Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Edmontosaurus regalis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 36: Línea 36:


En 1926, [[Charles Mortram Sternberg]] nombró a ''Thespesius saskatchewanensis'' para '''NMC 8509''', una calavera y un esqueleto parcial de la meseta de Wood Mountain en el sur de [[Saskatchewan]]. Él había coleccionado este espécimen en 1921, de rocas que fueron asignadas a la [[formación Lance]],<ref name=CMS26/> ahora la formación Frenchman.<ref name=HWF04/> El '''NMC 8509''' incluía un cráneo casi completo, numerosas vértebras, cinturones parciales de hombro y cadera, y extremidades traseras parciales, que representan el primer espécimen sustancial de dinosaurio recuperado de Saskatchewan. Sternberg optó por asignarlo a ''Thespesius'' porque ese era el único género hadrosáurido conocido de la formación Lance en ese momento.<ref name=CMS26/> En ese momento, ''T. saskatchewanensis'' era inusual debido a su pequeño tamaño, estimado en 7 a 7,3 metros de longitud.<ref name=LW42c/>
En 1926, [[Charles Mortram Sternberg]] nombró a ''Thespesius saskatchewanensis'' para '''NMC 8509''', una calavera y un esqueleto parcial de la meseta de Wood Mountain en el sur de [[Saskatchewan]]. Él había coleccionado este espécimen en 1921, de rocas que fueron asignadas a la [[formación Lance]],<ref name=CMS26/> ahora la formación Frenchman.<ref name=HWF04/> El '''NMC 8509''' incluía un cráneo casi completo, numerosas vértebras, cinturones parciales de hombro y cadera, y extremidades traseras parciales, que representan el primer espécimen sustancial de dinosaurio recuperado de Saskatchewan. Sternberg optó por asignarlo a ''Thespesius'' porque ese era el único género hadrosáurido conocido de la formación Lance en ese momento.<ref name=CMS26/> En ese momento, ''T. saskatchewanensis'' era inusual debido a su pequeño tamaño, estimado en 7 a 7,3 metros de longitud.<ref name=LW42c/>
==Clasificación==
''E. regalis'' es un [[hadrosáurido]], un miembro de la [[familia (biología)|familia]] de los "[[dinosaurios de pico de pato]]" que proliferaron solamente a finales del período Cretácico. Es usualmente clasificado dentro de la [[subfamilia]] [[Saurolophinae]] alternativamente llamada Hadrosaurinae, un grupo de hadrosáuridos sin cresta ósea. Otros miembros de este clado incluyen a  ''[[Gryposaurus]]'', ''[[Maiasaura]]'', ''[[Brachylophosaurus]]'', ''[[Naashoibitosaurus]]'', ''[[Saurolophus]]'', ''[[Lophorhothon]]'', y ''[[Prosaurolophus]]''.<ref name=HWF04/> Estuvo estrechamente relacionado con<ref name=WH90/> o incluye la especie ''Anatosaurus annectens'', hoy conocido como ''Edmontosaurus annectens'',<ref name=HWF04/> un gran hadrosáurido de varias de las últimas formaciones del Cretácico del oeste de América del Norte, en una [[Tribu (biología)|tribu]] llamada [[Edmontosaurini]].<ref name=GEO12/>
==Filogenia==
El siguiente [[cladograma]]se basa en el analisis de Godefroit ''et al.'' de 2012.<ref name=GEO12>Godefroit, P.; Bolotsky, Y. L.; Lauters, P. (2012). Joger, Ulrich, ed. "A New Saurolophine Dinosaur from the Latest Cretaceous of Far Eastern Russia". PLoS ONE 7 (5): e36849. {{doi|10.1371/journal.pone.0036849}}. {{PMC|3364265}}. {{PMID|22666331}}.</ref>


{{clade| style=font-size:85%;line-height:85%
|1={{clade
|1=''[[Bactrosaurus]]''
|label2=&nbsp;[[Hadrosauridae]]&nbsp;
|2={{clade
|label1=&nbsp;[[Hadrosaurinae]]&nbsp;
|1={{clade
|1=''[[Hadrosaurus]]''
|2=''[[Lophorhothon]]'' }}
|label2=&nbsp;[[Saurolophidae]]&nbsp;
|2={{clade
|1=[[Lambeosaurinae]]
|label2=&nbsp;[[Saurolophinae]]&nbsp;
|2={{clade
|1=''[[Wulagasaurus]]''
|2={{clade
|label1=&nbsp;[[Brachylophosaurini]]&nbsp;
|1={{clade
|1=''[[Acristavus]]''
|2={{clade
|1=''[[Maiasaura]]''
|2=''[[Brachylophosaurus]]'' }} }}
|2={{clade
|1=''[[Kritosaurus]]''
|2={{clade
|1={{clade
|1=''[[Gryposaurus latidens]]''
|2={{clade
|1=''[[Gryposaurus notabilis]]''
|2=''[[Gryposaurus monumentensis]]'' }} }}
|2={{clade
|label1=&nbsp;[[Saurolophini]]&nbsp;
|1={{clade
|1=''[[Prosaurolophus]]''
|2={{clade
|1=''[[Saurolophus angustirostris]]''
|2=''[[Saurolophus osborni]]'' }} }}
|label2=&nbsp;[[Edmontosaurini]]&nbsp;
|2={{clade
|1={{clade
|1=''[[Kerberosaurus]]''
|2=''[[Kundurosaurus]]'' }}
|2={{clade
|1=''[[Edmontosaurus annectens]]''
|2='''''Edmontosaurus regalis''''' }} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }}
== Véase también ==
== Véase también ==
* ''[[Edmontosaurus]]''
* ''[[Edmontosaurus]]''

Revisión del 15:09 1 oct 2018

 
Edmontosaurus
Rango temporal: 73 Ma - 66 Ma
Cretácico Superior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Ornithopoda
(sin rango): Iguanodontia
Superfamilia: Hadrosauroidea
Familia: Hadrosauridae
Subfamilia: Saurolophinae
Tribu: Edmontosaurini
Género: Edmontosaurus
Lambe, 1917
Especie
  • Edmontosaurus regalis Lambe, 1917
Sinonimia
  • Agathaumas milo Cope, 1874

Edmontosaurus regalis ("Lagarto de Edmonton de tamaño regio") es la única especie conocida del género extinto Edmontosaurus de dinosaurios ornitópodos hadrosáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 73 a 70 millones de años, durante el Campaniense y el Maastrichtiense, en lo que hoy es Norteamérica.

Descripción

Edmontosaurus regalis se conoce de varios especímenes fósiles.[1][2][3][4]E. regalis estaba entre los hadrosáuridos más grandes. Un adulto completamente crecido podría haber tenido 9 metros de largo, y algunos de los especímenes más grandes alcanzaron el rango de 12 metros a 13 metros de largo.[5]​ to 13 metros (42,7 pies) long.[6]​ Su peso era del orden de 4.0 toneladas.[7]​ El espécimen tipo de E. regalis, NMC 2288, se estima de 9 a 12 metros de largo.[8]​ El cráneo era aproximadamente de perfil triangular.[9]​ Un espécimen conservó una cresta de tejido blando o una barba en la cabeza.[10]​ El pico carecía de dientes, y tanto el pico superior como el inferior estaban extendidos por material queratinoso.[7]​ Los dientes solo estaban presentes en los maxilares , parte superior de las mejillas y dentarios, hueso principal de la mandíbula inferior.[11][12]​ Crecieron en columnas, con un máximo observado de seis en cada una, y el número de columnas varió en función del tamaño del animal.[4]​ Hubo 51 a 53 columnas por maxilar y 48 a 49 por dentario, los dientes de la mandíbula superior son ligeramente más estrechos que los de la mandíbula inferior.[9]

Restauración en vida comparado con un humano.

E. regalis tenía trece vértebras cervicales, dieciocho vértebras dorsales, nueve vértebras de cadera y un número desconocido de vértebras de la cola.[9]​ Las patas delanteras eran más cortas y estaban más ligeramente construidas que las patas traseras. Cada mano tenía cuatro dedos, sin pulgar. Los dedos índice segundo, tercero y cuarto tenían aproximadamente la misma longitud y estaban unidos en la vida dentro de una cubierta carnosa. Aunque el segundo y tercer dedo tenían garras parecidas a cascos, estos huesos también estaban dentro de la piel y no eran visibles desde el exterior. El dedo meñique estaba separado de los otros tres y era mucho más corto.[13]​ Cada pie tenía tres dedos de los pies, sin dedo gordo o pequeño dedo del pie. Los dedos tenían puntas parecidas a cascos.[4]

Historia

Los primeros restos fósiles conocidos que pueden pertenecer a Edmontosaurus regalis fueron nombrados Trachodon cavatus en 1871 por Edward Drinker Cope.[14]​ El nombre se deletrea en fuentes más recientes como Trachodon avatus o incluso Trachodon atavus.[5][7][15]​ Esta especie fue evaluada sin comentarios como sinónimo de Edmontosaurus regalis en dos revisiones,[7][15]​ aunque el atavus es anterior a regalis por varias décadas. En 1874, Cope nombró, pero no describió, a Agathaumas milo por un sacro y fragmentos de vértebras y piernas de finales del Maastrichtiano en la formación Laramie de Colorado.[5][16][17]​ Más tarde, ese mismo año, describió estos huesos con el nombre de Hadrosaurus occidentalis.[5][17][18]​ Los huesos ahora están perdidos.[17]​ Al igual que con Trachodon atavus, Agathaumas milo ha sido asignado sin comentarios a Edmontosaurus regalis en dos revisiones,ref name=HWF04/>[15]​ aunque preceden a regalis por varias décadas. Ninguna de las especies ha atraído mucha atención, ambos están ausentes de la monografía de 1942 de Lull y Wright, por ejemplo. Una tercera especie poco conocida , Trachodon selwyni, descrita por Lawrence Lambe en 1902 para una mandíbula inferior de lo que ahora se conoce como la Formación del Parque de los Dinosaurios de Alberta, [19] fue erróneamente descrita por Glut en 1997 como asignada a Edmontosaurus regalis.[19]​ Fue, en cambio por Lull y Wright, designado "de muy dudosa validez".[20]​ Opiniones más recientes de hadrosáuridos han coincidido.[7][15]

El espécimen tipo de E. regalis es NMC 2288, que consiste en un cráneo, vértebras articuladas hasta la sexta vértebra de la cola, costillas, caderas parciales, un hueso de la parte superior del brazo y la mayor parte de una extremidad posterior. Fue descubierto en 1912 por Levi Sternberg. El segundo espécimen, el paratipo NMC 2289, consiste en una calavera y un esqueleto que carecen del pico, la mayor parte de la cola y parte de los pies. Fue descubierto en 1916 por George F. Sternberg . Ambos esqueletos se encontraron en la formación Horseshoe Canyon, antiguamente la formación Edmonton inferior, a lo largo del Río Red Deer en el sur de Alberta, Canadá.[21]​ La Formación Edmonton le dio a Edmontosaurus su nombre.[22]​ El nombre Edmontosaurus regalis, que significa "regio" o, más vagamente, "tamaño de rey",[22]​ fue acuñado en 1917 por Lawrence Lambe. Lambe descubrió que su nuevo dinosaurio se comparaba mejor con especímenes de "Diclonius mirabilis", ahora asignados a Edmontosaurus annectens, y llamó la atención sobre el tamaño y la robustez de Edmontosaurus regalis.[21]​ Inicialmente, Lambe solo describió los cráneos de los dos esqueletos, pero regresó al género en 1920 para describir el esqueleto de NMC 2289.[1]​ El postcrania del espécimen tipo permanece sin describir, aún en sus chaquetas de yeso.[5]

Dos especies más que llegarían a incluirse con Edmontosaurus regalis se nombraron a partir de restos canadienses en la década de 1920, pero ambas se asignarían inicialmente al género Thespesius. Gilmore nombró al primero, Thespesius edmontoni, en 1924. T. edmontoni también vino de la Formación Horseshoe Canyon. Estaba basado en NMC 8399, otro esqueleto casi completo que carecía de la cola. NMC 8399 fue descubierto en el río Red Deer en 1912 por una partida de Sternberg.[2]​ Sus miembros anteriores, tendones osificados e impresiones cutáneas fueron descritos brevemente en 1913 y 1914 por Lambe, quien al principio pensó que era un ejemplo de una especie que había llamado Trachodon marginatus,[23]​ pero luego cambió de opinión.[24]​ El espécimen se convirtió en el primer esqueleto de dinosaurio que se montará para su exhibición en un museo canadiense. Gilmore descubrió que su nueva especie se comparaba estrechamente con lo que él llamaba Thespesius annectens, pero los dejó aparte por los detalles de los brazos y las manos. También notó que su especie tenía más vértebras que Marsh en la espalda y el cuello, pero propuso que Marsh se equivocó al suponer que los especímenes de T. annectens estaban completos en esas regiones.[2]

En 1926, Charles Mortram Sternberg nombró a Thespesius saskatchewanensis para NMC 8509, una calavera y un esqueleto parcial de la meseta de Wood Mountain en el sur de Saskatchewan. Él había coleccionado este espécimen en 1921, de rocas que fueron asignadas a la formación Lance,[3]​ ahora la formación Frenchman.[7]​ El NMC 8509 incluía un cráneo casi completo, numerosas vértebras, cinturones parciales de hombro y cadera, y extremidades traseras parciales, que representan el primer espécimen sustancial de dinosaurio recuperado de Saskatchewan. Sternberg optó por asignarlo a Thespesius porque ese era el único género hadrosáurido conocido de la formación Lance en ese momento.[3]​ En ese momento, T. saskatchewanensis era inusual debido a su pequeño tamaño, estimado en 7 a 7,3 metros de longitud.[9]

Clasificación

E. regalis es un hadrosáurido, un miembro de la familia de los "dinosaurios de pico de pato" que proliferaron solamente a finales del período Cretácico. Es usualmente clasificado dentro de la subfamilia Saurolophinae alternativamente llamada Hadrosaurinae, un grupo de hadrosáuridos sin cresta ósea. Otros miembros de este clado incluyen a  Gryposaurus, Maiasaura, Brachylophosaurus, Naashoibitosaurus, Saurolophus, Lophorhothon, y Prosaurolophus.[7]​ Estuvo estrechamente relacionado con[15]​ o incluye la especie Anatosaurus annectens, hoy conocido como Edmontosaurus annectens,[7]​ un gran hadrosáurido de varias de las últimas formaciones del Cretácico del oeste de América del Norte, en una tribu llamada Edmontosaurini.[25]

Filogenia

El siguiente cladogramase basa en el analisis de Godefroit et al. de 2012.[25]

Bactrosaurus

 Hadrosauridae 
 Hadrosaurinae 

Hadrosaurus

Lophorhothon

 Saurolophidae 

Lambeosaurinae

 Saurolophinae 

Wulagasaurus

 Brachylophosaurini 

Acristavus

Maiasaura

Brachylophosaurus

Kritosaurus

Gryposaurus latidens

Gryposaurus notabilis

Gryposaurus monumentensis

 Saurolophini 

Prosaurolophus

Saurolophus angustirostris

Saurolophus osborni

 Edmontosaurini 

Kerberosaurus

Kundurosaurus

Edmontosaurus annectens

Edmontosaurus regalis

Véase también

Referencias

  1. a b Lambe, Lawrence M. (1920). The hadrosaur Edmontosaurus from the Upper Cretaceous of Alberta. Memoir 120. Department of Mines, Geological Survey of Canada. pp. 1-79. ISBN 0-659-96553-4. 
  2. a b c Gilmore, Charles W. (1924). A new species of hadrosaurian dinosaur from the Edmonton Formation (Cretaceous) of Alberta. Bulletin 38. Department of Mines, Geological Survey of Canada. pp. 13-26. 
  3. a b c Sternberg, Charles M. (1926). A new species of Thespesius from the Lance Formation of Saskatchewan. Bulletin 44. Department of Mines, Geological Survey of Canada. pp. 77-84. 
  4. a b c Lull, Richard Swann; Wright, Nelda E. (1942). Hadrosaurian Dinosaurs of North America. Geological Society of America Special Paper 40. Geological Society of America. pp. 50-93. 
  5. a b c d e Glut, Donald F. (1997). «Edmontosaurus». Dinosaurs: The Encyclopedia. Jefferson, North Carolina: McFarland & Co. pp. 389-396. ISBN 0-89950-917-7. 
  6. Lambert, David; the Diagram Group (1990). The Dinosaur Data Book. New York: Avon Books. p. 60. ISBN 0-380-75896-2. 
  7. a b c d e f g h Horner, John R.; Weishampel, David B.; Forster, Catherine A (2004). «Hadrosauridae». En Weishampel, David B.; Dodson, Peter; and Osmólska, Halszka (eds.), ed. The Dinosauria (2nd edición). Berkeley: University of California Press. pp. 438-463. ISBN 0-520-24209-2. 
  8. Lull, Richard Swann; and Wright, Nelda E. (1942). Hadrosaurian Dinosaurs of North America. p. 225.
  9. a b c d Lull, Richard Swann; and Wright, Nelda E. (1942). Hadrosaurian Dinosaurs of North America. pp. 151–164.
  10. Bell, P. R.; Fanti, F.; Currie, P. J.; Arbour, V.M. (2013). «A Mummified Duck-Billed Dinosaur with a Soft-Tissue Cock's Comb». Current Biology 24 (1): 70-75. PMID 24332547. doi:10.1016/j.cub.2013.11.008. 
  11. Stanton Thomas, Kathryn J.; Carlson, Sandra J. (2004). «Microscale δ18O and δ13C isotopic analysis of an ontogenetic series of the hadrosaurid dinosaur Edmontosaurus: implications for physiology and ecology». Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 206 (2004): 257-287. Bibcode:2004PPP...206..257S. doi:10.1016/j.palaeo.2004.01.007. 
  12. Erickson, Gregory M.; Krick, Brandon A.; Hamilton, Matthew; Bourne, Gerald R.; Norell, Mark A.; Lilleodden, Erica; Sawyer, W. Gregory. (2012). «Complex dental structure and wear biomechanics in hadrosaurid dinosaurs». Science 338 (6103): 98-101. Bibcode:2012Sci...338...98E. PMID 23042891. doi:10.1126/science.1224495. 
  13. Lull, Richard Swann; and Wright, Nelda E. (1942). Hadrosaurian Dinosaurs of North America. pp. 98–110.
  14. Cope, Edward Drinker (1871). «Supplement to the synopsis of the extinct Batrachia and Reptilia of North America». American Philosophical Society, Proceedings 12 (86): 41-52. 
  15. a b c d e Weishampel, David B.; Horner, Jack R. (1990). «Hadrosauridae». En Weishampel, David B.; Dodson, Peter; and Osmólska, Halszka (eds.), ed. The Dinosauria (1st edición). Berkeley: University of California Press. pp. 534-561. ISBN 0-520-06727-4. 
  16. Cope, Edward Drinker (1874). «Report on the stratigraphy and Pliocene vertebrate paleontology of northern Colorado». U.S. Geological and Geographical Survey of the Territories Annual Report 1: 9-28. 
  17. a b c Carpenter, Kenneth; Young, D. Bruce (2002). «Late Cretaceous dinosaurs from the Denver Basin, Colorado». Rocky Mountain Geology 37 (2): 237-254. doi:10.2113/11. 
  18. Cope, Edward Drinker (1874). «Report on the vertebrate paleontology of Colorado». U.S. Geological and Geographical Survey of the Territories Annual Report 2: 429-454. 
  19. Lambe, Lawrence M. (1902). «On Vertebrata of the mid-Cretaceous of the Northwest Territory. 2. New genera and species from the Belly River Series (mid-Cretaceous)». Contributions to Canadian Paleontology 3: 25-81. 
  20. Lull, Richard Swann; and Wright, Nelda E. (1942). Hadrosaurian Dinosaurs of North America. pp. 220–221.
  21. a b Lambe, Lawrence M. (1917). «A new genus and species of crestless hadrosaur from the Edmonton Formation of Alberta» (pdf (entire volume, 18 mb)). The Ottawa Naturalist 31 (7): 65-73. Consultado el 8 de marzo de 2009. 
  22. a b Creisler, Benjamin S. (2007). «Deciphering duckbills: a history in nomenclature». En Carpenter Kenneth (ed.), ed. Horns and Beaks: Ceratopsian and Ornithopod Dinosaurs. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press. pp. 185-210. ISBN 0-253-34817-X. 
  23. Lambe, Lawrence M. (1913). «The manus in a specimen of Trachodon from the Edmonton Formation of Alberta». The Ottawa Naturalist 27: 21-25. 
  24. Lambe, Lawrence M. (1914). «On the fore-limb of a carnivorous dinosaur from the Belly River Formation of Alberta, and a new genus of Ceratopsia from the same horizon, with remarks on the integument of some Cretaceous herbivorous dinosaurs». The Ottawa Naturalist 27: 129-135. 
  25. a b Godefroit, P.; Bolotsky, Y. L.; Lauters, P. (2012). Joger, Ulrich, ed. "A New Saurolophine Dinosaur from the Latest Cretaceous of Far Eastern Russia". PLoS ONE 7 (5): e36849. doi 10.1371/journal.pone.0036849. PMC 3364265. PubMed.