Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Grünenthal GmbH»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 29: Línea 29:
}}
}}


'''Grünenthal''' es una compañía farmacéutica con sede en Stolberg, en las proximidades de Aquisgrán, Alemania. Fue fundada en 1946 como Chemie Grünenthal, y desde aquel entonces ha sido una empresa familiar de forma ininterrumpida.<ref name=broughtlife>{{Cita web|url=http://broughttolife.sciencemuseum.org.uk/broughttolife/people/chemiegmbh|título=Chemie Grünenthal GmbH|fechaacceso=17 de enero de 2018|sitioweb=broughttolife.sciencemuseum.org.uk|idioma=en}}</ref> Asimismo, fue la primera empresa en producir [[penicilina]] en Alemania tras la [[Segunda Guerra Mundial]], una vez que las autoridades de ocupación aliadas autorizaron la fabricación de este fármaco en dicho país. En la década de 1960, Grünenthal cobró notoriedad por la producción del medicamento [[Teratología|teratógeno]] [[talidomida]], que en un principio fue comercializado como un fármaco para las [[náuseas en el embarazo]], bajo el nombre comercial Contergan. A pesar de que era un producto en apariencia seguro, la talidomida ocasionó graves malformaciones a miles de niños en todo el mundo, cuyas madres la habían consumido durante el embarazo.<ref>{{Cita web|url=https://helix.northwestern.edu/article/thalidomide-tragedy-lessons-drug-safety-and-regulation|título=The Thalidomide Tragedy: Lessons for Drug Safety and Regulation {{!}} Helix Magazine|fechaacceso=17 de enero de 2018|sitioweb=helix.northwestern.edu|idioma=en}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://blogs.fda.gov/fdavoice/index.php/2012/02/50-years-after-thalidomide-why-regulation-matters/|título=50 Years after Thalidomide: Why Regulation Matters {{!}} FDA Voice|fechaacceso=17 de enero de 2018|sitioweb=blogs.fda.gov|idioma=en-US}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Internet|nombre=Unidad Editorial|título=¿Qué sabemos de la talidomida?|url=http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/11/noticias/1381494373.html|fechaacceso=17 de enero de 2018}}</ref><ref name=broughtlife>{{Cita web|url=http://broughttolife.sciencemuseum.org.uk/broughttolife/people/chemiegmbh|título=Chemie Grünenthal GmbH|fechaacceso=17 de enero de 2018|sitioweb=broughttolife.sciencemuseum.org.uk|idioma=en}}</ref>
'''Grünenthal''' es una compañía farmacéutica con sede en Stolberg, en las proximidades de Aquisgrán, Alemania. Fue fundada en 1946 como Chemie Grünenthal, y desde aquel entonces ha sido una empresa familiar de forma ininterrumpida.<ref name=broughtlife>{{Cita web|url=http://broughttolife.sciencemuseum.org.uk/broughttolife/people/chemiegmbh|título=Chemie Grünenthal GmbH|fechaacceso=17 de enero de 2018|sitioweb=broughttolife.sciencemuseum.org.uk|idioma=en}}</ref> Asimismo, fue la primera empresa en producir [[penicilina]] en Alemania tras la [[Segunda Guerra Mundial]], una vez que las autoridades de ocupación aliadas autorizaron la fabricación de este fármaco en dicho país. En la década de 1960, Grünenthal cobró notoriedad por la producción del medicamento [[Teratología|teratógeno]] [[talidomida]], que en un principio fue comercializado como un fármaco para las [[náuseas en el embarazo]], bajo el nombre comercial Contergan. A pesar de que era un producto en apariencia seguro, la talidomida ocasionó
graves malformaciones a miles de niños en todo el mundo, cuyas madres la habían consumido durante el embarazo.<ref>{{Cita web|url=https://helix.northwestern.edu/article/thalidomide-tragedy-lessons-drug-safety-and-regulation|título=The Thalidomide Tragedy: Lessons for Drug Safety and Regulation {{!}} Helix Magazine|fechaacceso=17 de enero de 2018|sitioweb=helix.northwestern.edu|idioma=en}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://blogs.fda.gov/fdavoice/index.php/2012/02/50-years-after-thalidomide-why-regulation-matters/|título=50 Years after Thalidomide: Why Regulation Matters {{!}} FDA Voice|fechaacceso=17 de enero de 2018|sitioweb=blogs.fda.gov|idioma=en-US}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Internet|nombre=Unidad Editorial|título=¿Qué sabemos de la talidomida?|url=http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/11/noticias/1381494373.html|fechaacceso=17 de enero de 2018}}</ref><ref name="broughtlife">{{Cita web|url=http://broughttolife.sciencemuseum.org.uk/broughttolife/people/chemiegmbh|título=Chemie Grünenthal GmbH|fechaacceso=17 de enero de 2018|sitioweb=broughttolife.sciencemuseum.org.uk|idioma=en}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==
Línea 40: Línea 42:


=== Talidomida (Contergan) ===
=== Talidomida (Contergan) ===
{{AP|Talidomida}}La talidomida es un [[fármaco]] que fue comercializado entre los años 1957 y 1963 como [[sedante]] y como [[calmante]] de las [[Náusea|náuseas]] durante los tres primeros meses de [[embarazo]] ([[hiperemésis gravídica]]). Como sedante tuvo un gran éxito, ya que, en un principio, se creyó que no causaba casi ningún [[efecto secundario]], y en caso de sobredosis no resultaba letal. Sin embargo, el medicamento provocó miles de nacimientos de [[Bebé|bebés]] afectados de ''[[focomelia]]'', anomalía congénita que se caracterizaba por la carencia o excesiva cortedad de las extremidades.
{{AP|Talidomida}}
El fármaco provocó la denominada "catástrofe de la talidomida", ya que miles de bebés nacieron en todo el mundo con severas malformaciones irreversibles. Muchos de estos individuos tuvieron (y tienen) dificultades en integrarse en la sociedad a causa de su limitación física. De hecho, nunca se hubiera sabido su teratogenicidad si la malformación que hubiese provocado fuera más común, como por ejemplo problemas cardíacos, ya que las dismelias que provoca son bastante raras.


La talidomida afectaba a los [[Feto|fetos]] de dos maneras: bien que la [[madre]] tomara el [[medicamento]] directamente como sedante o calmante de náuseas o bien que fuera el [[padre]] quien lo tomase, ya que la talidomida afectaba al [[esperma]] transmitiendo los efectos nocivos desde el momento de la [[Fecundación|concepción]]. Una vez comprobados los efectos [[Teratogénesis|teratogénicos]] nocivos del medicamento (que provocaban [[Malformación|malformaciones]] congénitas) descubiertos inicialmente por el doctor Widukind Lenz<ref name="basededatos">{{cita web|url=http://www.basededatos.com/info/talidomida/|título=Talidomida|fechaacceso=18 de octubre de 2013|año=2012|idioma=españa}}</ref> y su compañero de la Clínica Universitaria de Hamburgo, el español Claus Knapp,<ref>[http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/18/actualidad/1382124838_004545.html «El detective de la talidomida»]. ''El País''.</ref> este fue retirado con más o menos prisa en los países donde había sido comercializado bajo diferentes nombres. [[España]] fue de los últimos, pues lo retiró en 1963.<ref>[http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/hijos-talidomida-galicia-siguen-esperando-compensacion/idEdicion-2010-07-11/idNoticia-567828/ «Los hijos de la talidomida en Galicia siguen esperando una compensación»]. ''El Correo Gallego''.</ref>
Además, la alarma social que provocaron los severos efectos secundarios hizo que los responsables de Sanidad de muchos países empezaran a hacer un control estricto de los medicamentos antes de su comercialización. Por ejemplo, en [[Alemania]], uno de los países más afectados por la talidomida (bajo el nombre de Contergan), antes de la catástrofe no existía ninguna ley ni comisión de control de medicamentos. En efecto, después de la catástrofe, muchos países paulatinamente empezaron a promulgar leyes de control de los medicamentos y también la exigencia que éstos sean sometidos a ensayos farmacológicos y probados en [[animal]]es, además de ensayos clínicos en personas antes de su comercialización.


La magnitud de la cifra de afectados por la talidomida (en torno a 10 000 personas a escala global), cuyas deformidades suelen ser irreversibles, dio pie a la acuñación del término "catástrofe de la talidomida". Muchos de estos individuos tuvieron (y tienen) dificultades en integrarse en la sociedad a causa de su limitación física.<ref name=":0">{{Cita web|url=http://www.pbs.org/call-the-midwife/blogs/modern-day-midwives/phocomelia-do-you-know-what-this-is/|título=The Tragic History of Thalidomide and Phocomelia {{!}} Call the Midwife|fechaacceso=2018-05-12|sitioweb=The Tragic History of Thalidomide and Phocomelia {{!}} Call the Midwife}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Dove|nombre=Frederick|título=What's happened to Thalidomide babies?|url=http://www.bbc.com/news/magazine-15536544|fecha=2011-11-03|fechaacceso=2018-05-12|periódico=BBC News|idioma=en-GB}}</ref> Asimismo, la alarma social que provocaron los severos efectos secundarios hizo que los responsables de Sanidad de muchos países empezaran a hacer un control estricto de los medicamentos antes de su comercialización.<ref name=":1">{{Cita web|url=https://pubs.acs.org/cen/coverstory/83/8325/8325thalidomide.html|título=Chemical & Engineering News: Top Pharmaceuticals: Thalidomide|fechaacceso=2018-05-12|sitioweb=pubs.acs.org}}</ref> Por ejemplo, en [[Alemania]], uno de los países más afectados por la talidomida (bajo el nombre de Contergan), antes de la catástrofe no existía ninguna ley ni comisión de control de medicamentos.<ref>{{Cita web|url=http://www.contergan.grunenthal.info/thalidomid/GRT-THALI_Home/355300411.jsp|título=German Medicines Law|fechaacceso=2018-05-12|apellido=Deutschland|nombre=Grünenthal GmbH|sitioweb=www.contergan.grunenthal.info|idioma=de}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Taxacher|nombre=Gregor|título=Hundert Jahre Gesetzeslücke|url=https://www1.wdr.de/archiv/contergan/contergan164.html|fecha=2006-11-24|fechaacceso=2018-05-12|idioma=de}}</ref> En efecto, después de la catástrofe, muchos países paulatinamente empezaron a promulgar leyes de control de los medicamentos y también la exigencia que éstos sean sometidos a ensayos farmacológicos y probados en [[animal]]es, además de ensayos clínicos en personas antes de su comercialización.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.researchgate.net/publication/233384770_The_Thalidomide_Disaster_Lessons_from_the_Past|título=The Thalidomide Disaster, Lessons from the Past|apellidos=Ridings|nombre=James|fecha=2013-01-01|publicación=Methods in molecular biology (Clifton, N.J.)|volumen=947|páginas=575–86|fechaacceso=2018-05-12|doi=10.1007/978-1-62703-131-8_36}}</ref><ref name=":0" /><ref>{{Cita noticia|título=When animals fail the test|url=https://www.thenational.ae/uae/science/when-animals-fail-the-test-1.524321|fechaacceso=2018-05-12|periódico=The National|idioma=en}}</ref><ref name=":1" />
En [[Estados Unidos]], la doctora [[Frances Oldham Kelsey]], revisora de la [[FDA]], se negó a autorizar el medicamento y pidió más [[Ensayo clínico|estudios]].,<ref name="heirloom">{{cita web | título = Frances Kelsey | obra = Canada Heirloom Series | año= 1986| url = http://epe.lac-bac.gc.ca/100/205/301/ic/cdc/heirloom_series/volume6/218-219.htm| editorial= Heirloom Publishing Inc.| fechaacceso= 2 de abril de 2010|idioma = inglés}}</ref> aun cuando había sido aprobado en más de 20 países europeos y africanos.<ref name="acs">*{{cita publicación| nombre = Maureen | apellido = Rouhi | fecha = 20 de junio de 2005| título = Top Pharmaceuticals: Thalidomide| publicación = Chemical & Engineering News| editorial = American Chemical Society| volumen = 83| número = 25| url = http://pubs.acs.org/cen/coverstory/83/8325/8325thalidomide.html| fechaacceso = 2 de abril de 2010|idioma = inglés}}</ref> Su insistencia en que el medicamento debía ser completamente analizado antes de su aprobación fue dramáticamente justificada cuando sobrevino la catástrofe.<ref name="fda3">{{cita publicación| apellido = | fecha = junio de 1981| título = The Story Of The Laws Behind The Labels| publicación = FDA Consumer

En [[Estados Unidos]], la doctora [[Frances Oldham Kelsey]], revisora de la [[FDA]], se negó a autorizar el medicamento y pidió más [[Ensayo clínico|estudios]].,<ref name="heirloom">{{cita web | título = Frances Kelsey | obra = Canada Heirloom Series | año= 1986| url = http://epe.lac-bac.gc.ca/100/205/301/ic/cdc/heirloom_series/volume6/218-219.htm| editorial= Heirloom Publishing Inc.| fechaacceso= 2 de abril de 2010|idioma = inglés}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://helix.northwestern.edu/article/thalidomide-tragedy-lessons-drug-safety-and-regulation|título=The Thalidomide Tragedy: Lessons for Drug Safety and Regulation {{!}} Helix Magazine|fechaacceso=2018-05-12|sitioweb=helix.northwestern.edu|idioma=en}}</ref> aun cuando había sido aprobado en más de 20 países europeos y africanos.<ref name="acs">*{{cita publicación| nombre = Maureen | apellido = Rouhi | fecha = 20 de junio de 2005| título = Top Pharmaceuticals: Thalidomide| publicación = Chemical & Engineering News| editorial = American Chemical Society| volumen = 83| número = 25| url = http://pubs.acs.org/cen/coverstory/83/8325/8325thalidomide.html| fechaacceso = 2 de abril de 2010|idioma = inglés}}</ref> Su insistencia en que el medicamento debía ser completamente analizado antes de su aprobación fue dramáticamente justificada cuando sobrevino la catástrofe.<ref name="fda3">{{cita publicación| apellido = | fecha = junio de 1981| título = The Story Of The Laws Behind The Labels| publicación = FDA Consumer
| url = http://www.fda.gov/AboutFDA/WhatWeDo/History/Overviews/ucm056044.htm| fechaacceso = 2 de abril de 2010|idioma = inglés}}</ref> Como resultado, las reformas a las [[Enmienda Kefauver Harris|pruebas clínicas de medicamentos]] fueron aprobadas por unanimidad por el Congreso en 1962.<ref name="fda3" /> Estas reformas requerían "límites más estrictos para las pruebas y la distribución de nuevos medicamentos",<ref name="JH mag">{{cita publicación| apellido = Simpson| nombre = Joanne Cavanaugh | fecha = septiembre de 2001| título = Pregnant Pause| publicación = Johns Hopkins Magazine| volumen = 53| número = 4| url = http://www.jhu.edu/~jhumag/0901web/pregnant.html
| url = http://www.fda.gov/AboutFDA/WhatWeDo/History/Overviews/ucm056044.htm| fechaacceso = 2 de abril de 2010|idioma = inglés}}</ref> Como resultado, las reformas a las [[Enmienda Kefauver Harris|pruebas clínicas de medicamentos]] fueron aprobadas por unanimidad por el Congreso en 1962.<ref name="fda3" /> Estas reformas requerían "límites más estrictos para las pruebas y la distribución de nuevos medicamentos",<ref name="JH mag">{{cita publicación| apellido = Simpson| nombre = Joanne Cavanaugh | fecha = septiembre de 2001| título = Pregnant Pause| publicación = Johns Hopkins Magazine| volumen = 53| número = 4| url = http://www.jhu.edu/~jhumag/0901web/pregnant.html
| fechaacceso = 2 de abril de 2010|idioma = inglés}}</ref> para evitar problemas similares. La enmienda reconoció también, por vez primera, que "la eficacia debería ser establecida antes de su comercialización".<ref name="fda3" />
| fechaacceso = 2 de abril de 2010|idioma = inglés}}</ref> para evitar problemas similares. La enmienda reconoció también, por vez primera, que "la eficacia debería ser establecida antes de su comercialización".<ref name="fda3" />
Línea 62: Línea 65:


=== Polémica de 2010 en Reino Unido ===
=== Polémica de 2010 en Reino Unido ===
En julio de 2010, la Agencia Británica de Buenas Prácticas en la administración de medicamentos con receta (PMCPA) recibió una queja de un empleado de Grünenthal, que afirmaba que la compañía farmacéutica publicaba información engañosa acerca de sus propios productos. Después de investigarse la denuncia, se determinó que Grünenthal había distribuido publicidad engañosa del fármaco Versatis en un congreso médico.<ref>{{Cita web|url=http://www.pmcpa.org.uk/cases/Pages/2330.aspx|título=AUTH/2330/7/10 - Anonymous v Grünenthal - PMCPA|fechaacceso=8 de febrero de 2018|sitioweb=www.pmcpa.org.uk|idioma=en-GB}}</ref>
En julio de 2010, la Agencia Británica de Buenas Prácticas en la administración de medicamentos con receta (PMCPA) recibió una queja de un empleado de Grünenthal, que afirmaba que la compañía farmacéutica publicaba información engañosa acerca de sus propios productos. Después de investigarse la denuncia, se determinó que Grünenthal había distribuido publicidad engañosa del fármaco Versatis en un congreso médico, la cual contenía usos no indicados y una tabla comparativa con los precios de otros medicamentos similares, cuyos datos habían sido manipulados a favor de Grünenthal. En consecuencia, el comité de investigación dictaminó que Grünenthal había incurrido en una violación del Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica (promulgado por la Asociación de Companías Farmacéuticas Británicas (ABPI)), en tanto que las prácticas de la multinacional alemana habían ocasionado un perjuicio a la reputación de la industria farmacéutica de Reino Unido.<ref>{{Cita web|url=http://www.pmcpa.org.uk/cases/Pages/2330.aspx|título=AUTH/2330/7/10 - Anonymous v Grünenthal - PMCPA|fechaacceso=8 de febrero de 2018|sitioweb=www.pmcpa.org.uk|idioma=en-GB}}</ref>

Posteriormente, en noviembre de 2010, la Agencia de Medicamentos y Productos Farmacéuticos (MHRA) comunicó a las autoridades británicas sus sospechas de que Grünenthal estaba promocionando su fármaco Tapenadol entre la comunidad médica del país, sin haber obtenido previamente la licencia de venta para el mismo. Por añadidura, las tácticas de promoción del citado medicamento incluían comparaciones deliberadamente engañosas con los precios de otros fármacos similares fabricados por la competencia, así como presiones a las autoridades sanitarias para agilizar la puesta en venta del producto inmediatamente tras su registro. En consecuencia, Grünenthal fue condenada por los delitos de distribución de publicidad engañosa y otras prácticas ilegales, lo que a su vez impulsó a la Junta de Apelación a efectuar varias auditorías de la empresa entre 2009 y 2010, con el objetivo de investigar sus prácticas.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.pmcpa.org.uk/cases/Documents/2010/2327%20May%202012.pdf|título=MHRA v Grünenthal: Promotion of Tapentadol|apellidos=|nombre=MHRA|fecha=Mayo de 2012|publicación=Code of Practice Review|fechaacceso=12/05/2018|doi=|pmid=}}</ref>

Estos casos se suman a otros similares acontecidos en 2007, en los que Grünenthal fue hallada culpable de facilitar publicidad engañosa de sus fármacos a profesionales de la salud.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.pmcpa.org.uk/cases/Code%20of%20Practice%20Reviews/2007%20August%20Review.pdf#search=Gr%C3%BCnenthal%20overview%20cases|título=Code of Practice Review August 2007|apellidos=|nombre=MHRA|fecha=Agosto de 2007|publicación=Code of Practice Review|fechaacceso=12/05/2018|doi=|pmid=}}</ref>


=== Otros productos ===
=== Otros productos ===

Revisión del 12:46 12 may 2018

Grünenthal Group
Tipo Sociedad de responsabilidad limitada
Industria Producción de fármacos
Forma legal Gesellschaft mit beschränkter Haftung
Fundación 1946
Fundador Hermann Wirtz, Sr.
Sede central Bandera de Alemania Aquisgrán, Alemania
Director ejecutivo Gabriel Baertschi
Director de finanzas Sascha Becker
Ingresos 1 300 000 000 euros
Beneficio neto Crecimiento 1,39 mil millones de euros (2016)[1]
Empleados 5500 aprox. (2016)[1]
Miembro de Informationsdienst Wissenschaft, Verband Forschender Arzneimittelhersteller y Freiwillige Selbstkontrolle für die Arzneimittelindustrie
Sitio web www.gruenenthal.com

Grünenthal es una compañía farmacéutica con sede en Stolberg, en las proximidades de Aquisgrán, Alemania. Fue fundada en 1946 como Chemie Grünenthal, y desde aquel entonces ha sido una empresa familiar de forma ininterrumpida.[2]​ Asimismo, fue la primera empresa en producir penicilina en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, una vez que las autoridades de ocupación aliadas autorizaron la fabricación de este fármaco en dicho país. En la década de 1960, Grünenthal cobró notoriedad por la producción del medicamento teratógeno talidomida, que en un principio fue comercializado como un fármaco para las náuseas en el embarazo, bajo el nombre comercial Contergan. A pesar de que era un producto en apariencia seguro, la talidomida ocasionó

graves malformaciones a miles de niños en todo el mundo, cuyas madres la habían consumido durante el embarazo.[3][4][5][2]

Historia

Chemie Grünenthal fue fundada en 1946 por Hermann Wirtz, Sr., como Chemie Grünenthal GmbH; su sede original se encontraba en Stolberg.[6][2][7]​ Posteriormente, la empresa fue rebautizada como Grünenthal GmbH y se trasladó su sede a Aquisgrán.

Penicilina

Las autoridades de ocupación aliadas habían prohibido a las empresas alemanas que produjesen penicilina y/o realizasen investigaciones sobre el citado fármaco. Cuando se levantó la prohibición, Grünenthal fue la primera empresa que fabricó penicilina expresamente para el mercado alemán, en 1948. Las inversiones en la producción de penicilina reportaron suficientes beneficios a la compañía como para evitar la quiebra.[8]

Talidomida (Contergan)

La talidomida es un fármaco que fue comercializado entre los años 1957 y 1963 como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo (hiperemésis gravídica). Como sedante tuvo un gran éxito, ya que, en un principio, se creyó que no causaba casi ningún efecto secundario, y en caso de sobredosis no resultaba letal. Sin embargo, el medicamento provocó miles de nacimientos de bebés afectados de focomelia, anomalía congénita que se caracterizaba por la carencia o excesiva cortedad de las extremidades.

La talidomida afectaba a los fetos de dos maneras: bien que la madre tomara el medicamento directamente como sedante o calmante de náuseas o bien que fuera el padre quien lo tomase, ya que la talidomida afectaba al esperma transmitiendo los efectos nocivos desde el momento de la concepción. Una vez comprobados los efectos teratogénicos nocivos del medicamento (que provocaban malformaciones congénitas) descubiertos inicialmente por el doctor Widukind Lenz[9]​ y su compañero de la Clínica Universitaria de Hamburgo, el español Claus Knapp,[10]​ este fue retirado con más o menos prisa en los países donde había sido comercializado bajo diferentes nombres. España fue de los últimos, pues lo retiró en 1963.[11]

La magnitud de la cifra de afectados por la talidomida (en torno a 10 000 personas a escala global), cuyas deformidades suelen ser irreversibles, dio pie a la acuñación del término "catástrofe de la talidomida". Muchos de estos individuos tuvieron (y tienen) dificultades en integrarse en la sociedad a causa de su limitación física.[12][13]​ Asimismo, la alarma social que provocaron los severos efectos secundarios hizo que los responsables de Sanidad de muchos países empezaran a hacer un control estricto de los medicamentos antes de su comercialización.[14]​ Por ejemplo, en Alemania, uno de los países más afectados por la talidomida (bajo el nombre de Contergan), antes de la catástrofe no existía ninguna ley ni comisión de control de medicamentos.[15][16]​ En efecto, después de la catástrofe, muchos países paulatinamente empezaron a promulgar leyes de control de los medicamentos y también la exigencia que éstos sean sometidos a ensayos farmacológicos y probados en animales, además de ensayos clínicos en personas antes de su comercialización.[17][12][18][14]

En Estados Unidos, la doctora Frances Oldham Kelsey, revisora de la FDA, se negó a autorizar el medicamento y pidió más estudios.,[19][20]​ aun cuando había sido aprobado en más de 20 países europeos y africanos.[21]​ Su insistencia en que el medicamento debía ser completamente analizado antes de su aprobación fue dramáticamente justificada cuando sobrevino la catástrofe.[22]​ Como resultado, las reformas a las pruebas clínicas de medicamentos fueron aprobadas por unanimidad por el Congreso en 1962.[22]​ Estas reformas requerían "límites más estrictos para las pruebas y la distribución de nuevos medicamentos",[23]​ para evitar problemas similares. La enmienda reconoció también, por vez primera, que "la eficacia debería ser establecida antes de su comercialización".[22]

Afectados por la talidomida en España

A diferencia de los afectados de otros países, los talidomídicos españoles no han recibido ninguna indemnización o compensación de Grünenthal. Aunque la empresa asegura en la página web de la Fundación Contergan que los afectados en España pueden acogerse a las mismas ayudas que los talidomídicos de otros países, el Gobierno de España solo reconoció a 24 afectados mediante Real Decreto en 2010. No obstante, se estima que el medicamento provocó malformaciones y otros trastornos genéticos a unos 3000 españoles en total (de los cuales sobrevivían aproximadamente 200 a fecha de 2015).[24][25][26][27][28][29][30][31][32]

La patente española de la talidomida se remonta al año 1955, y el medicamento fue comercializado en España bajo las denominaciones Softenon, Imidan, Varial, Gluto Naftil, Noctosediv, Insonid y Entero-Sediv. Cuatro laboratorios se encargaron de producirlo para el mercado español: la propia Grünenthal (a través de Medinsa, su filial española), Instituto Farmacológico Latino, Pevya y Nessa, este último ya desaparecido. En total, la talidomida permaneció oficialmente en venta en España entre 1960 y 1963, aunque las autoridades españolas no prohibieron su utilización hasta el año 1985. Sin embargo, el fármaco todavía figuraba en un vademécum de 1973, lo que sugiere que la talidomida siguió comercializándose durante un período de tiempo mayor que el especificado por las fuentes oficiales. Por añadidura, cabe destacar que dicho medicamento había sido retirado del mercado en todo el mundo en 1962, mientras que en España no lo fue de forma definitiva hasta mediados de los años 80, como ya se ha mencionado anteriormente. A este respecto, hay pruebas documentales que atestiguan que Grünenthal rehusó deliberadamente informar a los médicos españoles acerca de los riesgos que acarreaba la talidomida, a pesar de que ya en 1961 se habían detectado malformaciones en bebés de madres medicadas con este fármaco en otros países. Asimismo, los talidomídicos españoles afirman que las autoridades franquistas negaron en todo momento la comercialización de la talidomida en España, y que existen pruebas suficientes para demostrar que esta se vendió en el país europeo antes de 1960.[33][34][35][36][37][38][39][40][41][42][43][44][45][46][47][48][49][50][51][52][53]

Décadas después, en 2006, el Instituto de Salud Carlos III estableció un protocolo para confirmar los posibles casos de talidomida en España, pero solo certificaron la existencia de 24 víctimas del medicamento, frente a las ya mencionadas estimaciones que cifran la cantidad total de afectados en 3000 personas (de las cuales solo sobrevivían unos pocos cientos por aquellas fechas). En 2011, AVITE, la asociación española de afectados por la talidomida, presentó una demanda contra Grünenthal por valor de 204 millones de euros en concepto de indemnizaciones, y en 2013 un juzgado de primera instancia de Madrid condenó a la farmacéutica a abonar las compensaciones pertinentes a los talidomídicos españoles. Con todo, la Audiencia Provincial de Madrid anuló dicha sentencia en 2014, después de que Grünenthal la apelase, y en 2015 el Tribunal Supremo falló definitivamente en favor de la compañía: los magistrados estimaron que los daños causados por la talidomida habían prescrito. Agotadas las vías judiciales en España, AVITE optó por llevar a Grünenthal al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el cual absolvió definitivamente a la empresa en 2017, considerando también que su responsabilidad en los estragos provocados por la talidomida habían prescrito. Debido a su inapelabilidad, esta sentencia cerró permanentemente la vía judicial a los talidomídicos españoles para reclamar compensación a Grünenthal.[54][55][56][57][58][59][60][61][62][63][64]

Por su parte, el único gesto de la farmacéutica alemana hacia los afectados en España ha sido un comunicado publicado en 2012, en el que les ofrecían sus disculpas por las malformaciones y problemas de salud que les había producido la talidomida, pero sin comprometerse a proporcionarles indemnización alguna.[65][66][67]

Vínculos con científicos nazis tras la Segunda Guerra Mundial

Después de la Segunda Guerra Mundial, Grünenthal ofreció empleo a algunos científicos nazis de renombre, entre los que destacan Otto Ambros y Heinrich Mückter. Ambros era un químico y exdirectivo de la IG Farben, empresa para la cual realizó investigaciones sobre armas químicas en el transcurso de la guerra. A partir de estas investigaciones, Ambros sintetizó por primera vez el gas sarín, un gas nervioso extremadamente tóxico con aplicaciones bélicas. Concretamente, Ambros comenzó a trabajar para Grünenthal tras cumplir la mitad de una condena de 8 años de prisión. Dicha condena había sido impuesta por el Tribunal de Núremberg, a raíz de su implicación en la creación de los campos de concentración de Dyhernfurth (en el que se utilizaba mano de obra esclava para producir gases nerviosos) y Auschwitz-Monowitz (en cuya planta química se fabricaban caucho y petróleo sintéticos, también con mano de obra esclava). Cabe mencionar que Ambros formaba parte del comité de asesoramiento y del consejo de administración de Grünenthal durante el desarrollo y venta de la talidomida, y trabajó para la empresa hasta su muerte en 1990.[68][69][70][71][72]​ Por su parte, Mückter había realizado experimentos para hallar una vacuna contra el tifus, utilizando como sujetos de ensayo a prisioneros de campos de concentración nazis. Tras la guerra, ejerció como investigador jefe de Grünenthal y se le atribuyó oficialmente el descubrimiento de la talidomida.[73]

Polémica de 2010 en Reino Unido

En julio de 2010, la Agencia Británica de Buenas Prácticas en la administración de medicamentos con receta (PMCPA) recibió una queja de un empleado de Grünenthal, que afirmaba que la compañía farmacéutica publicaba información engañosa acerca de sus propios productos. Después de investigarse la denuncia, se determinó que Grünenthal había distribuido publicidad engañosa del fármaco Versatis en un congreso médico, la cual contenía usos no indicados y una tabla comparativa con los precios de otros medicamentos similares, cuyos datos habían sido manipulados a favor de Grünenthal. En consecuencia, el comité de investigación dictaminó que Grünenthal había incurrido en una violación del Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica (promulgado por la Asociación de Companías Farmacéuticas Británicas (ABPI)), en tanto que las prácticas de la multinacional alemana habían ocasionado un perjuicio a la reputación de la industria farmacéutica de Reino Unido.[74]

Posteriormente, en noviembre de 2010, la Agencia de Medicamentos y Productos Farmacéuticos (MHRA) comunicó a las autoridades británicas sus sospechas de que Grünenthal estaba promocionando su fármaco Tapenadol entre la comunidad médica del país, sin haber obtenido previamente la licencia de venta para el mismo. Por añadidura, las tácticas de promoción del citado medicamento incluían comparaciones deliberadamente engañosas con los precios de otros fármacos similares fabricados por la competencia, así como presiones a las autoridades sanitarias para agilizar la puesta en venta del producto inmediatamente tras su registro. En consecuencia, Grünenthal fue condenada por los delitos de distribución de publicidad engañosa y otras prácticas ilegales, lo que a su vez impulsó a la Junta de Apelación a efectuar varias auditorías de la empresa entre 2009 y 2010, con el objetivo de investigar sus prácticas.[75]

Estos casos se suman a otros similares acontecidos en 2007, en los que Grünenthal fue hallada culpable de facilitar publicidad engañosa de sus fármacos a profesionales de la salud.[76]

Otros productos

La empresa se ha centrado en el tratamiento del dolor, y lleva a cabo sus propias investigaciones en esta rama de la Medicina. Entre otros fármacos, Grünenthal ha desarrollado el analgésico opioide tramadol, que se comercializa bajo la marca Tramal y tiene un elevado volumen de ventas. Asimismo, la compañía lleva a cabo investigaciones en ginecología, dermatología e infecciones, además de otras líneas de negocio.[1][77]

Iniciativas

Desde 2004, Grünenthal GmbH, en colaboración con la Federación Europea de Dolor (EFIC por sus siglas en inglés) , concede cada dos años becas de hasta 40 000 euros para financiar proyectos de investigación clínica en el ámbito del dolor y su tratamiento.[78][79]

Véase también

Referencias

  1. a b c GmbH, Grünenthal. «Grünenthal Group - Company - Facts and Figures». www.grunenthal.com (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2018. 
  2. a b c «Chemie Grünenthal GmbH». broughttolife.sciencemuseum.org.uk (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2018. 
  3. «The Thalidomide Tragedy: Lessons for Drug Safety and Regulation | Helix Magazine». helix.northwestern.edu (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2018. 
  4. «50 Years after Thalidomide: Why Regulation Matters | FDA Voice». blogs.fda.gov (en inglés estadounidense). Consultado el 17 de enero de 2018. 
  5. Internet, Unidad Editorial. «¿Qué sabemos de la talidomida?». Consultado el 17 de enero de 2018. 
  6. Kraneis, 1996, p. 61.
  7. GmbH, Grünenthal. «Grünenthal Group - Company - History». www.grunenthal.com (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2018. 
  8. «Braune Vorgeschichte: Der Contergan-Erfinder». Spiegel Online. 19 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  9. «Talidomida» (en españa). 2012. Consultado el 18 de octubre de 2013. 
  10. «El detective de la talidomida». El País.
  11. «Los hijos de la talidomida en Galicia siguen esperando una compensación». El Correo Gallego.
  12. a b «The Tragic History of Thalidomide and Phocomelia | Call the Midwife». The Tragic History of Thalidomide and Phocomelia | Call the Midwife. Consultado el 12 de mayo de 2018. 
  13. Dove, Frederick (3 de noviembre de 2011). «What's happened to Thalidomide babies?». BBC News (en inglés británico). Consultado el 12 de mayo de 2018. 
  14. a b «Chemical & Engineering News: Top Pharmaceuticals: Thalidomide». pubs.acs.org. Consultado el 12 de mayo de 2018. 
  15. Deutschland, Grünenthal GmbH. «German Medicines Law». www.contergan.grunenthal.info (en alemán). Consultado el 12 de mayo de 2018. 
  16. Taxacher, Gregor (24 de noviembre de 2006). «Hundert Jahre Gesetzeslücke» (en alemán). Consultado el 12 de mayo de 2018. 
  17. Ridings, James (1 de enero de 2013). «The Thalidomide Disaster, Lessons from the Past». Methods in molecular biology (Clifton, N.J.) 947: 575-86. doi:10.1007/978-1-62703-131-8_36. Consultado el 12 de mayo de 2018. 
  18. «When animals fail the test». The National (en inglés). Consultado el 12 de mayo de 2018. 
  19. «Frances Kelsey». Canada Heirloom Series (en inglés). Heirloom Publishing Inc. 1986. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  20. «The Thalidomide Tragedy: Lessons for Drug Safety and Regulation | Helix Magazine». helix.northwestern.edu (en inglés). Consultado el 12 de mayo de 2018. 
  21. *Rouhi, Maureen (20 de junio de 2005). «Top Pharmaceuticals: Thalidomide». Chemical & Engineering News (en inglés) (American Chemical Society) 83 (25). Consultado el 2 de abril de 2010. 
  22. a b c «The Story Of The Laws Behind The Labels». FDA Consumer (en inglés). junio de 1981. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  23. Simpson, Joanne Cavanaugh (septiembre de 2001). «Pregnant Pause». Johns Hopkins Magazine (en inglés) 53 (4). Consultado el 2 de abril de 2010. 
  24. 20Minutos. «José Alcaraz, afectado por la talidomida: "Nos usaron como cobayas, y los médicos lo sabían"». 20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  25. BARCELONA, EL PERIÓDICO / (10 de julio de 2017). «Los afectados por la talidomida pierden en Estrasburgo». elperiodico (en español). Consultado el 26 de enero de 2018. 
  26. «Las cifras de la talidomida en España: una incógnita por resolver». Consalud. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  27. 20Minutos. «Las víctimas de la talidomida se quedan definitivamente sin indemnización». 20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  28. Papaseit, E.; García-Algar, O.; Farré, M. (1 de mayo de 2013). «Talidomida: una historia inacabada». Anales de Pediatría 78 (5): 283-287. ISSN 1695-4033. doi:10.1016/j.anpedi.2012.11.022. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  29. «Anulada la indemnización para los afectados de la talidomida por haber prescrito». eldiario.es. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  30. Pestano, Eric (4 de julio de 2015). «Los últimos 200». Cadena SER. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  31. Deutschland, Grünenthal GmbH. «Nuestra posición». www.talidomida.grunenthal.info (en alemán). Consultado el 26 de enero de 2018. 
  32. Benito, Emilio de (14 de octubre de 2013). «Grünenthal argumenta que el caso de la talidomida ha prescrito». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  33. «Descubren 10 años más de malformaciones por la talidomida». ELMUNDO. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  34. Badcock, James (23 de diciembre de 2016). «Spain's forgotten Thalidomide victims see glimmer of hope». BBC News (en inglés británico). Consultado el 26 de enero de 2018. 
  35. Papaseit, E.; García-Algar, O.; Farré, M. (1 de mayo de 2013). «Talidomida: una historia inacabada». Anales de Pediatría 78 (5): 283-287. ISSN 1695-4033. doi:10.1016/j.anpedi.2012.11.022. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  36. «Cuadro de medicamentos con Talidomida vendidos en España por Grünenthal y sus distribuidores - Avite». Avite. 9 de marzo de 2016. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  37. «Entero Sediv de Grünenthal con Talidomida en 1973 - Avite». Avite. 2 de mayo de 2016. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  38. «Sin miembros pero con memoria». Interviu. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  39. «La farmacéutica que vendió la talidomida reconoce que no estaba indicada para embarazadas - RTVE.es». RTVE.es. 14 de octubre de 2013. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  40. «Fechas y documentos claves de la talidomida en España - Avite». Avite. 30 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  41. «Carta de Grünenthal en Alemania a Grünenthal en España en 1961 comunicando que No informen a médicos y visitadores españoles del motivo real de la retirada de la Talidomida en el Mundo - Avite». Avite. 3 de marzo de 2016. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  42. Internet, Unidad Editorial. «La empresa de la talidomida ofrece a los españoles la ayuda que da en Alemania». Consultado el 26 de enero de 2018. 
  43. País, Ediciones El (24 de febrero de 2004). «Reportaje | El polémico renacimiento de la talidomida». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  44. 20Minutos. «José Alcaraz, afectado por la talidomida: "Nos usaron como cobayas, y los médicos lo sabían"». 20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  45. «AVITE encuentra 1 frasco de Talidomida de los 80 en Fontilles - Avite». Avite. 19 de abril de 2017. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  46. «Las víctimas de la Talidomida en España - Televisa News». Televisa News. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  47. «Carta del Ministerio de Sanidad en 1980 confirmando medicamentos con Talidomida distribuidos en España por Grünenthal y sus distribuidores. - Avite». Avite. 29 de marzo de 2016. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  48. «Patente de Talidomida de Grünenthal (Contergan) abril de 1955 en España cuando en todo el mundo se empezó a comercializar años despues - Avite». Avite. 1 de marzo de 2016. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  49. 20Minutos. «La farmacéutica que vendió talidomida dice que no estaba indicada para embarazadas». 20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  50. «El Supremo rechaza el recurso de las víctimas de la talidomida y les niega la indemnización - RTVE.es». RTVE.es. 23 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  51. elEconomista.es. «Talidomida: Grünenthal señala a tres laboratorios más - elEconomista.es». Consultado el 26 de enero de 2018. 
  52. País, Ediciones El (23 de marzo de 2010). «Indemnización para las víctimas de la talidomida 40 años después». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  53. Navarro-Michel, Mónica (2016). «Daños causados por la Talidomida. La batalla legal que no cesa. Comentario a la STS de 20 de octubre de 2015». Revista de Bioética y Derecho (37). Consultado el 26 de enero de 2018. 
  54. ««Caso talidomida»: una cadena de reveses judiciales». abc. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  55. 20Minutos. «La farmacéutica que vendió talidomida dice que no estaba indicada para embarazadas». 20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  56. Press, Europa (20 de noviembre de 2013). «Grünenthal puntualiza que la compensación a afectados por la talidomida "no ha sido cuantificada" en la sentencia». europapress.es. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  57. «Anulada la indemnización para los afectados de la talidomida por haber prescrito». eldiario.es. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  58. «El Supremo rechaza el recurso de las víctimas de la talidomida y les niega la indemnización - RTVE.es». RTVE.es. 23 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  59. Papaseit, E.; García-Algar, O.; Farré, M. (1 de mayo de 2013). «Talidomida: una historia inacabada». Anales de Pediatría 78 (5): 283-287. ISSN 1695-4033. doi:10.1016/j.anpedi.2012.11.022. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  60. «La multinacional de la talidomida, condenada a pagar indemnizaciones millonarias a afectados españoles». Consultado el 26 de enero de 2018. 
  61. Agencias (10 de julio de 2017). «Estrasburgo rechaza la demanda de los afectados por la talidomida contra España». EL PAÍS. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  62. Pestano, Eric (4 de julio de 2015). «Los últimos 200». Cadena SER. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  63. Benito, Emilio de (14 de octubre de 2013). «Grünenthal argumenta que el caso de la talidomida ha prescrito». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  64. Navarro-Michel, Mónica (2016). «Daños causados por la Talidomida. La batalla legal que no cesa. Comentario a la STS de 20 de octubre de 2015». Revista de Bioética y Derecho (37). Consultado el 26 de enero de 2018. 
  65. Gómez, Juan (3 de septiembre de 2012). «El fabricante alemán de la talidomida se disculpa 50 años después». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  66. Deutschland, Grünenthal GmbH. «Disculpas de Grünenthal». www.contergan.grunenthal.info (en alemán). Consultado el 26 de enero de 2018. 
  67. «BBC Mundo - Últimas Noticias - La compañía farmacéutica Grünenthal se disculpa con las víctimas de la talidomida». Consultado el 26 de enero de 2018. 
  68. Evans, Harold (14 de noviembre de 2014). «Thalidomide: how men who blighted lives of thousands evaded justice». the Guardian (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2018. 
  69. «The Nazis and Thalidomide». Newsweek (en inglés). 10 de septiembre de 2012. Consultado el 10 de febrero de 2018. 
  70. «El germen nazi de la fábrica de la talidomida | Revista Médica». www.rmedica.es. Consultado el 10 de febrero de 2018. 
  71. Rule, Andrew (26 de junio de 2011). «The last German war secret». Herald Sun. Consultado el 10 de febrero de 2018. 
  72. Lanwert, Hayke. «Wie Nazi-Ärzte bei der Contergan-Firma Grünenthal aufstiegen» (en de-DE). Consultado el 10 de febrero de 2018. 
  73. «The Nazis and Thalidomide». Newsweek (en inglés). 10 de septiembre de 2012. Consultado el 12 de mayo de 2018. 
  74. «AUTH/2330/7/10 - Anonymous v Grünenthal - PMCPA». www.pmcpa.org.uk (en inglés británico). Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  75. «MHRA v Grünenthal: Promotion of Tapentadol». Code of Practice Review. Mayo de 2012. Consultado el 12/05/2018. 
  76. «Code of Practice Review August 2007». Code of Practice Review. Agosto de 2007. Consultado el 12/05/2018. 
  77. Travis, Alan (22 de julio de 2013). «Tramadol painkiller could be banned from public sale, say ministers». the Guardian. Consultado el 19 de enero de 2018. 
  78. España, Grünenthal Pharma S.A., Madrid,. «Grünenthal Pharma S.A. - Responsabilidad Social - Beca EFIC-Grünenthal». www.grunenthal.es. Consultado el 19 de enero de 2018. 
  79. «Becas Efic-Grünenthal 2016». www.pmfarma.es. Consultado el 19 de enero de 2018. 

Bibliografía

  • Kraneis, Holger (1996). «Pilze, Penicillin und Pioniergeist. Aus der Nothilfe der Nachkriegszeit erwächst ein modernes Pharmaunternehmen». Die Waage: Zeitschrift der Grünenthal GmbH. (Aquisgrán) 35 (2). ISSN 0017-4874. 

Enlaces externos