Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Limusaurus inextricabilis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 32: Línea 32:


''Limusaurus'' comparte varias características craneales con otros [[ceratosauriano|ceratosaurianos]] y [[celofísido|celofísidos]] pero a su vez muestra particularidades únicas dentro del grupo, como la ausencia de dientes y la presencia de un pico completamente formado, que sólo había sido reportado en terópodos no avianos, sólo en celurosaurianos del [[Cretácico]]. ''Limusaurus'' tenía un cuello largo, corto brazos y largas patas indicando una vida de tipo [[Corredor (biología)|corredor]]. La presencia de [[gastrolito]]s de ambos especímenes y la presencia de un pico sin dientes serían indicativos de una dieta herbívora, haciéndolo el más basal de los terópodos en mostrar este tipo de dieta. El resto de los aspectos del animal es muy similar a los terópodos [[ornitomimosauriano]]s del Cretácico y al [[arcosaurio]] no dinosaurio del [[Triásico]] ''[[Effigia]]'', representando un caso remarcable de [[convergencia evolutiva]] entre distintos grupos de arcosaurios.<ref name="xu2009"/>
''Limusaurus'' comparte varias características craneales con otros [[ceratosauriano|ceratosaurianos]] y [[celofísido|celofísidos]] pero a su vez muestra particularidades únicas dentro del grupo, como la ausencia de dientes y la presencia de un pico completamente formado, que sólo había sido reportado en terópodos no avianos, sólo en celurosaurianos del [[Cretácico]]. ''Limusaurus'' tenía un cuello largo, corto brazos y largas patas indicando una vida de tipo [[Corredor (biología)|corredor]]. La presencia de [[gastrolito]]s de ambos especímenes y la presencia de un pico sin dientes serían indicativos de una dieta herbívora, haciéndolo el más basal de los terópodos en mostrar este tipo de dieta. El resto de los aspectos del animal es muy similar a los terópodos [[ornitomimosauriano]]s del Cretácico y al [[arcosaurio]] no dinosaurio del [[Triásico]] ''[[Effigia]]'', representando un caso remarcable de [[convergencia evolutiva]] entre distintos grupos de arcosaurios.<ref name="xu2009"/>
===Dedos===
''Limusaurus'' es un ceratosauriano muy básico que retiene los cuatro dedos en la mano (dígitos I–IV), estando el dígito I fuertemente reducido. Se pensaba tradicionalmente que las manos de dinosaurios se desarrollaron en las alas de los pájaros por la desaparición de los dos dígitos exteriores (IV y V), en contradicción con la embriología estudiada en los pájaros, donde se demuestra que los dígitos conservados son los del centro (II-III-IV). La estructura de la mano de ''Limusaurus'' con su dígito reducido I agrega más peso a las identidades del dígito II-III-IV para [[Tetanurae]], entre las cuales están los pájaros. Anterior al descubrimiento de ''Limusaurus'', se pensaba que los terópodos habían desarrollado progresivamente los dígitos reducidos en el lado cubital de la mano. Este concepto, conocido como reducción lateral del dígito (RLD) está en contraste con la reducción bilateral del dígito (RBD), la reducción en dígitos en ambos lados de la mano comúnmente visto en todos los otros grupos [[Tetrapoda|tetrápodo]], excepto en dinosaurios. Sin embargo, en ''Limusaurus'', el primer dígito (dígito I) se reduce fuertemente, como en los otros ceratosaurianos, sugiriendo que RBD ocurrió en el grupo hermano [[Tetanurae]] también.
[[Archivo:Limusaurus-arm.png|240px|miniaturadeimagen|izquierda|Recreación de los miembros delanteros de ''Limusaurus'']]
Previamente, lo que se creía es que los dedos I–III se habían retenido en los tetanuros debido a la [[Homología (biología)|homología]] con los terópodos basales, dándole soporte a la hipótesis RLD. Sin embargo, la evidencia de RBD en ''Limusaurus'' sugiere que otros terópodos no aviares han sufrido RBD y aparentemente los dedos I–III en los tetanuros resultan los dedos II–IV, una idea ya considerada por Thulborn y Hamley en 1982, pero largamente ignorada dentro de la comunidad paleontológica.<ref>Thulborn, R.A. and Hamley, T.L. (1982). "The reptilian relationships of ''Archaeopteryx''." ''Aust. J. Zool.'', '''30''': 611–634.</ref><ref name="xu2009"/>

A pesar de las interesantes posibilidades planteadas por ''Limusaurus'', es poco probable que los paleontólogos cambien la nomenclatura actual de los dedos de tetanuros (I, II y III). Esto debido a que la mayoría de sus rasgos morfológicos asemejan a los dedos I, II, y III de otros terópodos. Es posible que la RBD haya ocurrido sólo en Ceratosauria y no en Tetanurae. La embriología del ala de las aves podría explicarse por un desplazamiento homeótico en la identidad digital, como lo sugieren nuevos datos experimentales y de expresión genética.<ref>Vargas AO, Wagner GP, and Gauthier JA. Limusaurus and bird digit identity. Available from Nature Precedings [https://web.archive.org/web/20140627164223/http://hdl.handle.net/10101/npre.2009.3828.1] (2009)</ref>
== Historia ==
== Historia ==
Encontrado en la [[Formación Shishugou]] superior en el [[Cuenca Junggar]] del oeste de [[China]].<ref>[http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/8105513.stm New dinosaur gives bird wing clue]. BBC News, June 17, 2009.</ref> ''Limusaurus'' es el primer miembro de [[Ceratosauria]] conocido en el este de Asia, incluyendo China, además es uno de los más antiguos y el primer herbívoro de este gran grupo de dinosaurios que hasta ese momento se suponía enteramente carnívoro. El descubrimiento de ''Limusaurus'' también sugiere que pudo haber habido una conexión terrestre entre Asia y otros continentes teniendo en cuenta el intercambio faunístico aunque se pensaba que el [[Mar de Turgai]] lo habría impedido.<ref name="xu2009"/> La [[especie tipo]] es ''L. inextricabilis'', y el nombre de la especie significa "imposible de liberar".<ref name="xu2009"/>
Encontrado en la [[Formación Shishugou]] superior en el [[Cuenca Junggar]] del oeste de [[China]].<ref>[http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/8105513.stm New dinosaur gives bird wing clue]. BBC News, June 17, 2009.</ref> ''Limusaurus'' es el primer miembro de [[Ceratosauria]] conocido en el este de Asia, incluyendo China, además es uno de los más antiguos y el primer herbívoro de este gran grupo de dinosaurios que hasta ese momento se suponía enteramente carnívoro. El descubrimiento de ''Limusaurus'' también sugiere que pudo haber habido una conexión terrestre entre Asia y otros continentes teniendo en cuenta el intercambio faunístico aunque se pensaba que el [[Mar de Turgai]] lo habría impedido.<ref name="xu2009"/> La [[especie tipo]] es ''L. inextricabilis'', y el nombre de la especie significa "imposible de liberar".<ref name="xu2009"/>
Línea 41: Línea 47:


== Clasificación ==
== Clasificación ==
''Limusaurus'' es un miembro de [[Ceratosauria]] que comparte características con celofísoides y tetanuranos. Las características presentes en ''Limusaurus'' sugieren una estrecha relación entre los [[clados]] Ceratosauria y [[Tetanurae]]. Una serie de características le permiten distinguirse como un ceratosauriano. Estos incluyen el cráneo alto y la pequeña fenestra antorbitaria , el maxilar que forma parte de la fosa nasal, la nariz que encierra la fenestra antorbital en su margen posterior, la fenestra mandibular grande y la dentadura relativamente corta en comparación con el resto de la mandíbula, la cabeza abultada de la húmeroasí como la cresta deltopectoral larga y angulada, la falta de huesos de la muñeca osificados , la "bota" grande y expandida del pubis y las dos ranuras a los lados de las garras del pie.<ref name="xu2009"/>
[[Archivo:Limusaurus-arm.png|240px|miniaturadeimagen|izquierda|Recreación de los miembros delanteros de ''Limusaurus'']]
''Limusaurus'' es un ceratosauriano muy básico que retiene los cuatro dedos en la mano (dígitos I–IV), estando el dígito I fuertemente reducido. Se pensaba tradicionalmente que las manos de dinosaurios se desarrollaron en las alas de los pájaros por la desaparición de los dos dígitos exteriores (IV y V), en contradicción con la embriología estudiada en los pájaros, donde se demuestra que los dígitos conservados son los del centro (II-III-IV). La estructura de la mano de ''Limusaurus'' con su dígito reducido I agrega más peso a las identidades del dígito II-III-IV para [[Tetanurae]], entre las cuales están los pájaros. Anterior al descubrimiento de ''Limusaurus'', se pensaba que los terópodos habían desarrollado progresivamente los dígitos reducidos en el lado cubital de la mano. Este concepto, conocido como reducción lateral del dígito (RLD) está en contraste con la reducción bilateral del dígito (RBD), la reducción en dígitos en ambos lados de la mano comúnmente visto en todos los otros grupos [[Tetrapoda|tetrápodo]], excepto en dinosaurios. Sin embargo, en ''Limusaurus'', el primer dígito (dígito I) se reduce fuertemente, como en los otros ceratosaurianos, sugiriendo que RBD ocurrió en el grupo hermano [[Tetanurae]] también.


''Limusaurus'' se describió originalmente como un ceratosauriano basal,<ref name="xu2009"/> con él y ''[[Elaphrosaurus]]'' siendo recuperados como los ceratosaurianos más basales en varios [[análisis filogenéticos]].<ref name="carrano">{{cite journal | first1 = M.T. | last1 = Carrano | first2 = S.D. | last2 = Sampson | title = The Phylogeny of Ceratosauria (Dinosauria: Theropoda) | volume = 6 | issue = 2 | date = 2008 | journal = Journal of Systematic Palaeontology | doi = 10.1017/S1477201907002246 | pages = 183–236 | url = https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-systematic-palaeontology/article/div-classtitlethe-phylogeny-of-ceratosauria-dinosauria-theropodadiv/CE0932847D5D62629D02466765A5A455 | url-status = dead | archiveurl = https://web.archive.org/web/20161230100252/https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-systematic-palaeontology/article/div-classtitlethe-phylogeny-of-ceratosauria-dinosauria-theropodadiv/CE0932847D5D62629D02466765A5A455 | archivedate = 2016-12-30 }}</ref><ref name="eoabeli">{{cite journal | first1 = D. | last1 = Pol | first2 = O.W.M. | last2 = Rauhut | title = A Middle Jurassic abelisaurid from Patagonia and the early diversification of theropod dinosaurs | date = 2012 | journal = Proceedings of the Royal Society B | volume = 279 | issue = 1741 | pages = 3170–5 | doi = 10.1098/rspb.2012.0660 | pmid = 22628475 | pmc=3385738}}</ref><ref name="dahalo">{{cite journal | first1 = A.A. | last1 = Farke | first2 = J.J.W | last2 = Sertich | title = An Abelisauroid Theropod Dinosaur from the Turonian of Madagascar | date = 2013 | journal = PLoS ONE | volume = 8 | issue = 4 | page = e62047 | doi = 10.1371/journal.pone.0062047| pmid = 23637961 | pmc = 3630149 | bibcode = 2013PLoSO...862047F }}</ref> Sin embargo, la investigación posterior lo ha colocado en el grupo más derivado [[Abelisauroidea]],<ref name="ezcurra">{{cite journal | first1 = M.D. | last1 = Ezcurra | first2 = F.L. | last2 = Agnolin | first3 = F.E. | last3 = Novas | title = An abelisauroid dinosaur with a non-atrophied manus from the Late Cretaceous Pari Aike Formation of southern Patagonia | journal = Zootaxa | volume = 2450 | pages = 1 | issue = 2450 | date = 2010 | url = https://www.researchgate.net/publication/280386023| doi = 10.11646/zootaxa.2450.1.1 }}</ref> específicamente como miembro de los [[Noasauridae]].<ref name=elaphrosaurus_2016/> Un análisis realizado en el estudio de múltiples individuos de diferentes edades encontró que ''Limusaurus'' y ''Elaphrosaurus'' se agrupan en el clado [[Elaphrosaurinae]], dentro de la familia Noasauridae. Noasauridae se colocó en una posición fuera de Neoceratosauria , el grupo que contiene ''[[Ceratosaurus]]'' y [[Abelisauridae]].
Previamente, lo que se creía es que los dedos I–III se habían retenido en los tetanuros debido a la [[Homología (biología)|homología]] con los terópodos basales, dándole soporte a la hipótesis RLD. Sin embargo, la evidencia de RBD en ''Limusaurus'' sugiere que otros terópodos no aviares han sufrido RBD y aparentemente los dedos I–III en los tetanuros resultan los dedos II–IV, una idea ya considerada por Thulborn y Hamley en 1982, pero largamente ignorada dentro de la comunidad paleontológica.<ref>Thulborn, R.A. and Hamley, T.L. (1982). "The reptilian relationships of ''Archaeopteryx''." ''Aust. J. Zool.'', '''30''': 611–634.</ref><ref name="xu2009"/>
===Filogenia===

La filogenética dentro de Noasauridae, de la versión del análisis con especímenes separados de ''Limusaurus'', se muestra a continuación. Es notable que todos los especímenes juveniles se agruparon con la exclusión de los especímenes adultos, lo que demuestra que su anatomía cambió significativamente a través del crecimiento.<ref name="onto"/>
A pesar de las interesantes posibilidades planteadas por ''Limusaurus'', es poco probable que los paleontólogos cambien la nomenclatura actual de los dedos de tetanuros (I, II y III). Esto debido a que la mayoría de sus rasgos morfológicos asemejan a los dedos I, II, y III de otros terópodos. Es posible que la RBD haya ocurrido sólo en Ceratosauria y no en Tetanurae. La embriología del ala de las aves podría explicarse por un desplazamiento homeótico en la identidad digital, como lo sugieren nuevos datos experimentales y de expresión genética.<ref>Vargas AO, Wagner GP, and Gauthier JA. Limusaurus and bird digit identity. Available from Nature Precedings [https://web.archive.org/web/20140627164223/http://hdl.handle.net/10101/npre.2009.3828.1] (2009)</ref>
{{clade| style=font-size:100%; line-height:100%
|label1=[[Noasauridae]]
|1={{clade
|1=''[[Spinostropheus]]''
|2=''[[Deltadromeus]]''
|3=''[[Genusaurus]]''
|4=''[[Velocisaurus]]''
|label5=[[Noasaurinae]]
|5={{clade
|1=''[[Noasaurus]]''
|2={{clade
|1=''[[Laevisuchus]]''
|2=''[[Masiakasaurus]]'' }} }}
|label6=[[Elaphrosaurinae]]
|6={{clade
|1=''[[Elaphrosaurus]]''
|2='''''Limusaurus''''' }} }} }}


El siguiente cladograma sigue un análisis realizado por Diego Pol y Oliver WM Rauhut, de 2012.<ref name=Eoabelisaurus>Diego Pol & Oliver WM Rauhut (2012). "Un abelisáurido Jurásico Medio de la Patagonia y la diversificación temprana de los dinosaurios terópodos"[http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/early/2012/05/17/rspb.2012.0660.short?rss=1] . Actas de la Royal Society B: Biological Sciences . (en prensa){{cita publicación
El siguiente cladograma sigue un análisis realizado por Diego Pol y Oliver WM Rauhut, de 2012.<ref name=Eoabelisaurus>Diego Pol & Oliver WM Rauhut (2012). "Un abelisáurido Jurásico Medio de la Patagonia y la diversificación temprana de los dinosaurios terópodos"[http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/early/2012/05/17/rspb.2012.0660.short?rss=1] . Actas de la Royal Society B: Biological Sciences . (en prensa){{cita publicación
Línea 62: Línea 84:
}}</ref>
}}</ref>


{{clade| style=font-size:100%;line-height:80%
{{clade| style=font-size:100%;line-height:100%
|label1='''Ceratosauria'''&nbsp;
|label1='''Ceratosauria'''&nbsp;
|1={{clade
|1={{clade
Línea 82: Línea 104:
|1=&nbsp;[[Abelisauroidea]]&nbsp;
|1=&nbsp;[[Abelisauroidea]]&nbsp;
}} }} }} }} }}
}} }} }} }} }}
Un análisis de contrastante realizado por Rauhut y Carrano en 2016 encontró relaciones ligeramente diferentes dentro de Noasauridae. Se encontró que el espécimen '''CCG 20011''', un taxón aún sin nombre anteriormente referido al tetanuro ''[[Chuandongocoelurus]]'', que no se incluyó en otros análisis, estaba más cerca de ''Elaphrosaurus'' que a ''Limusaurus'', con los tres taxones representando Elaphrosaurinae. ''[[Velocisaurus]]'' , ''[[Noasaurus]]'' y ''[[Masiakasaurus]]'' fueron los únicos taxones dentro de [[Noasaurinae]], ya que ''Laevisuchus'' y ''Deltadromeus'' se colocaron basales al grupo de Noasaurinae y Elaphrosaurinae dentro de Noasauridae.<ref name=elaphrosaurus_2016>{{cite journal | last1 = Rauhut | first1 = O.W.M. | last2 = Carrano | first2 = M.T. | date = 2016 | title = The theropod dinosaur ''Elaphrosaurus bambergi'' Janensch, 1920, from the Late Jurassic of Tendaguru, Tanzania | journal = Zoological Journal of the Linnean Society | doi = 10.1111/zoj.12425 | volume = 178 | issue = 3 | pages = 546–610 }}</ref><ref name="CCG">{{cite journal | first1 = M.T. | last1 = Carrano | first2 = R.B.J. | last2 = Benson | first3 = S.D. | last3 = Sampson | date = 2012 | title = The phylogeny of Tetanurae (Dinosauria: Theropoda) | journal = Journal of Systematic Palaeontology | volume = 10 | issue = 2 | pages = 211–300 | doi = 10.1080/14772019.2011.630927 }}</ref>


''Limusaurus'' es el primer ceratosauriano definitivo del este de Asia que se descubre.<ref>[http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/8105513.stm New dinosaur gives bird wing clue]. BBC News, June 17, 2009.</ref> También es uno de los primeros miembros del grupo Ceratosauria, que vive durante la etapa de Oxfordiana del período Jurásico hace aproximadamente 161-157 millones de años. Su descubrimiento muestra que la fauna de dinosaurios asiáticos fue menos endémica durante el período Jurásico Medio a Tardío de lo que se pensaba anteriormente, y sugiere una posible conexión terrestre entre Asia y otros continentes durante ese período.<ref name="xu2009"/>
== Referencias ==
==Referencias==
{{listaref}}
{{listaref}}



Revisión del 12:16 7 oct 2019

 
Limusaurus inextricabilis
Rango temporal: 161 Ma - 155 Ma
Jurásico superior

Recreación en vida de un Limusaurus corriendo.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Ceratosauria
Género: Limusaurus
Xu et al., 2009
Especie
  • Limusaurus inextricabilis Xu et al., 2009 tipo

Limusaurus inextricabilis es la única especie conocida del género extinto Limusaurus (“lagarto del lodo”) de dinosaurio terópodo ceratosauriano, que vivió a principios del período Jurásico, hace aproximadamente 161 a 155 millones de años, en el Oxfordiense , en lo que es hoy Asia.

Descripción

Limusaurus era un animal pequeño y delgado con un cuello y patas largos, estas último tenía 1,8 veces la longitud del torso, medía aproximadamente 1.7 metros de longitud[1]​ y 15 kilogramos de peso.[2]​ Es el primer ceratosauriano definido del este de Asia que se descubriera y de uno de los más tempranos. Su descubrimiento demuestra que la fauna dinosauriana asiática era menos endémica durante el Jurásico medio a tardío de lo que se pensó y sugiere una posible conexión terrestre entre Asia y otros continentes durante ese período.

Tamaño de un Limusaurus adulto comparado con un Humano (juvenil en gris).

El cráneo era corto de aproximadamente la mitad de la longitud del fémur y sus mandíbulas tenían un pico que cubría la punta de la mandíbula, una característica que antes no se conocía en los no celurosaurios, el grupo que incluye la mayoría de los dinosaurios terópodos aviares. Los juveniles tenían dientes, 9 en cada lado de la mandíbula superior y 12 en cada lado de la inferior, que se perdieron gradualmente a medida que crecían, desapareciendo en la edad adulta. El hueso nasal tenía un "estante" de lado, era corto, ancho, menos de un tercio de la longitud del techo del cráneo, y el doble de largo que ancho. El borde interno del premaxilar era convexo, y el proceso inferior del hueso lagrimal estaba fuertemente inclinado hacia adelante. El hueso yugal era delgado y sus ramas o ramas tenían forma de varilla. La fenestra, abertura, de la mandíbula era bastante grande, con un 40% de la longitud de toda la mandíbula inferior. La cuenca del ojo también era bastante grande.[1][3]

Al igual que otros abelisaurianos donde el material de las extremidades anteriores está disponible, los brazos y las manos de Limusaurus se redujeron considerablemente, incluso más que el de Ceratosaurus. El primer dedo era más pequeño que los otros dedos y carecía por completo de falanges. En cuanto a los otros dedos, el segundo dedo era muy robusto y tenía tres falanges, el tercer dedo solo tenía tres falanges en comparación con cuatro en otros terópodos tempranos y las porciones preservadas del cuarto dedo indican que era comparativamente largo y delgado. terminando en un solo dígito.[1][4]​ Las garras eran cortas, robustas y expandidas en su base.[5]

Limusaurus, el esternón se fusionó en una placa única, grande y continua, otra característica que representa la convergencia evolutiva sobre los celurosaurios. También posee una furcula o espoleta, que antes era desconocida entre los ceratosaurianos. Distintivamente, la escápula tenía una cresta prominente en su extremo frontal, y la "bota" del pubis apuntaba hacia atrás en forma de gancho y tenía una cresta a cada lado. Las patas del Limusaurus tenían proporciones bien adaptadas para correr, con las porciones inferiores de la pierna mucho más largas que el fémur, el tibiotarso, la fusión de la tibia y los huesos del tarso, era 1.2 veces la longitud del fémur, y el pie era 1.3 veces la longitud del fémur. El primer dedo de cada pie, o el hallux, se redujo extremadamente, siendo solo el 17% de la longitud del tercer metatarsiano. Los metatarsianos de los otros tres dedos estaban dispuestos en un arco, con el cuarto metatarsiano adherido firmemente al tercero en toda su longitud.[1]

Limusaurus comparte varias características craneales con otros ceratosaurianos y celofísidos pero a su vez muestra particularidades únicas dentro del grupo, como la ausencia de dientes y la presencia de un pico completamente formado, que sólo había sido reportado en terópodos no avianos, sólo en celurosaurianos del Cretácico. Limusaurus tenía un cuello largo, corto brazos y largas patas indicando una vida de tipo corredor. La presencia de gastrolitos de ambos especímenes y la presencia de un pico sin dientes serían indicativos de una dieta herbívora, haciéndolo el más basal de los terópodos en mostrar este tipo de dieta. El resto de los aspectos del animal es muy similar a los terópodos ornitomimosaurianos del Cretácico y al arcosaurio no dinosaurio del Triásico Effigia, representando un caso remarcable de convergencia evolutiva entre distintos grupos de arcosaurios.[1]

Dedos

Limusaurus es un ceratosauriano muy básico que retiene los cuatro dedos en la mano (dígitos I–IV), estando el dígito I fuertemente reducido. Se pensaba tradicionalmente que las manos de dinosaurios se desarrollaron en las alas de los pájaros por la desaparición de los dos dígitos exteriores (IV y V), en contradicción con la embriología estudiada en los pájaros, donde se demuestra que los dígitos conservados son los del centro (II-III-IV). La estructura de la mano de Limusaurus con su dígito reducido I agrega más peso a las identidades del dígito II-III-IV para Tetanurae, entre las cuales están los pájaros. Anterior al descubrimiento de Limusaurus, se pensaba que los terópodos habían desarrollado progresivamente los dígitos reducidos en el lado cubital de la mano. Este concepto, conocido como reducción lateral del dígito (RLD) está en contraste con la reducción bilateral del dígito (RBD), la reducción en dígitos en ambos lados de la mano comúnmente visto en todos los otros grupos tetrápodo, excepto en dinosaurios. Sin embargo, en Limusaurus, el primer dígito (dígito I) se reduce fuertemente, como en los otros ceratosaurianos, sugiriendo que RBD ocurrió en el grupo hermano Tetanurae también.

Recreación de los miembros delanteros de Limusaurus

Previamente, lo que se creía es que los dedos I–III se habían retenido en los tetanuros debido a la homología con los terópodos basales, dándole soporte a la hipótesis RLD. Sin embargo, la evidencia de RBD en Limusaurus sugiere que otros terópodos no aviares han sufrido RBD y aparentemente los dedos I–III en los tetanuros resultan los dedos II–IV, una idea ya considerada por Thulborn y Hamley en 1982, pero largamente ignorada dentro de la comunidad paleontológica.[6][1]

A pesar de las interesantes posibilidades planteadas por Limusaurus, es poco probable que los paleontólogos cambien la nomenclatura actual de los dedos de tetanuros (I, II y III). Esto debido a que la mayoría de sus rasgos morfológicos asemejan a los dedos I, II, y III de otros terópodos. Es posible que la RBD haya ocurrido sólo en Ceratosauria y no en Tetanurae. La embriología del ala de las aves podría explicarse por un desplazamiento homeótico en la identidad digital, como lo sugieren nuevos datos experimentales y de expresión genética.[7]

Historia

Encontrado en la Formación Shishugou superior en el Cuenca Junggar del oeste de China.[8]Limusaurus es el primer miembro de Ceratosauria conocido en el este de Asia, incluyendo China, además es uno de los más antiguos y el primer herbívoro de este gran grupo de dinosaurios que hasta ese momento se suponía enteramente carnívoro. El descubrimiento de Limusaurus también sugiere que pudo haber habido una conexión terrestre entre Asia y otros continentes teniendo en cuenta el intercambio faunístico aunque se pensaba que el Mar de Turgai lo habría impedido.[1]​ La especie tipo es L. inextricabilis, y el nombre de la especie significa "imposible de liberar".[1]

Únicos restos conocidos del holotipo de Limusaurus inextricabilis.
Fotografía de el espécimen holotipo de Limusaurus inextricabilis.

El tipo, y hasta ahora única especie conocida, L. inextricabilis, fue descrita en 2009 por un trabajo realizado entre X. Xu, J. M. Clark, J. Mo, J. Choiniere, C. A. Forster, G. M. Erickson, D. W. E. Hone, C. Sullivan, D. A. Eberth, S. Nesbitt, Q. Zhao, R. Hernández, C.-K Jia, F.-L. Han, and Y. en la revista Nature.[1]​ Es conocido por dos especímenes subadultos encontrados en estrecha conexión. El holotipo, IVPP V 15923, es el más completo y articulado de los dos, el otro, IVPP V 15304, es un espécimen casi totalmente articulado al que le falta solamente el cráneo. El segundo espécimen 15% más grande que el holotipo. Todos los especímenes eran adultos jóvenes cuando murieron, cosa que se concluye a partir del grado de la fusión de los huesos, a partir de las líneas de crecimiento se deduce que IVPP V 15924 murió a los seis años de vida. Estos especímenes también han sido referidos respectivamente por los números de muestra erróneos IVPP V 15924 y IVPP V 16134.[1][3]​ Tanto el nombre del género, Limusaurus, que significa "lagarto de lodo", y el nombre de la especie tipo , L. inextricabilis, que significa "imposible de extraer", se refieren a cómo los especímenes conocidos parecen haber muerto y conservarse después de haber sido atrapados en pozos de lodo.[1]

Nuevos 17 especímenes adicionales se describieron en 2016. Estos especímenes se conocen de tres agregaciones diferentes, numeradas TBB 2001, TBB 2002 y TBB 2005,[9]​ con las dos primeras en el mismo nivel y la última a unos 6,5 metro más alto en la columna estratigráfica. Incluyen seis juveniles de 1 año de edad o menos, diez subadultos de entre 2 a 6 años de edad y un adulto de más de 6 años de edad. Al igual que el holotipo y el segundo espécimen, los nuevos especímenes también se almacenan en el Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados.[3]​ Todos los especímenes anteriores se recuperaron durante las excavaciones entre 2001 y 2006[9]​ en la localidad de Wucaiwan en la formación Shishugou, ubicada en la Cuenca Junggar de Xinjiang, China. [1]

Clasificación

Limusaurus es un miembro de Ceratosauria que comparte características con celofísoides y tetanuranos. Las características presentes en Limusaurus sugieren una estrecha relación entre los clados Ceratosauria y Tetanurae. Una serie de características le permiten distinguirse como un ceratosauriano. Estos incluyen el cráneo alto y la pequeña fenestra antorbitaria , el maxilar que forma parte de la fosa nasal, la nariz que encierra la fenestra antorbital en su margen posterior, la fenestra mandibular grande y la dentadura relativamente corta en comparación con el resto de la mandíbula, la cabeza abultada de la húmeroasí como la cresta deltopectoral larga y angulada, la falta de huesos de la muñeca osificados , la "bota" grande y expandida del pubis y las dos ranuras a los lados de las garras del pie.[1]

Limusaurus se describió originalmente como un ceratosauriano basal,[1]​ con él y Elaphrosaurus siendo recuperados como los ceratosaurianos más basales en varios análisis filogenéticos.[10][11][12]​ Sin embargo, la investigación posterior lo ha colocado en el grupo más derivado Abelisauroidea,[13]​ específicamente como miembro de los Noasauridae.[14]​ Un análisis realizado en el estudio de múltiples individuos de diferentes edades encontró que Limusaurus y Elaphrosaurus se agrupan en el clado Elaphrosaurinae, dentro de la familia Noasauridae. Noasauridae se colocó en una posición fuera de Neoceratosauria , el grupo que contiene Ceratosaurus y Abelisauridae.

Filogenia

La filogenética dentro de Noasauridae, de la versión del análisis con especímenes separados de Limusaurus, se muestra a continuación. Es notable que todos los especímenes juveniles se agruparon con la exclusión de los especímenes adultos, lo que demuestra que su anatomía cambió significativamente a través del crecimiento.[3]

Noasauridae

Spinostropheus

Deltadromeus

Genusaurus

Velocisaurus

Noasaurinae

Noasaurus

Laevisuchus

Masiakasaurus

Elaphrosaurinae

Elaphrosaurus

Limusaurus

El siguiente cladograma sigue un análisis realizado por Diego Pol y Oliver WM Rauhut, de 2012.[15]

Ceratosauria 

Berberosaurus

Deltadromeus

Spinostropheus

Limusaurus

Elaphrosaurus

 Neoceratosauria 
 Ceratosauridae 

Ceratosaurus

Genyodectes

 Abelisauroidea 

Un análisis de contrastante realizado por Rauhut y Carrano en 2016 encontró relaciones ligeramente diferentes dentro de Noasauridae. Se encontró que el espécimen CCG 20011, un taxón aún sin nombre anteriormente referido al tetanuro Chuandongocoelurus, que no se incluyó en otros análisis, estaba más cerca de Elaphrosaurus que a Limusaurus, con los tres taxones representando Elaphrosaurinae. Velocisaurus , Noasaurus y Masiakasaurus fueron los únicos taxones dentro de Noasaurinae, ya que Laevisuchus y Deltadromeus se colocaron basales al grupo de Noasaurinae y Elaphrosaurinae dentro de Noasauridae.[14][16]

Limusaurus es el primer ceratosauriano definitivo del este de Asia que se descubre.[17]​ También es uno de los primeros miembros del grupo Ceratosauria, que vive durante la etapa de Oxfordiana del período Jurásico hace aproximadamente 161-157 millones de años. Su descubrimiento muestra que la fauna de dinosaurios asiáticos fue menos endémica durante el período Jurásico Medio a Tardío de lo que se pensaba anteriormente, y sugiere una posible conexión terrestre entre Asia y otros continentes durante ese período.[1]

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ Xu, X., Clark, J.M., Mo, J., Choiniere, J., Forster, C.A., Erickson, G.M., Hone, D.W.E., Sullivan, C., Eberth, D.A., Nesbitt, S., Zhao, Q., Hernandez, R., Jia, C.-K., Han, F.-L., y Guo, Y. (2009). "A Jurassic ceratosaur from China helps clarify avian digital homologies." Nature, 459(18): 940–944. doi:10.1038/nature08124
  2. Paul, G.S. (2016). «Theropods». The Princeton Field Guide to Dinosaurs (2nd edición). Princeton: Princeton University Press. p. 82. 
  3. a b c d Wang, S.; Stiegler, J.; Amiot, R.; Wang, X.; Du, G.-H.; Clark, J.M.; Xu, X. (2017). «Extreme Ontogenetic Changes in a Ceratosaurian Theropod». Current Biology 27 (1): 144-148. PMID 28017609. doi:10.1016/j.cub.2016.10.043. 
  4. Guinard, G. (2016). «Limusaurus inextricabilis (Theropoda: Ceratosauria) gives a hand to evolutionary teratology: a complementary view on avian manual digits identities». Zoological Journal of the Linnean Society 176 (3): 674-685. doi:10.1111/zoj.12329. 
  5. Agnolin, F.L.; Chiarelli, P. (2010). «The position of the claws in Noasauridae (Dinosauria: Abelisauroidea) and its implications for abelisauroid manus evolution». Paläontologische Zeitschrift 84 (2): 293-300. doi:10.1007/s12542-009-0044-2. 
  6. Thulborn, R.A. and Hamley, T.L. (1982). "The reptilian relationships of Archaeopteryx." Aust. J. Zool., 30: 611–634.
  7. Vargas AO, Wagner GP, and Gauthier JA. Limusaurus and bird digit identity. Available from Nature Precedings [1] (2009)
  8. New dinosaur gives bird wing clue. BBC News, June 17, 2009.
  9. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas tapho
  10. Carrano, M.T.; Sampson, S.D. (2008). «The Phylogeny of Ceratosauria (Dinosauria: Theropoda)». Journal of Systematic Palaeontology 6 (2): 183-236. doi:10.1017/S1477201907002246. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  11. Pol, D.; Rauhut, O.W.M. (2012). «A Middle Jurassic abelisaurid from Patagonia and the early diversification of theropod dinosaurs». Proceedings of the Royal Society B 279 (1741): 3170-5. PMC 3385738. PMID 22628475. doi:10.1098/rspb.2012.0660. 
  12. Farke, A.A.; Sertich, J.J.W (2013). «An Abelisauroid Theropod Dinosaur from the Turonian of Madagascar». PLoS ONE 8 (4): e62047. Bibcode:2013PLoSO...862047F. PMC 3630149. PMID 23637961. doi:10.1371/journal.pone.0062047. 
  13. Ezcurra, M.D.; Agnolin, F.L.; Novas, F.E. (2010). «An abelisauroid dinosaur with a non-atrophied manus from the Late Cretaceous Pari Aike Formation of southern Patagonia». Zootaxa 2450 (2450): 1. doi:10.11646/zootaxa.2450.1.1. 
  14. a b Rauhut, O.W.M.; Carrano, M.T. (2016). «The theropod dinosaur Elaphrosaurus bambergi Janensch, 1920, from the Late Jurassic of Tendaguru, Tanzania». Zoological Journal of the Linnean Society 178 (3): 546-610. doi:10.1111/zoj.12425. 
  15. Diego Pol & Oliver WM Rauhut (2012). "Un abelisáurido Jurásico Medio de la Patagonia y la diversificación temprana de los dinosaurios terópodos"[2] . Actas de la Royal Society B: Biological Sciences . (en prensa)Diego Pol & Oliver W. M. Rauhut (2012). «A Middle Jurassic abelisaurid from Patagonia and the early diversification of theropod dinosaurs». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (in press). doi:10.1098/rspb.2012.0660. 
  16. Carrano, M.T.; Benson, R.B.J.; Sampson, S.D. (2012). «The phylogeny of Tetanurae (Dinosauria: Theropoda)». Journal of Systematic Palaeontology 10 (2): 211-300. doi:10.1080/14772019.2011.630927. 
  17. New dinosaur gives bird wing clue. BBC News, June 17, 2009.

Enlaces externos