del veganismo#Argumentos éticos|argumentos éticos]] provienen de un amplio rango de perspectivas.<ref>{{Cita publicación |url=http://www.veganoutreach.org/enewsletter/matheny.html |título=Least harm: a defense of vegetarianism from Steven Davis's omnivorous proposal |apellidos=Matheny |nombre=Gaverick |fecha=2003 |publicación=Journal of Agricultural and Environmental Ethics |volumen=16 |número=5 |páginas=505-511 |fechaacceso=9 de diciembre de 2019 |idioma=inglés |títulotrad=El menor daño: una defensa del vegetarianismo desde el punto de vista omnívoro de Steven Davis |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080915192233/http://www.veganoutreach.org/enewsletter/matheny.html |fechaarchivo=15 de septiembre de 2008 |cita=[...] argumentos de que el vegetarianismo es un requisito moral han sido propuestos desde un amplio rango de perspectivas éticas: utilitarismo (Singer 2002), deontología basada en derechos (Regan 1983), contractualismo (Rowlands 2002; Bernstein 1997), ética de virtudes (Hursthouse 2000), moral de sentido común (DeGrazia 1996; Engel 1999; Sapontzis 1987), y morales religiosas (Linzey y Regan 1988).}}</ref> Desde el [[utilitarismo]], el argumento básico es que adoptar el veganismo minimiza la muerte y el sufrimiento de los animales.<ref name=":2" /> Desde la [[Deontología (ética)|deontología]], el principal argumento es que los animales son seres [[Sintiencia|sintientes]] y por lo tanto debemos tener en cuenta sus intereses.


Los [[Fundamentos del veganismo#Argumentos medioambientales|argumentos medioambientales]] apuntan al enorme impacto de la ganadería sobre el medio ambiente. Los argumentos medioambientales, aunque [[Solidez|sólidos]] a nivel general, pueden no serlo en situaciones particulares donde los productos y servicios animales sean la forma más efectiva de usar los recursos naturales.
Los [[Fundamentos del veganismo#Argumentos ambientales|argumentos ambientales]] apuntan al enorme impacto de la ganadería sobre el medio ambiente. Los argumentos medioambientales, aunque [[Solidez|sólidos]] a nivel general, pueden no serlo en situaciones particulares donde los productos y servicios animales sean la forma más efectiva de usar los recursos naturales.


Los [[Fundamentos del veganismo#Argumentos de salud|argumentos de salud]] señalan los beneficios para la salud de adoptar una dieta vegana y los perjuicios para la salud de consumir productos de origen animal. Una dieta vegana bien planificada es nutricionalmente adecuada para todas las etapas de la vida,<ref>{{Cita web |url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19562864 |título=Position of the American Dietetic Association: Vegetarian Diets |títulotrad=Posición de la Asociación Dietética Americana: Dietas Vegetarianas |fechaacceso=2019-12-09 |sitioweb=NCBI |idioma=en}}</ref> Los argumentos de salud, de por sí, no implican el rechazo de productos y servicios animales para vestimenta, transporte, entretenimiento, etc.
Los [[Fundamentos del veganismo#Argumentos de salud|argumentos de salud]] señalan los beneficios para la salud de adoptar una dieta vegana y los perjuicios para la salud de consumir productos de origen animal. Una dieta vegana bien planificada es nutricionalmente adecuada para todas las etapas de la vida,<ref>{{Cita web |url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19562864 |título=Position of the American Dietetic Association: Vegetarian Diets |títulotrad=Posición de la Asociación Dietética Americana: Dietas Vegetarianas |fechaacceso=2019-12-09 |sitioweb=NCBI |idioma=en}}</ref> Los argumentos de salud, de por sí, no implican el rechazo de productos y servicios animales para vestimenta, transporte, entretenimiento, etc.
Línea 49: Línea 49:
Algunos autores creen que esta actitud es el primer paso en el camino a la «tierra del absurdo» y una nueva frontera para los activistas extremos.<ref name="LevYadun2008" /> Por ejemplo, de la misma manera que ya tenemos huevos de gallinas en libertad («freedom eggs»), se podría pretender pan o galletas hechas de trigo cultivado sin competencia ni otros tipos de estrés («freedom bread» o «freedom cookies»). Actualmente, se satiriza con el lema «ensalada es asesinato» en ''sketches'' televisivos y camisetas.<ref name="LevYadun2008" />
Algunos autores creen que esta actitud es el primer paso en el camino a la «tierra del absurdo» y una nueva frontera para los activistas extremos.<ref name="LevYadun2008" /> Por ejemplo, de la misma manera que ya tenemos huevos de gallinas en libertad («freedom eggs»), se podría pretender pan o galletas hechas de trigo cultivado sin competencia ni otros tipos de estrés («freedom bread» o «freedom cookies»). Actualmente, se satiriza con el lema «ensalada es asesinato» en ''sketches'' televisivos y camisetas.<ref name="LevYadun2008" />


== Argumentos medioambientales ==
== Argumentos ambientales ==


[[Archivo:Amazon deforestation 2010214.jpg|thumb|Observación satelital del estado de [[Rondonia]], [[Brasil]], en 2010. La quema de árboles para la ganadería es la principal causa de la deforestación en la [[Amazonia]], incluyendo los [[Incendios de la selva amazónica de 2019|incendios de 2019]].]]
[[Archivo:Amazon deforestation 2010214.jpg|thumb|Observación satelital del estado de [[Rondonia]], [[Brasil]], en 2010. La quema de árboles para la ganadería es la principal causa de la deforestación en la [[Amazonia]], incluyendo los [[Incendios de la selva amazónica de 2019|incendios de 2019]].]]


Muchos veganos lo son por razones ambientales. La captura o cría industrial de animales es perjudicial para el medio ambiente y además [[Sostenibilidad|insostenible]]. Las dietas basadas en plantas son más sostenibles que las dietas ricas en productos animales, puesto que utilizan menos recursos naturales y provocan menor impacto en el medio ambiente. A nivel global, la ganadería es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, de emisión de gases de [[efecto invernadero]] y, probablemente, la principal fuente de contaminación del agua en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Los pastos ocupan un 26% del total de la superficie terrestre libre de hielo y aproximadamente el 34% de las tierras cultivadas corresponde a alimentos para el ganado (cultivos forrajeros).<ref name="Steinfeld" /> La suma de pastizales y cultivos forrajeros representa casi el 80% de los terrenos destinados a [[Sector agropecuario|actividades agropecuarias]].<ref name="FAOProduccionAnimal" /> La agricultura tiene una enorme repercusión negativa sobre la [[Tierra]];<ref name="Mepham2011" /> provoca la reducción de la superficie disponible para la vida silvestre, destruye gran número de insectos, plantas y animales, tanto directamente en la preparación de los terrenos y mediante el uso de [[Plaguicida|plaguicidas]] u otros métodos para defender los cultivos (incluyendo envenenamientos y caza a tiros), como por la contaminación de las aguas por los [[Fertilizante|fertilizantes]] y plaguicidas, y sus efectos negativos sobre la [[Cadena trófica|cadena alimenticia]].<ref name="FAOagriculturamedioambiente" /><ref name="Bertonatti2015" /> Todo ello provoca una pérdida de [[biodiversidad]], que no se reduce ni siquiera en aquellos países que valoran y protegen la naturaleza. Asimismo, los insecticidas, herbicidas y fungicidas contaminan el agua dulce con compuestos [[Carcinógeno|carcinógenos]] y otros venenos que, además de afectar a muchas formas de vida silvestre, perjudican la salud de los seres humanos. La agricultura es también una importante fuente de contaminación del aire y de gases que contribuyen al efecto invernadero y la [[lluvia ácida]].<ref name="FAOagriculturamedioambiente" />
Muchos veganos lo son por razones ambientales. La captura o cría industrial de animales es perjudicial para el medio ambiente y además [[Sostenibilidad|insostenible]]. Las dietas basadas en plantas son más sostenibles que las dietas ricas en productos animales, puesto que utilizan menos recursos naturales y provocan menor impacto en el medio ambiente. A nivel global, la ganadería es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, de emisión de gases de [[efecto invernadero]] y, probablemente, la principal fuente de contaminación del agua en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Los pastos ocupan un 26% del total de la superficie terrestre libre de hielo y aproximadamente el 34% de las tierras cultivadas corresponde a alimentos para el ganado (cultivos forrajeros).<ref name="Steinfeld (2009)" /> La suma de pastizales y cultivos forrajeros representa casi el 80% de los terrenos destinados a [[Sector agropecuario|actividades agropecuarias]].<ref name="FAOProduccionAnimal" /> La agricultura tiene una enorme repercusión negativa sobre la [[Tierra]];<ref name="Mepham2011" /> provoca la reducción de la superficie disponible para la vida silvestre, destruye gran número de insectos, plantas y animales, tanto directamente en la preparación de los terrenos y mediante el uso de [[Plaguicida|plaguicidas]] u otros métodos para defender los cultivos (incluyendo envenenamientos y caza a tiros), como por la contaminación de las aguas por los [[Fertilizante|fertilizantes]] y plaguicidas, y sus efectos negativos sobre la [[Cadena trófica|cadena alimenticia]].<ref name="FAOagriculturamedioambiente" /><ref name="Bertonatti2015" /> Todo ello provoca una pérdida de [[biodiversidad]], que no se reduce ni siquiera en aquellos países que valoran y protegen la naturaleza. Asimismo, los insecticidas, herbicidas y fungicidas contaminan el agua dulce con compuestos [[Carcinógeno|carcinógenos]] y otros venenos que, además de afectar a muchas formas de vida silvestre, perjudican la salud de los seres humanos. La agricultura es también una importante fuente de contaminación del aire y de gases que contribuyen al efecto invernadero y la [[lluvia ácida]].<ref name="FAOagriculturamedioambiente" />


A pesar de los evidentes problemas ambientales que tiene el sistema actual de producción de alimentos de origen animal, algunos autores cuestionan que una dieta vegana sea la mejor opción desde un punto de vista ambiental. Un estudio que simuló 10 escenarios mundiales de «dietas sanas» encontró que una dieta [[Lactovegetarianismo|lactovegetariana]] tenía la mayor [[capacidad de carga]] y que dos escenario omnívoros tenían mayor capacidad de carga que una dieta vegana. Un artículo de 2017 contempló un escenario sin productos animales en donde la reducción de gases de invernadero era de 2.6%, pero resultó en una población con exceso calórico y deficiencias nutricionales. Así como poner en duda el principio de «menor impacto posible» en el ambiente. Actualmente la producción animal, en sus múltiples formas, desempeña un papel integral en el sistema alimentario, haciendo uso de tierras marginales, convirtiendo los co-productos en productos comestibles, contribuyendo a la productividad de los cultivos y convirtiendo los cultivos comestibles en alimentos altamente nutritivos y ricos en proteínas. Mejoras modestas en la eficiencia del uso de piensos pueden reducir la expansión adicional de terrenos.
A pesar de los evidentes problemas ambientales que tiene el sistema actual de producción de alimentos de origen animal, algunos autores cuestionan que una dieta vegana sea la mejor opción desde un punto de vista ambiental. Un estudio que simuló 10 escenarios mundiales de «dietas sanas» encontró que una dieta [[Lactovegetarianismo|lactovegetariana]] tenía la mayor [[capacidad de carga]] y que dos escenario omnívoros tenían mayor capacidad de carga que una dieta vegana. Un artículo de 2017 contempló un escenario sin productos animales en donde la reducción de gases de invernadero era de 2.6%, pero resultó en una población con exceso calórico y deficiencias nutricionales. Así como poner en duda el principio de «menor impacto posible» en el ambiente. Actualmente la producción animal, en sus múltiples formas, desempeña un papel integral en el sistema alimentario, haciendo uso de tierras marginales, convirtiendo los co-productos en productos comestibles, contribuyendo a la productividad de los cultivos y convirtiendo los cultivos comestibles en alimentos altamente nutritivos y ricos en proteínas. Mejoras modestas en la eficiencia del uso de piensos pueden reducir la expansión adicional de terrenos.
Línea 59: Línea 59:
=== Recursos naturales y medio ambiente ===
=== Recursos naturales y medio ambiente ===


{{VT|Mecanismo de desarrollo limpio|Protocolo de Kioto}}Los veganos ambientalistas se centran más en la conservación que en los derechos de los animales. Rechazan el uso de productos de origen animal sobre la premisa de que las prácticas como la agricultura industrial, la pesca y la caza son [[Ecología|ecológicamente]] insostenibles. [[Paul Watson]] dijo en 2010 que todos los barcos de la [[Sea Shepherd Conservation Society]] son veganos por razones ambientalistas, ya que, según afirma: «el 40% de los peces capturados en los océanos son utilizados para alimentar al ganado. Los cerdos y los pollos están convirtiéndose en los principales depredadores acuáticos».<ref name="ambiente" /> La [[sobrepesca]] y la contaminación derivadas de la elaboración de piensos están afectando de manera creciente la biodiversidad de los ecosistemas marinos.<ref name="Steinfeld" />
{{VT|Mecanismo de desarrollo limpio|Protocolo de Kioto}}Los veganos ambientalistas se centran más en la conservación que en los derechos de los animales. Rechazan el uso de productos de origen animal sobre la premisa de que las prácticas como la agricultura industrial, la pesca y la caza son [[Ecología|ecológicamente]] insostenibles. [[Paul Watson]] dijo en 2010 que todos los barcos de la [[Sea Shepherd Conservation Society]] son veganos por razones ambientalistas, ya que, según afirma: «el 40% de los peces capturados en los océanos son utilizados para alimentar al ganado. Los cerdos y los pollos están convirtiéndose en los principales depredadores acuáticos».<ref name="ambiente" /> La [[sobrepesca]] y la contaminación derivadas de la elaboración de piensos están afectando de manera creciente la biodiversidad de los ecosistemas marinos.<ref name="Steinfeld (2009)">{{Cita publicación|url=http://www.fao.org/docrep/011/a0701s/a0701s00.htm|título=Livestock’s Long Shadow|apellidos=Steinfeld|nombre=Henning|apellidos2=Gerber|nombre2=Pierre|fecha=2006|publicación=|editorial=Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura|páginas=1-2|fechaacceso=19 de julio de 2014|lugar-publicación=Roma|títulotrad=La larga sombra del ganado|formato=pdf|doi=|pmid=|isbn=9789253055715|cita=|apellidos3=Wassenaar|nombre3=Tom|apellidos4=Castel|nombre4=Vincent|apellidos5=Rosales|nombre5=Mauricio|apellidos6=de Haan|nombre6=Cees|año=2009}}</ref>


En 2006, el ganado representaba aproximadamente el 20% del total de la biomasa animal terrestre y su alimentación demandaba el % del total de tierras cultivables.<ref name="Steinfeld" /> El ganado es un factor fundamental en la pérdida de especies, tanto directa como indirectamente, aunque son datos muy difíciles de cuantificar. En los pastizales interactúa con la vida silvestre, con frecuencia negativamente, otras veces positivamente. El ganado contribuye a mantener en su estado natural algunos de los ecosistemas de pastizales abiertos, pero las preocupaciones de índole sanitario son una nueva amenaza para la vida silvestre.<ref name="Steinfeld" />
En 2006, el ganado representaba aproximadamente el 20% del total de la biomasa animal terrestre y su alimentación demandaba el % del total de tierras cultivables.<ref name="Steinfeld (2009)" /> El ganado es un factor fundamental en la pérdida de especies, tanto directa como indirectamente, aunque son datos muy difíciles de cuantificar. En los pastizales interactúa con la vida silvestre, con frecuencia negativamente, otras veces positivamente. El ganado contribuye a mantener en su estado natural algunos de los ecosistemas de pastizales abiertos, pero las preocupaciones de índole sanitario son una nueva amenaza para la vida silvestre.<ref name="Steinfeld (2009)" />


La expansión de los terrenos dedicados a pastos con frecuencia es a expensas de los bosques.<ref name="Steinfeld" />
La expansión de los terrenos dedicados a pastos con frecuencia es a expensas de los bosques.<ref name="Steinfeld (2009)" />


Las emisiones de amoníaco y la contaminación del agua derivadas principalmente de la cría industrial comprometen la biodiversidad, especialmente en el caso de la vida acuática. Hay una tendencia creciente a arrojar al agua los desechos animales en vez de ser devueltos a la tierra, lo que a su vez priva a la tierra de una fuente de nutrientes. Asimismo, el ganado es un impulsor y facilitador de las invasiones de especies exóticas.<ref name="Steinfeld" />
Las emisiones de amoníaco y la contaminación del agua derivadas principalmente de la cría industrial comprometen la biodiversidad, especialmente en el caso de la vida acuática. Hay una tendencia creciente a arrojar al agua los desechos animales en vez de ser devueltos a la tierra, lo que a su vez priva a la tierra de una fuente de nutrientes. Asimismo, el ganado es un impulsor y facilitador de las invasiones de especies exóticas.<ref name="Steinfeld (2009)" />


El informe titulado «La larga sombra del ganado: problemas ambientales y opciones», publicado en noviembre de 2006 por la [[Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura]], vincula a las [[Pecuarias|actividades pecuarias]] industrializadas con los daños al medio ambiente. En este informe se llegó a la conclusión de que la actividad pecuaria tiene un impacto en varias esferas del medio ambiente: el [[cambio climático]] y el aire, la tierra y el suelo, el agua y la biodiversidad.<ref name="Steinfeld" /> Según el informe, el sector ganadero presenta un componente significativo total de aproximadamente un 9% de las emisiones antropogénicas globales de [[Dióxido de carbono#Efecto invernadero|dióxido de carbono]] (CO<sub>2</sub>). Sin embargo, estas cifras totales tienen un grado considerable de incertidumbre, particularmente las emisiones del sector UTCUTS (Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura) son extremadamente difíciles de cuantificar y los valores reportados a la CMNUCC (Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático) para este sector se consideran poco fiables. El sector pecuario también es responsable de emisiones antropogénicas de: [[Metano#Metano en la atmósfera de la Tierra|metano]] (CH<sub>4</sub>) entre el 35 al 40%, [[Óxido de nitrógeno (I)#Calentamiento global|óxido nitroso]] (N<sub>2</sub>O) en un 65% y de [[Amoníaco#Ambiente|amoníaco]] (NH<sub>3</sub>) en un 64%.<ref name="Steinfeld" /> En junio de 2010 un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dice que se requiere un cambio hacia una dieta sin derivados lácteos para librar al mundo del hambre, la escasez de combustible y del cambio climático.
El informe titulado «La larga sombra del ganado: problemas ambientales y opciones», publicado en noviembre de 2006 por la [[Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura]], vincula a las [[Pecuarias|actividades pecuarias]] industrializadas con los daños al medio ambiente. En este informe se llegó a la conclusión de que la actividad pecuaria tiene un impacto en varias esferas del medio ambiente: el [[cambio climático]] y el aire, la tierra y el suelo, el agua y la biodiversidad.<ref name="Steinfeld (2009)" /> Según el informe, el sector ganadero presenta un componente significativo total de aproximadamente un 9% de las emisiones antropogénicas globales de [[Dióxido de carbono#Efecto invernadero|dióxido de carbono]] (CO<sub>2</sub>). Sin embargo, estas cifras totales tienen un grado considerable de incertidumbre, particularmente las emisiones del sector UTCUTS (Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura) son extremadamente difíciles de cuantificar y los valores reportados a la CMNUCC (Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático) para este sector se consideran poco fiables. El sector pecuario también es responsable de emisiones antropogénicas de: [[Metano#Metano en la atmósfera de la Tierra|metano]] (CH<sub>4</sub>) entre el 35 al 40%, [[Óxido de nitrógeno (I)#Calentamiento global|óxido nitroso]] (N<sub>2</sub>O) en un 65% y de [[Amoníaco#Ambiente|amoníaco]] (NH<sub>3</sub>) en un 64%.<ref name="Steinfeld (2009)" /> En junio de 2010 un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dice que se requiere un cambio hacia una dieta sin derivados lácteos para librar al mundo del hambre, la escasez de combustible y del cambio climático.


No obstante, las emisiones de gases de efecto invernadero no se limitan a la cría de animales. Los cultivos como el arroz también tienen efectos en el medio ambiente. En un estudio de sobre una simulación de utilización del suelo para diversas dietas para el estado de Nueva York, realizado en el 2007 por la Universidad de Cornell, se concluyó que a pesar de que las dietas vegetarianas utilizan la menor cantidad de tierra ''[[per cápita]]'', y que una dieta baja en grasas que incluya un poco de carne y lácteos —menos de 57&nbsp;g de carne o huevos por día, marcadamente menor que el consumo promedio estadounidense—, utiliza la misma cantidad de tierra disponible que algunas dietas vegetarianas ricas en grasas y que podrían alimentar a un número ligeramente mayor de personas; ya que los cultivos de forraje son realizados en tierras de menor calidad que los destinados al consumo humano.
No obstante, las emisiones de gases de efecto invernadero no se limitan a la cría de animales. Los cultivos como el arroz también tienen efectos en el medio ambiente. En un estudio de sobre una simulación de utilización del suelo para diversas dietas para el estado de Nueva York, realizado en el 2007 por la Universidad de Cornell, se concluyó que a pesar de que las dietas vegetarianas utilizan la menor cantidad de tierra ''[[per cápita]]'', y que una dieta baja en grasas que incluya un poco de carne y lácteos —menos de 57&nbsp;g de carne o huevos por día, marcadamente menor que el consumo promedio estadounidense—, utiliza la misma cantidad de tierra disponible que algunas dietas vegetarianas ricas en grasas y que podrían alimentar a un número ligeramente mayor de personas; ya que los cultivos de forraje son realizados en tierras de menor calidad que los destinados al consumo humano.
Línea 77: Línea 77:
=== Animales muertos durante la cosecha de cultivos ===
=== Animales muertos durante la cosecha de cultivos ===


En 2001, el profesor de ciencia animal de la [[Universidad de Oregón|Universidad de Oregon]], Steven Davis, argumentó que una dieta basada en plantas puede causar mas muertes que una dieta con [[Rumiante|rumiantes]] alimentados con pasto. Sobre la base de un estudio que contabilizó que la población [[Apodemus sylvaticus|ratones de campo]] se redujo en un 25% por hectárea después de la cosecha (incluyendo migración y mortalidad natural), Davis estimó que diez animales por hectárea resultan muertos cada año por actividades de agricultura. Luego calculó que si se utiliza la totalidad de los 490&nbsp;000 km<sup>2</sup> de tierra cultivable del territorio continental de los Estados Unidos para una dieta vegana, cerca de 500 millones de animales morirían anualmente. Pero si la mitad de esas tierras se utilizan como tierra de pastoreo para rumiantes, y suponiendo que la totalidad de la población mundial consuma carne, estimó que sólo morirían 900&nbsp;000 animales por año. Por lo tanto, de acuerdo al principio del menor daño, debemos cambiar a una dieta a base de carne de rumiante en lugar a una dieta basada en vegetales. En 2005, el filósofo George Schedler también sostuvo que es necesario incorporar animales de pasturas a nuestra dieta para minimizar el daño.
En 2001, el profesor de ciencia animal de la [[Universidad de Oregón]], Steven Davis, argumentó que una dieta basada en plantas puede causar mas muertes que una dieta con [[rumiante]]s alimentados con pasto. Sobre la base de un estudio que contabilizó que la población [[Apodemus sylvaticus|ratones de campo]] se redujo en un 25% por hectárea después de la cosecha (incluyendo migración y mortalidad natural), Davis estimó que diez animales por hectárea resultan muertos cada año por actividades de agricultura. Luego calculó que si se utiliza la totalidad de los 490&nbsp;000 km<sup>2</sup> de tierra cultivable del territorio continental de los Estados Unidos para una dieta vegana, cerca de 500 millones de animales morirían anualmente. Pero si la mitad de esas tierras se utilizan como tierra de pastoreo para rumiantes, y suponiendo que la totalidad de la población mundial consuma carne, estimó que sólo morirían 900&nbsp;000 animales por año. Por lo tanto, de acuerdo al principio del menor daño, debemos cambiar a una dieta a base de carne de rumiante en lugar a una dieta basada en vegetales. En 2005, el filósofo George Schedler también sostuvo que es necesario incorporar animales de pasturas a nuestra dieta para minimizar el daño.


En 2003, Gaverik Matheny objetó que Davis calculó mal el número de animales muertos, basando sus cifras en la cantidad de tierra en vez de la cantidad de consumidores y que limitó su análisis a los rumiantes alimentados con pasto, en lugar de los animales levantados en criaderos a escala industrial. Dijo además que Davis equiparó vida con calidad de vida, centrándose en las cifras en lugar de incluir en sus cálculos el daño causado a los animales criados para la producción de alimentos, daños que incluyen el dolor del marcado, descornado y castración, una vida de reclusión, transporte sin comida y agua hacia un [[matadero]].<ref name=":1" />
En 2003, Gaverik Matheny objetó que Davis calculó mal el número de animales muertos, basando sus cifras en la cantidad de tierra en vez de la cantidad de consumidores y que limitó su análisis a los rumiantes alimentados con pasto, en lugar de los animales levantados en criaderos a escala industrial. Dijo además que Davis equiparó vida con calidad de vida, centrándose en las cifras en lugar de incluir en sus cálculos el daño causado a los animales criados para la producción de alimentos, daños que incluyen el dolor del marcado, descornado y castración, una vida de reclusión, transporte sin comida y agua hacia un [[matadero]].<ref>{{Cita publicación|url=http://www.veganoutreach.org/enewsletter/matheny.html|título=Least harm: a defense of vegetarianism from Steven Davis's omnivorous proposal|apellidos=Matheny|nombre=Gaverick|fecha=2003|publicación=Journal of Agricultural and Environmental Ethics|volumen=16|número=5|páginas=505-511|fechaacceso=9 de diciembre de 2019|idioma=inglés|títulotrad=El menor daño: una defensa del vegetarianismo desde el punto de vista omnívoro de Steven Davis|doi=|pmid=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080915192233/http://www.veganoutreach.org/enewsletter/matheny.html|fechaarchivo=15 de septiembre de 2008|cita=Davis asume incorrectamente que los dos sistemas —solo cultivos y cultivos con rumiantes en pastizales— utilizando la misma cantidad de tierra, alimentarían números idénticos de personas [...] Para comparar correctamente el daño hecho por los dos sistemas, debemos calcular cuántos animales mueren al alimentar poblaciones iguales —o el número de animales muertos por consumidor.|año=}}</ref>


En 2008, otro filósofo, Andy Lamey, también sostuvo que el cálculo hecho por Davis de las muertes relacionadas con la cosecha era defectuoso. Se basó en dos estudios: uno que incluyó las muertes por depredación, que, según él, son moralmente inobjetables por no estar relacionadas con las acciones humanas. Otro fue sobre el cultivo de la [[Saccharum officinarum|caña de azúcar]], que según Lamey tiene poca relevancia en relación a las muertes accidentales, que son éticamente diferentes a las intencionales y que si Davis incluye las muertes accidentales al costo moral del veganismo, también debe incluir las muertes humanas provocadas accidentalmente por su dieta propuesta, la cual, según Lamey «deja a Davis, en vez de a Regan, con el argumento menos plausible».
En 2008, otro filósofo, Andy Lamey, también sostuvo que el cálculo hecho por Davis de las muertes relacionadas con la cosecha era defectuoso. Se basó en dos estudios: uno que incluyó las muertes por depredación, que, según él, son moralmente inobjetables por no estar relacionadas con las acciones humanas. Otro fue sobre el cultivo de la [[Saccharum officinarum|caña de azúcar]], que según Lamey tiene poca relevancia en relación a las muertes accidentales, que son éticamente diferentes a las intencionales y que si Davis incluye las muertes accidentales al costo moral del veganismo, también debe incluir las muertes humanas provocadas accidentalmente por su dieta propuesta, la cual, según Lamey «deja a Davis, en vez de a Regan, con el argumento menos plausible».
Línea 87: Línea 87:
Muchas personas adoptan el veganismo por sus ventajas sobre la [[salud]]. Los efectos beneficiosos sobre la salud, como la mejora de las condiciones metabólicas en personas con [[Diabetes mellitus tipo 2|diabetes tipo 2]], no son exclusivos de la dieta vegana sino que también se logran con otros tipos de dietas, como la [[dieta mediterránea]], la [[Dieta baja en carbohidratos|dieta baja en carbohidratos / alta en proteínas]] y la dieta [[Vegetarianismo|vegetariana]]. Además, el riesgo de graves deficiencias nutricionales puede anular estos beneficios para la salud.
Muchas personas adoptan el veganismo por sus ventajas sobre la [[salud]]. Los efectos beneficiosos sobre la salud, como la mejora de las condiciones metabólicas en personas con [[Diabetes mellitus tipo 2|diabetes tipo 2]], no son exclusivos de la dieta vegana sino que también se logran con otros tipos de dietas, como la [[dieta mediterránea]], la [[Dieta baja en carbohidratos|dieta baja en carbohidratos / alta en proteínas]] y la dieta [[Vegetarianismo|vegetariana]]. Además, el riesgo de graves deficiencias nutricionales puede anular estos beneficios para la salud.


Las dietas veganas, bien planificadas, pueden reducir el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, tales como la [[Enfermedad de las arterias coronarias|enfermedad coronaria]], la [[diabetes tipo 2]], la [[hipertensión]], ciertos tipos de cáncer y la [[obesidad]].<ref name="MelinaCraig2016" /> Son consideradas apropiadas para todas las etapas de la vida por la [[Academy of Nutrition and Dietetics|Academia de Nutrición y Dietética]] de Estados Unidos y la Asociación de Dietistas de Canadá. La Sociedad Alemana de Nutrición no las recomienda en niños, adolescentes o durante el embarazo y la lactancia, y la [[Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición]] las desaconseja en lactantes y niños de corta edad, y advierte del riesgo en las mujeres embarazadas. Las dietas veganas, bien planificadas, tienden a ser más ricas en [[fibra dietética]], [[magnesio]], [[ácido fólico]], [[vitamina C]], [[Vitamina E#Funciones fisiológicas|vitamina E]], [[potasio]] y [[Fitoquímico|fitoquímicos]]; y más bajas en [[Caloría|calorías]], [[grasa saturada]] y [[colesterol]]. No obstante, como resultado de la eliminación de todos los productos de origen animal, las dietas veganas pueden provocar importantes carencias nutricionales, principalmente de [[Vitamina B12|vitamina B<sub>12</sub>]], [[vitamina D]], [[calcio]], [[Ácido graso omega 3|ácidos grasos omega-3]], hierro y [[zinc]].<ref name="Craig2009" /><ref name="ADA2009" /> Estas deficiencias solo pueden ser prevenidas mediante la elección de alimentos fortificados o la toma regular de suplementos dietéticos,<ref name="Craig2009" /> para lo cual es esencial una educación y evaluación personalizada por parte de los profesionales en nutrición.<ref name="ADA2009" /> Tanto padres como adolescentes pueden carecer de los conocimientos necesarios para una correcta planificación de la dieta vegana.<ref name="AmitM2010" />
Las dietas veganas, bien planificadas, pueden reducir el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, tales como la [[Enfermedad de las arterias coronarias|enfermedad coronaria]], la [[diabetes tipo 2]], la [[hipertensión]], ciertos tipos de cáncer y la [[obesidad]].<ref>{{Cita publicación |url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27886704 |título=Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Vegetarian Diets |apellidos=Melina V, Craig W, Levin S |fecha=diciembre de 2016 |publicación=J Acad Nutr Diet |volumen=116 |número=12 |páginas=1970-1980 |doi=10.1016/j.jand.2016.09.025 |pmid=27886704}}</ref> Son consideradas apropiadas para todas las etapas de la vida por la [[Academy of Nutrition and Dietetics|Academia de Nutrición y Dietética]] de Estados Unidos y la Asociación de Dietistas de Canadá. La Sociedad Alemana de Nutrición no las recomienda en niños, adolescentes o durante el embarazo y la lactancia, y la [[Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición]] las desaconseja en lactantes y niños de corta edad, y advierte del riesgo en las mujeres embarazadas. Las dietas veganas, bien planificadas, tienden a ser más ricas en [[fibra dietética]], [[magnesio]], [[ácido fólico]], [[vitamina C]], [[Vitamina E#Funciones fisiológicas|vitamina E]], [[potasio]] y [[Fitoquímico|fitoquímicos]]; y más bajas en [[Caloría|calorías]], [[grasa saturada]] y [[colesterol]]. No obstante, como resultado de la eliminación de todos los productos de origen animal, las dietas veganas pueden provocar importantes carencias nutricionales, principalmente de [[Vitamina B12|vitamina B<sub>12</sub>]], [[vitamina D]], [[calcio]], [[Ácido graso omega 3|ácidos grasos omega-3]], hierro y [[zinc]].<ref name="Craig (2009)">{{Cita publicación |url=http://ajcn.nutrition.org/content/89/5/1627S.long#fn-1 |título=Health effects of vegan diets |apellidos=Craig |nombre=W |fecha=mayo de 2009 |publicación=Am J Clin Nutr |volumen=89 |número=5 |páginas=1627S-1633S |idioma=inglés |títulotrad=Efectos de las dietas veganas sobre la salud |doi=10.3945/ajcn.2009.26736N |pmid=19279075 |tipo=Revisión}}</ref><ref name="ADA 2009">{{Cita publicación |url=http://www.vrg.org/nutrition/2009_ADA_position_paper.pdf |título=Position of the American Dietetic Association: vegetarian diets |apellidos=Craig WJ1, Mangels AR; American Dietetic Association |fecha=julio de 2009 |publicación=J Am Diet Assoc |volumen=109 |número=7 |páginas=1266-82 |pmid=19562864 |tipo=Guía médica}}</ref> Estas deficiencias solo pueden ser prevenidas mediante la elección de alimentos fortificados o la toma regular de suplementos dietéticos,<ref name="Craig (2009)" /> para lo cual es esencial una educación y evaluación personalizada por parte de los profesionales en nutrición.<ref name="ADA 2009" /> Tanto padres como adolescentes pueden carecer de los conocimientos necesarios para una correcta planificación de la dieta vegana.<ref>{{Cita publicación|url=|título=Vegetarian diets in children and adolescents|apellidos=Amit|nombre=M|fecha=2010|publicación=Paediatrics & Child Health|volumen=15|número=5|páginas=303–308|fechaacceso=13 de noviembre de 2017|issn=1205-7088|doi=|pmc=2912628|pmid=21532796|cita=Sin embargo, la ingesta de comida que contenga vitamina B<sub>12</sub>, calcio, vitamina D y hierro necesita ser revisada con cada adolescente y ofrecer una orientación adecuada.|revista=}}</ref>


El nutriente más crítico en las dietas veganas es la vitamina B<sub>12</sub>.<ref name="GermanyDGE" /> Solo los alimentos de origen animal contienen cantidades suficientes de [[Vitamina B12|vitamina B<sub>12</sub>]] para los seres humanos.<ref name="RizzoLagana2016" /> La deficiencia de esta vitamina es muy frecuente entre los veganos que no consumen un suplemento de vitamina B12, lo cual puede provocar [[Enfermedad neurológica|trastornos neurológicos]] potencialmente irreversibles, [[retraso psicomotor]], alteraciones vasculares tempranas, un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la [[ateroesclerosis]] y, si no es tratada, la muerte.<ref name="RizzoLagana2016" /> Por otro lado, los veganos suelen presentan menor [[Densidad mineral ósea|masa ósea]] y tienen un riesgo de fracturas un 30% mayor debido a su menor consumo medio de [[calcio]].<ref name="ADA2009" /> Los riesgos de carencias nutricionales y consecuencias graves sobre la salud son especialmente importantes durante el embarazo, en los bebés y en los niños,<ref name="ADADC2003" /> que [[Veganismo#Casos aislados de muerte en bebés|en algunos casos han provocado la muerte]].<ref name="DiGenovaGuyda2007" /> Asimismo, los niños que siguen dietas veganas son en general más pequeños.<ref name="ADADC2003" /> Otras complicaciones documentadas en niños incluyen [[raquitismo]], [[escorbuto]] y [[kwashiorkor]].<ref name="DiGenovaGuyda2007" />
El nutriente más crítico en las dietas veganas es la vitamina B<sub>12</sub>.<ref name="GermanyDGE" /> Solo los alimentos de origen animal contienen cantidades suficientes de [[Vitamina B12|vitamina B<sub>12</sub>]] para los seres humanos.<ref name="Rizzo 2016">{{Cita publicación |título=Vitamin B12 among Vegetarians: Status, Assessment and Supplementation |apellidos=Rizzo G, Laganà AS, Rapisarda AM, La Ferrera GM, Buscema M, Rossetti P, Nigro A, Muscia V, Valenti G, Sapia F, Sarpietro G, Zigarelli M, Vitale SG |fecha=29 de noviembre de 2016 |publicación=Nutrients |volumen=8 |número=12 |páginas=pii: E767 |doi=10.3390/nu8120767 |pmc=5188422 |pmid=27916823 |tipo=Revisión}}</ref> La deficiencia de esta vitamina es muy frecuente entre los veganos que no consumen un suplemento de vitamina B12, lo cual puede provocar [[Enfermedad neurológica|trastornos neurológicos]] potencialmente irreversibles, [[retraso psicomotor]], alteraciones vasculares tempranas, un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la [[ateroesclerosis]] y, si no es tratada, la muerte.<ref name="Rizzo 2016" /> Por otro lado, los veganos suelen presentan menor [[Densidad mineral ósea|masa ósea]] y tienen un riesgo de fracturas un 30% mayor debido a su menor consumo medio de [[calcio]].<ref name="ADA 2009" /> Los riesgos de carencias nutricionales y consecuencias graves sobre la salud son especialmente importantes durante el embarazo, en los bebés y en los niños,<ref name="ADADC 2003">{{Cita publicación |url=http://jandonline.org/article/S0002-8223(03)00294-3/fulltext |título=Position of the American Dietetic Association and Dietitians of Canada: Vegetarian diets |apellidos=American Dietetic Association; Dietitians of Canada |publicación=ADA Reports |editorial=American Dietetic Association |volumen=Vol. 103 |número=No. 6 |fechaacceso=17 de julio de 2014 |idioma=inglés |títulotrad=Posición de la Asociación estadounidense de dietistas y de los Dietistas de Canadá: dietas vegetarianas |formato=pdf |año=2003 |mes=junio}}</ref> que [[Veganismo#Casos aislados de muerte en bebés|en algunos casos han provocado la muerte]].<ref name="Di Genova, Guyda (2007)">{{Cita publicación |título=Infants and children consuming atypical diets: Vegetarianism and macrobiotics |apellidos=Di Genova T, Guyda H |fecha=marzo de 2007 |publicación=Paediatr Child Health |volumen=12 |número=3 |páginas=185-8 |pmc=2528709 |pmid=19030357 |tipo=Revisión}}</ref> Asimismo, los niños que siguen dietas veganas son en general más pequeños.<ref name="ADADC 2003" /> Otras complicaciones documentadas en niños incluyen [[raquitismo]], [[escorbuto]] y [[kwashiorkor]].<ref name="Di Genova, Guyda (2007)" />


== Argumentos humanitarios ==
== Argumentos humanitarios ==

Revisión del 17:20 9 dic 2019

En algunas formas de cría intensiva la densidad de animales es elevada y su espacio restringido.

Los fundamentos del veganismo son los argumentos que llevan a las personas a adoptar el veganismo. Se los suele agrupar en cuatro grupos: argumentos éticos, ambientales, de salud y humanitarios.[1]​ Muchos veganos lo son por varios de estos motivos a la vez.

Los argumentos éticos provienen de un amplio rango de perspectivas.[2]​ Desde el utilitarismo, el argumento básico es que adoptar el veganismo minimiza la muerte y el sufrimiento de los animales.[3]​ Desde la deontología, el principal argumento es que los animales son seres sintientes y por lo tanto debemos tener en cuenta sus intereses.

Los argumentos ambientales apuntan al enorme impacto de la ganadería sobre el medio ambiente. Los argumentos medioambientales, aunque sólidos a nivel general, pueden no serlo en situaciones particulares donde los productos y servicios animales sean la forma más efectiva de usar los recursos naturales.

Los argumentos de salud señalan los beneficios para la salud de adoptar una dieta vegana y los perjuicios para la salud de consumir productos de origen animal. Una dieta vegana bien planificada es nutricionalmente adecuada para todas las etapas de la vida,[4]​ Los argumentos de salud, de por sí, no implican el rechazo de productos y servicios animales para vestimenta, transporte, entretenimiento, etc.

Los argumentos humanitarios rescatan los beneficios para la humanidad de adoptar el veganismo. El principal argumento es que la dieta vegana requiere muchos menos recursos (tierra, agua y energía) que una dieta omnívora y por lo tanto puede garantizar seguridad alimentaria a muchas más personas.

Argumentos éticos

A los pollos y gallinas se les despunta el pico a temprana edad, para evitar que se hieran a picotazos.

Muchos veganos rechazan el uso de productos y servicios animales por respeto a los demás animales como seres sintientes. El veganismo también es una reacción al especismo. Otro argumento ético es que la explotación y sacrificio de animales causan daños que exceden su beneficio. En adolescentes, la adopción del veganismo por razones éticas puede provocar un bajo interés por los aspectos nutricionales.

Gary Francione sostiene que «todos los seres, en tanto sensibles, aunque sea deberían tener un derecho: a no ser tratados como propiedades» y que la adherencia al veganismo debe ser el inequívoco punto de partida de aquellos que ven a los otros animales como poseedores de un valor moral que les es intrínseco.

Peter Singer argumenta que, desde una perspectiva utilitarista, no hay justificación moral o lógica para no considerar el sufrimiento de los animales en las decisiones éticas, la capacidad de sentir es «el único límite justificable de la preocupación por los intereses del otro» y la matanza de animales se debe rechazar cuando no sea por razones de supervivencia.

Tom Regan sostiene que los animales poseen valor por sí mismos puesto que son —según su terminología— «sujetos de una vida». Este concepto extiende el concepto filosófico de sujeto, entendiendo que los animales son «actores de sus actos» por decisión o voluntad y por lo tanto son «seres» en el sentido presocrático de «entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz». Según este postulado los animales tienen creencias y deseos, una vida emocional, memoria y la capacidad de iniciar acciones para lograr sus objetivos; en consecuencia estos objetivos han de ser vistos como propósitos. Regan sostiene que los animales tienen derecho a no ser heridos y que tal derecho puede ser anulado por otros principios morales válidos, pero que las razones aducidas para lastimarlos: conveniencia, intereses económicos de los ganaderos o por simple gusto, no son razones de peso.

El veganismo también causa muerte y sufrimiento animal, ya que el uso de pesticidas y otras técnicas modernas de agricultura cuestan la vida de innumerables animales silvestres. Sin embargo, la cantidad de animales muertos por persona es mucho menor bajo una dieta vegana, y las muertes accidentales podrían ser de una naturaleza moral diferente a las muertes intencionales.

Por otro lado, muchos descubrimientos realizados durante los últimos años sugieren que las plantas también son seres «sintientes», capaces de sentir estrés de manera similar a los animales y comunicarse amplia y activamente.

Abolicionismo contra bienestarismo

En el movimiento vegano existe una corriente abolicionista y una corriente bienestarista. El abolicionismo es una aproximación más deontológica que busca la abolición inmediata de toda forma de explotación animal, mientras que el bienestarismo es una aproximación más utilitarista o consecuencialista que acepta el cambio gradual y busca mejorar las condiciones de vida de los animales hasta lograr su liberación.

Gary Francione sostiene que la búsqueda de mejores condiciones para los animales en vez de la abolición de su uso, es semejante a un «delincuente caballeroso» que ataca a sus víctimas sin golpearlas; pero que igual las perjudica. Procurar el bienestar de los animales no nos aleja del paradigma de que los animales son propiedad en tanto cosas, tal paradigma sólo sirve para que la gente se sienta cómoda al usarlos.

En cambio, Peter Singer apoya lo que se conoce como «la excepción de París»: si usted está en un restaurante caro, y se le permite comer lo que quiera gratuitamente y, sin embargo, no hay comida vegana, pues coma la vegetariana. El apoyo de Singer a «la excepción de París» genera la división entre el movimiento en pro derechos de los animales, separación que se ve reflejada en la brecha existente entre el proteccionismo —representado por Singer y por PETA—, quienes dicen que el cambio es posible de manera gradual; y entre el abolicionismo —representado por Regan y Francione— quienes sostienen que la reforma que busca el bienestar de los animales sólo sirve para convencer al público de que el uso de animales es moralmente correcto.[5]

En 2006, el proteccionista Bruce Friedrich, director general de políticas de Farm Sanctuary, sostuvo que seguir el veganismo de manera estricta se centra en la pureza personal, en vez de enfocarse en fomentar en las personas el evitar la mayor cantidad posible de productos de origen animal; esto no es estrictamente vegano porque perjudica a los animales. Para Francione, esto es parecido al argumento que las violaciones a los derechos humanos nunca serán eliminadas, no debemos pretender detener estas violaciones sólo en situaciones controladas. Continúa diciendo que, en aras de evitar un escándalo, no preguntarle a un dependiente la composición de algo que queremos comprar, refuerza la idea de que los derechos morales de los animales son un asunto de conveniencia. Por esto Francione deduce que el proteccionismo falla incluso en sus propios términos de consecuencialismo.[6]

Las plantas como seres sintientes

Muchos descubrimientos realizados durante los últimos años sugieren que las plantas son seres «sintientes».[7]​ Esta emergente área científica se denomina neurobiología de las plantas.[8]​ Las similitudes a nivel celular entre animales y plantas son mucho mayores de lo que se suponía.[7]​ Por ejemplo, se ha demostrado que las plantas son capaces de comunicarse amplia y activamente.[7]​ Detectan numerosos parámetros de su entorno, pueden elegir entre diferentes posibilidades y cambiar su comportamiento en consecuencia.[7]​ Sienten diversos tipos de estrés, de forma similar a los animales, y reaccionan a nivel molecular, celular, de órgano, de organismo o de grupo.[8]​ A un nivel rudimentario, sus raíces pueden distinguir entre el «yo» y el «no-yo».[7]

Actualmente, no hay consideraciones éticas hacia las plantas ni conciencia de ningún problema, una actitud que algunos expertos consideran cada vez más difícil de justificar.[cita requerida] Filósofos, expertos en ética, biólogos moleculares y científicos del Ethics Committee on Non-Human Biotechnology (ECNH) han tratado de elaborar la base ética para atribuir dignidad a las plantas. Basándose en los recientes descubrimientos, plantean este derecho, de la misma manera que en el caso de los animales. Este comité concluye que las plantas son seres vivos, deben ser respetadas y no deben ser tratadas de una manera completamente arbitraria, si bien este derecho a la dignidad no debe reducir o limitar su uso; el bien o los intereses de una planta deben sopesarse contra los intereses de los seres humanos.[7]

En 2004, una ley suiza sobre tecnología genética ordenó que la dignidad de todas las criaturas debía ser considerada en la investigación, incluidas las plantas. Para la solicitud de subvenciones, los biólogos suizos deben garantizar en sus propuestas que tienen en cuenta la dignidad de las plantas.[8]​ Esta ley ha sido muy criticada por la falta de definición de lo que realmente significa dignidad de las plantas.[9]

Algunos autores creen que esta actitud es el primer paso en el camino a la «tierra del absurdo» y una nueva frontera para los activistas extremos.[8]​ Por ejemplo, de la misma manera que ya tenemos huevos de gallinas en libertad («freedom eggs»), se podría pretender pan o galletas hechas de trigo cultivado sin competencia ni otros tipos de estrés («freedom bread» o «freedom cookies»). Actualmente, se satiriza con el lema «ensalada es asesinato» en sketches televisivos y camisetas.[8]

Argumentos ambientales

Observación satelital del estado de Rondonia, Brasil, en 2010. La quema de árboles para la ganadería es la principal causa de la deforestación en la Amazonia, incluyendo los incendios de 2019.

Muchos veganos lo son por razones ambientales. La captura o cría industrial de animales es perjudicial para el medio ambiente y además insostenible. Las dietas basadas en plantas son más sostenibles que las dietas ricas en productos animales, puesto que utilizan menos recursos naturales y provocan menor impacto en el medio ambiente. A nivel global, la ganadería es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, de emisión de gases de efecto invernadero y, probablemente, la principal fuente de contaminación del agua en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Los pastos ocupan un 26% del total de la superficie terrestre libre de hielo y aproximadamente el 34% de las tierras cultivadas corresponde a alimentos para el ganado (cultivos forrajeros).[10]​ La suma de pastizales y cultivos forrajeros representa casi el 80% de los terrenos destinados a actividades agropecuarias.[11]​ La agricultura tiene una enorme repercusión negativa sobre la Tierra;[12]​ provoca la reducción de la superficie disponible para la vida silvestre, destruye gran número de insectos, plantas y animales, tanto directamente en la preparación de los terrenos y mediante el uso de plaguicidas u otros métodos para defender los cultivos (incluyendo envenenamientos y caza a tiros), como por la contaminación de las aguas por los fertilizantes y plaguicidas, y sus efectos negativos sobre la cadena alimenticia.[13][14]​ Todo ello provoca una pérdida de biodiversidad, que no se reduce ni siquiera en aquellos países que valoran y protegen la naturaleza. Asimismo, los insecticidas, herbicidas y fungicidas contaminan el agua dulce con compuestos carcinógenos y otros venenos que, además de afectar a muchas formas de vida silvestre, perjudican la salud de los seres humanos. La agricultura es también una importante fuente de contaminación del aire y de gases que contribuyen al efecto invernadero y la lluvia ácida.[13]

A pesar de los evidentes problemas ambientales que tiene el sistema actual de producción de alimentos de origen animal, algunos autores cuestionan que una dieta vegana sea la mejor opción desde un punto de vista ambiental. Un estudio que simuló 10 escenarios mundiales de «dietas sanas» encontró que una dieta lactovegetariana tenía la mayor capacidad de carga y que dos escenario omnívoros tenían mayor capacidad de carga que una dieta vegana. Un artículo de 2017 contempló un escenario sin productos animales en donde la reducción de gases de invernadero era de 2.6%, pero resultó en una población con exceso calórico y deficiencias nutricionales. Así como poner en duda el principio de «menor impacto posible» en el ambiente. Actualmente la producción animal, en sus múltiples formas, desempeña un papel integral en el sistema alimentario, haciendo uso de tierras marginales, convirtiendo los co-productos en productos comestibles, contribuyendo a la productividad de los cultivos y convirtiendo los cultivos comestibles en alimentos altamente nutritivos y ricos en proteínas. Mejoras modestas en la eficiencia del uso de piensos pueden reducir la expansión adicional de terrenos.

Recursos naturales y medio ambiente

Los veganos ambientalistas se centran más en la conservación que en los derechos de los animales. Rechazan el uso de productos de origen animal sobre la premisa de que las prácticas como la agricultura industrial, la pesca y la caza son ecológicamente insostenibles. Paul Watson dijo en 2010 que todos los barcos de la Sea Shepherd Conservation Society son veganos por razones ambientalistas, ya que, según afirma: «el 40% de los peces capturados en los océanos son utilizados para alimentar al ganado. Los cerdos y los pollos están convirtiéndose en los principales depredadores acuáticos».[15]​ La sobrepesca y la contaminación derivadas de la elaboración de piensos están afectando de manera creciente la biodiversidad de los ecosistemas marinos.[10]

En 2006, el ganado representaba aproximadamente el 20% del total de la biomasa animal terrestre y su alimentación demandaba el % del total de tierras cultivables.[10]​ El ganado es un factor fundamental en la pérdida de especies, tanto directa como indirectamente, aunque son datos muy difíciles de cuantificar. En los pastizales interactúa con la vida silvestre, con frecuencia negativamente, otras veces positivamente. El ganado contribuye a mantener en su estado natural algunos de los ecosistemas de pastizales abiertos, pero las preocupaciones de índole sanitario son una nueva amenaza para la vida silvestre.[10]

La expansión de los terrenos dedicados a pastos con frecuencia es a expensas de los bosques.[10]

Las emisiones de amoníaco y la contaminación del agua derivadas principalmente de la cría industrial comprometen la biodiversidad, especialmente en el caso de la vida acuática. Hay una tendencia creciente a arrojar al agua los desechos animales en vez de ser devueltos a la tierra, lo que a su vez priva a la tierra de una fuente de nutrientes. Asimismo, el ganado es un impulsor y facilitador de las invasiones de especies exóticas.[10]

El informe titulado «La larga sombra del ganado: problemas ambientales y opciones», publicado en noviembre de 2006 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, vincula a las actividades pecuarias industrializadas con los daños al medio ambiente. En este informe se llegó a la conclusión de que la actividad pecuaria tiene un impacto en varias esferas del medio ambiente: el cambio climático y el aire, la tierra y el suelo, el agua y la biodiversidad.[10]​ Según el informe, el sector ganadero presenta un componente significativo total de aproximadamente un 9% de las emisiones antropogénicas globales de dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, estas cifras totales tienen un grado considerable de incertidumbre, particularmente las emisiones del sector UTCUTS (Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura) son extremadamente difíciles de cuantificar y los valores reportados a la CMNUCC (Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático) para este sector se consideran poco fiables. El sector pecuario también es responsable de emisiones antropogénicas de: metano (CH4) entre el 35 al 40%, óxido nitroso (N2O) en un 65% y de amoníaco (NH3) en un 64%.[10]​ En junio de 2010 un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dice que se requiere un cambio hacia una dieta sin derivados lácteos para librar al mundo del hambre, la escasez de combustible y del cambio climático.

No obstante, las emisiones de gases de efecto invernadero no se limitan a la cría de animales. Los cultivos como el arroz también tienen efectos en el medio ambiente. En un estudio de sobre una simulación de utilización del suelo para diversas dietas para el estado de Nueva York, realizado en el 2007 por la Universidad de Cornell, se concluyó que a pesar de que las dietas vegetarianas utilizan la menor cantidad de tierra per cápita, y que una dieta baja en grasas que incluya un poco de carne y lácteos —menos de 57 g de carne o huevos por día, marcadamente menor que el consumo promedio estadounidense—, utiliza la misma cantidad de tierra disponible que algunas dietas vegetarianas ricas en grasas y que podrían alimentar a un número ligeramente mayor de personas; ya que los cultivos de forraje son realizados en tierras de menor calidad que los destinados al consumo humano.

Impacto negativo de la agricultura sobre el medio ambiente

Se ha detectado un bucle de plantilla: Plantilla:Extracto

Animales muertos durante la cosecha de cultivos

En 2001, el profesor de ciencia animal de la Universidad de Oregón, Steven Davis, argumentó que una dieta basada en plantas puede causar mas muertes que una dieta con rumiantes alimentados con pasto. Sobre la base de un estudio que contabilizó que la población ratones de campo se redujo en un 25% por hectárea después de la cosecha (incluyendo migración y mortalidad natural), Davis estimó que diez animales por hectárea resultan muertos cada año por actividades de agricultura. Luego calculó que si se utiliza la totalidad de los 490 000 km2 de tierra cultivable del territorio continental de los Estados Unidos para una dieta vegana, cerca de 500 millones de animales morirían anualmente. Pero si la mitad de esas tierras se utilizan como tierra de pastoreo para rumiantes, y suponiendo que la totalidad de la población mundial consuma carne, estimó que sólo morirían 900 000 animales por año. Por lo tanto, de acuerdo al principio del menor daño, debemos cambiar a una dieta a base de carne de rumiante en lugar a una dieta basada en vegetales. En 2005, el filósofo George Schedler también sostuvo que es necesario incorporar animales de pasturas a nuestra dieta para minimizar el daño.

En 2003, Gaverik Matheny objetó que Davis calculó mal el número de animales muertos, basando sus cifras en la cantidad de tierra en vez de la cantidad de consumidores y que limitó su análisis a los rumiantes alimentados con pasto, en lugar de los animales levantados en criaderos a escala industrial. Dijo además que Davis equiparó vida con calidad de vida, centrándose en las cifras en lugar de incluir en sus cálculos el daño causado a los animales criados para la producción de alimentos, daños que incluyen el dolor del marcado, descornado y castración, una vida de reclusión, transporte sin comida y agua hacia un matadero.[16]

En 2008, otro filósofo, Andy Lamey, también sostuvo que el cálculo hecho por Davis de las muertes relacionadas con la cosecha era defectuoso. Se basó en dos estudios: uno que incluyó las muertes por depredación, que, según él, son moralmente inobjetables por no estar relacionadas con las acciones humanas. Otro fue sobre el cultivo de la caña de azúcar, que según Lamey tiene poca relevancia en relación a las muertes accidentales, que son éticamente diferentes a las intencionales y que si Davis incluye las muertes accidentales al costo moral del veganismo, también debe incluir las muertes humanas provocadas accidentalmente por su dieta propuesta, la cual, según Lamey «deja a Davis, en vez de a Regan, con el argumento menos plausible».

Argumentos de salud

Muchas personas adoptan el veganismo por sus ventajas sobre la salud. Los efectos beneficiosos sobre la salud, como la mejora de las condiciones metabólicas en personas con diabetes tipo 2, no son exclusivos de la dieta vegana sino que también se logran con otros tipos de dietas, como la dieta mediterránea, la dieta baja en carbohidratos / alta en proteínas y la dieta vegetariana. Además, el riesgo de graves deficiencias nutricionales puede anular estos beneficios para la salud.

Las dietas veganas, bien planificadas, pueden reducir el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, tales como la enfermedad coronaria, la diabetes tipo 2, la hipertensión, ciertos tipos de cáncer y la obesidad.[17]​ Son consideradas apropiadas para todas las etapas de la vida por la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos y la Asociación de Dietistas de Canadá. La Sociedad Alemana de Nutrición no las recomienda en niños, adolescentes o durante el embarazo y la lactancia, y la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición las desaconseja en lactantes y niños de corta edad, y advierte del riesgo en las mujeres embarazadas. Las dietas veganas, bien planificadas, tienden a ser más ricas en fibra dietética, magnesio, ácido fólico, vitamina C, vitamina E, potasio y fitoquímicos; y más bajas en calorías, grasa saturada y colesterol. No obstante, como resultado de la eliminación de todos los productos de origen animal, las dietas veganas pueden provocar importantes carencias nutricionales, principalmente de vitamina B12, vitamina D, calcio, ácidos grasos omega-3, hierro y zinc.[18][19]​ Estas deficiencias solo pueden ser prevenidas mediante la elección de alimentos fortificados o la toma regular de suplementos dietéticos,[18]​ para lo cual es esencial una educación y evaluación personalizada por parte de los profesionales en nutrición.[19]​ Tanto padres como adolescentes pueden carecer de los conocimientos necesarios para una correcta planificación de la dieta vegana.[20]

El nutriente más crítico en las dietas veganas es la vitamina B12.[21]​ Solo los alimentos de origen animal contienen cantidades suficientes de vitamina B12 para los seres humanos.[22]​ La deficiencia de esta vitamina es muy frecuente entre los veganos que no consumen un suplemento de vitamina B12, lo cual puede provocar trastornos neurológicos potencialmente irreversibles, retraso psicomotor, alteraciones vasculares tempranas, un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la ateroesclerosis y, si no es tratada, la muerte.[22]​ Por otro lado, los veganos suelen presentan menor masa ósea y tienen un riesgo de fracturas un 30% mayor debido a su menor consumo medio de calcio.[19]​ Los riesgos de carencias nutricionales y consecuencias graves sobre la salud son especialmente importantes durante el embarazo, en los bebés y en los niños,[23]​ que en algunos casos han provocado la muerte.[24]​ Asimismo, los niños que siguen dietas veganas son en general más pequeños.[23]​ Otras complicaciones documentadas en niños incluyen raquitismo, escorbuto y kwashiorkor.[24]

Argumentos humanitarios

Se proyecta que la población humana siga aumentando hasta los 11 mil millones de personas.[25]​ Además, la mayoría de la tierra cultivable ya está siendo cultivada, y el consumo de carne sigue aumentando a nivel global. Por lo tanto, para evitar un

Véase también

Referencias

  1. «Why go vegan?». The Vegan Society (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2019. 
  2. Matheny, Gaverick (2003). «Least harm: a defense of vegetarianism from Steven Davis's omnivorous proposal» [El menor daño: una defensa del vegetarianismo desde el punto de vista omnívoro de Steven Davis]. Journal of Agricultural and Environmental Ethics (en inglés) 16 (5): 505-511. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2019. «[...] argumentos de que el vegetarianismo es un requisito moral han sido propuestos desde un amplio rango de perspectivas éticas: utilitarismo (Singer 2002), deontología basada en derechos (Regan 1983), contractualismo (Rowlands 2002; Bernstein 1997), ética de virtudes (Hursthouse 2000), moral de sentido común (DeGrazia 1996; Engel 1999; Sapontzis 1987), y morales religiosas (Linzey y Regan 1988).» 
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :2
  4. «Position of the American Dietetic Association: Vegetarian Diets» [Posición de la Asociación Dietética Americana: Dietas Vegetarianas]. NCBI (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2019. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas singersays
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Francione2010
  7. a b c d e f Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Koechlin2009
  8. a b c d e Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas LevYadun2008
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Abbott2008
  10. a b c d e f g h Steinfeld, Henning; Gerber, Pierre; Wassenaar, Tom; Castel, Vincent; Rosales, Mauricio; de Haan, Cees (2006). Livestock’s Long Shadow [La larga sombra del ganado] (pdf). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. pp. 1-2. ISBN 9789253055715. Consultado el 19 de julio de 2014. 
  11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas FAOProduccionAnimal
  12. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Mepham2011
  13. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas FAOagriculturamedioambiente
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Bertonatti2015
  15. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ambiente
  16. Matheny, Gaverick (2003). «Least harm: a defense of vegetarianism from Steven Davis's omnivorous proposal» [El menor daño: una defensa del vegetarianismo desde el punto de vista omnívoro de Steven Davis]. Journal of Agricultural and Environmental Ethics (en inglés) 16 (5): 505-511. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2019. «Davis asume incorrectamente que los dos sistemas —solo cultivos y cultivos con rumiantes en pastizales— utilizando la misma cantidad de tierra, alimentarían números idénticos de personas [...] Para comparar correctamente el daño hecho por los dos sistemas, debemos calcular cuántos animales mueren al alimentar poblaciones iguales —o el número de animales muertos por consumidor.» 
  17. Melina V, Craig W, Levin S (diciembre de 2016). «Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Vegetarian Diets». J Acad Nutr Diet 116 (12): 1970-1980. PMID 27886704. doi:10.1016/j.jand.2016.09.025. 
  18. a b Craig, W (mayo de 2009). «Health effects of vegan diets» [Efectos de las dietas veganas sobre la salud]. Am J Clin Nutr (Revisión) (en inglés) 89 (5): 1627S-1633S. PMID 19279075. doi:10.3945/ajcn.2009.26736N. 
  19. a b c Craig WJ1, Mangels AR; American Dietetic Association (julio de 2009). «Position of the American Dietetic Association: vegetarian diets». J Am Diet Assoc (Guía médica) 109 (7): 1266-82. PMID 19562864. 
  20. Amit, M (2010). «Vegetarian diets in children and adolescents». Paediatrics & Child Health 15 (5): 303-308. ISSN 1205-7088. PMC 2912628. PMID 21532796. Consultado el 13 de noviembre de 2017. «Sin embargo, la ingesta de comida que contenga vitamina B12, calcio, vitamina D y hierro necesita ser revisada con cada adolescente y ofrecer una orientación adecuada.» 
  21. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas GermanyDGE
  22. a b Rizzo G, Laganà AS, Rapisarda AM, La Ferrera GM, Buscema M, Rossetti P, Nigro A, Muscia V, Valenti G, Sapia F, Sarpietro G, Zigarelli M, Vitale SG (29 de noviembre de 2016). «Vitamin B12 among Vegetarians: Status, Assessment and Supplementation». Nutrients (Revisión) 8 (12): pii: E767. PMC 5188422. PMID 27916823. doi:10.3390/nu8120767. 
  23. a b American Dietetic Association; Dietitians of Canada (junio de 2003). «Position of the American Dietetic Association and Dietitians of Canada: Vegetarian diets» [Posición de la Asociación estadounidense de dietistas y de los Dietistas de Canadá: dietas vegetarianas] (pdf). ADA Reports (en inglés) (American Dietetic Association). Vol. 103 (No. 6). Consultado el 17 de julio de 2014. 
  24. a b Di Genova T, Guyda H (marzo de 2007). «Infants and children consuming atypical diets: Vegetarianism and macrobiotics». Paediatr Child Health (Revisión) 12 (3): 185-8. PMC 2528709. PMID 19030357. 
  25. Why the world population won’t exceed 11 billion | Hans Rosling | TGS.ORG, consultado el 9 de diciembre de 2019 .