Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Neovison macrodon»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: Añadir enlaces internos: Oxford University Press
Lo expandí
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = Visón marino
| name = Sea mink
| image = The Canadian field-naturalist (1988) (20332897078).jpg
| image_caption = Dibujo de un visón marino publicadó por el [[revista científica]] ''[[Canadian Field-Naturalist]]'' en 1988
| status = EX
| status = EX
| fossil_range = [[Holoceno]]
| status_system = iucn3.1
| status_system = IUCN3.1
| status_ref =<ref name=iucn>{{IUCN|asesores=Turvey, S. & Helgen, K.|año=2008|edición IUCN=2015.4|consultado=29 de diciembre de 2015}}</ref>
| status_ref = <ref name=IUCN>{{IUCN|título=''Neovison macrodon''|asesores=Helgen, K.; Turvey, S. T.|año=2016|consultado=6 noviembre 2017|id=40784}}</ref>
| image =
| regnum = [[Animalia]]
| regnum = [[Animal]]ia
| phylum = [[Chordata]]
| phylum = [[Chordata]]
| classis = [[Mammalia]]
| classis = [[Mammal]]ia
| ordo = [[Carnivora]]
| ordo = [[Carnivora]]
| subordo = [[Caniformia]]
| familia = [[Mustelidae]]
| familia = [[Mustelidae]]
| subfamilia = [[Mustelinae]]
| subfamilia = [[Mustelinae]]
| genus = [[Neovison]]
| genus = ''[[Neovison]]''
| species = '''N. macrodon'''
| species = [[Extinction|†]]'''''N. macrodon'''''
| binomial = †''Neovison macrodon''
| species_authority = (Prentiss, 1903)
| binomial_authority = ([[wikisource:Author:Daniel Webster Prentiss|Prentiss]], 1903)
| synonyms =
| synonyms =
{{collapsible list|
* †''Lutreola macrodon'' <br><small>[[Richard Wagner|Wagner]], 1841</small>
* †''Lutreola vison antiquus'' <br><small>[[wikisource:Author:Frederic Brewster Loomis|Loomis]], 1911</small>
* †''Mustela macrodon''
* †''Mustela vison macrodon''
* †''Neovison vison macrodon''
}}
}}
| synonyms_ref = <ref>{{cita web|url=http://explorer.natureserve.org/servlet/NatureServe?searchName=Neovison+macrodon|título=''Neovison macrodon''|editorial=NatureServe Explorer|fechaacceso=6 noviembre 2017}}</ref><ref>{{MSW3 | id= 14001483| page=619}}</ref>
El '''visón marino''' ('''''Neovison macrodon''''') es una [[especie]] [[extinta]] de [[Mammalia|mamífero]] [[Carnivora|carnívoro]] de la [[Familia (biología)|familia]] de los [[Mustelidae|mustélidos]].<ref>{{ITIS|id=726283|taxón=Neovison macrodon}}</ref><ref name=MSW3>{{MSW3|id=14001483|heading=''Neovison macrodon''}}</ref> La principal causa de la extinción de esta especie fue la caza indiscriminada por su valiosa piel.<ref name=Day />
|range_map=Wpdms nasa topo gulf of maine.jpg
|range_map_caption=El visón marino fue encontrado en el área del [[golfo de Maine]]
}}

El '''visón marino''' (''Neovison macrodon'') es un [[Anexo:Mamíferos extintos en época histórica|recientemente extincto]] [[especie]] del [[visón]] para la costa este del Norteamérica en la [[familia (biología)|familia]] [[Mustelidae]], la familia más grande en el [[orden (biología)|orden]] [[Carnivora]]. Fue más estrechamente relacionado al [[visón americano]] (''Neovison vison''), con debate sobre si o no él debería ser considerado una subespecie del visón americano (''Neovison vison macrodon'') o una especie propia. El principal justificación para un designación de especie separada es la diferencia de tamaño entre los dos visónes, pero se han hecho otros distinciones, como su pelaje más rojo. Los únicos restos conocidos son fragmentos que fueron desenterrados en [[conchero]]s de nativos americanos. Su tamaño real es especulativo, se basa principalmente en los restos de dientes.

El visón marino fue descrito por primero vez en 1903, después de su extinción; información con respecto su apariencia externo y hábitos se derivan de especulación y para cuentas fue hecho por [[Comercio de pieles|comerciantes de pieles]] y nativos americanos. Él puede haber exhibido comportamiento similar al visón americano, por ejemplo él probablemente tuvo [[Territorio (animal)|territorio]], se usó [[poliginandria]], y tuvo una dieta similar, pero orientado más hacia el mar. Probablemente fue encontrado en las costas de [[Nueva Inglaterra]] y las [[provincias marítimas de Canadá]], pero su rango puede haber sido más sur durante el [[Glaciación Würm (Edad de Hielo)|último periodo glacial]]. Pero su rango puede haber sido restringido solamente a las costas de Nueva Inglaterra, específicamente el [[golfo de Maine]], o solamente a islas cercanas. El más grande de los visónes, el visón marino fue más deseable a los comerciantes de pieles y se volvió extincto a finales de 1800s o a principios de 1900s.

==Taxonomía y etimología==
[[File:MinkforWiki.jpg|thumb|left||El [[visón americano]] estrechamente relacionado (''Neovison vison'')]]

El visón marino fue [[descripción de especie|descrito]] por primero vez como ''Lutreola macrodon'', [[especiación|distinto]] para el [[visón americano]], por [[wikisource:Author:Daniel Webster Prentiss|Daniel Webster Prentiss]], un doctor en medicina y [[ornitólogo]], en 1903 después de su extinción. Prentiss lo basó su descripción en fragmentos del cráneo que fueron encontrados en [[conchero]]s de nativos americanos. La mayoría de los restos, casi todos fragmentos del cráneo, han venido de concheros, pero nunca se encontrado un espécimen completa.<ref name=Sealfon07>{{cita publicación|título=Dental Divergence Supports Species Status of the Extinct Sea Mink (''Neovison macrodon'')|títulotrad=Divergencia Dental Apoya el Estado de Especie del Extinto Visón de Mar (''Neovison macrodon'')|apellido=Sealfon|nombre=R. A.|revista=Journal of Mammalogy|volumen=88|número=2|páginas=371–383|year=2007|jstor=4498666|doi=10.1644/06-MMM-A-227R1.1|idioma=inglés}}</ref><ref name=prentiss>{{cita publicación|url=https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/13698/USNMP-26_1336_1903.pdf|nombre=D. W.|apellido=Prentiss|año=1903|título=Description of an extinct mink from the shell-heaps of the Maine coast|títulotrad=Descripción de un Visón Extinto para los Montónes de Conchas de Maine|revista= Proceedings of the United States National Museum|volumen=26|número=1336|página=887|doi=10.5479/si.00963801.26-1336.887|idioma=inglés}}</ref>

Debate ha ocurrido con respecto a si o no el visón marino fue una [[especie]] propia, o una [[subespecie]] del [[visón americano]]. Aquellos que argumentan que el visón marino fue una subespecie a menudo se refieren a él como ''Neovison vison macrodon''.<ref name=graham2001>{{cita publicación|nombre=R.|apellido=Graham|año=2001|título=Comment on "Skeleton of Extinct North American Sea Mink (''Mustela macrodon'')" by ''Mead et al.''|títulotrad=Comentario en "Esqueleto de Extinto Visón Marino de Norteamericano" por ''Mead et al.''|revista=Quaternary Research|volumen=56|número=3|página=419–421|doi=10.1006/qres.2001.2266|bibcode=2001QuRes..56..419G|idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita libro|título=Mammals of North America|títulotrad=Los Mamíferos de Norteamericano|año=2009|editorial=Princeton University Press|isbn=978-0-6911-4092-6|url=https://books.google.com/books?id=YjIIRZwbWIEC&pg=PA180|edición=2.ª|apellido=Kays|nombre=R. W.|apellido2=Wilson|nombre2=D. E.|página=180|oclc=880833145|ubicación=Boston, Massachusetts|idioma=inglés}}</ref> Un estudio en 1911 de [[wikisource:Author:Frederic Brewster Loomis|Frederic Brewster Loomis]], un [[paleontólogo]] americano, concluyó que las diferencias entre el visón americano y el visón marino fueron demasiado pequeños para justificar la clasificación como una especie separada, y él lo llamó ''Lutreola vison antiquus''.<ref name=loomis>{{cita publicación|nombre=F. B.|apellido=Loomis|año=1911|revista=American Journal of Science|volumen=31|páginas=227–229|doi=10.2475/ajs.s4-31.183.227|título=A New Mink from the Shell-Heaps of Maine|títulotrad=Un Nuevo Visón para los Montónes de Conchas de Maine|url=https://books.google.com/books?id=lzlSAQAAMAAJ&pg=PA227|idioma=inglés}}</ref> Un estudio realizado en 2000 por Mead et al. refutó Loomis al afirmar que el rango de tamaño para el espécimen de visón más grande fue más grande que el espécimen de visón americano más grande, y es una especie separada.<ref name=mead>{{cita publicación|nombre=J.|apellido=Mead|nombre2=A. E.|apellido2=Spiess|nombre3=K. D.|apellido3=Sobolik|año=2000|título=Skeleton of Extinct North American Sea Mink (''Mustela macrodon'')|títulotrad=Esqueleto de Extinto Visón Marino de Norteamericano (''Mustela macrodon'')|revista=Quaternary Research|volumen=53|número=2|páginas=247–262|doi=10.1006/qres.1999.2109|bibcode=2000QuRes..53..247M|idioma=inglés}}</ref> Pero un estudio en 2001 de Graham concluyó que la diferencia de tamaño fue evidencia insuficiente para clasificar el visón marino como una especie y él debería ser considerado como una subespecie. Gram supusó que la diferencia de tamaño fue casado por factores ambientales. Además Graham reportó que Mead había asumido que los espécimenes de visónes menores fueron visónes americanos , y los espécimenes de visónes más grande que estaba fuera del rango del visón americano fueron visónes del mar. Esto puede haber sido un caso de [[dimorfismo sexual]] y todos los espécimenes fueron visónes del mar, los más grandes fueron masculinos y los más pequeños fueron hembras.<ref name=graham2001/> Un estudio de 2007 comparó los dientes del visón marino con el visón americano, y concluyó que eran lo suficientemente distintos como para ser considerados especies separadas.<ref name=Sealfon07/>
{{Cuadro imagen|título=Comadrejas del nuevo Mundo|posición=left|pie=Relaciones del visón marino dentro [[Mustelinae]]<ref>{{cita publicación|nombre=K.|apellido=Nyakatura|nombre2=O. R. P.|apellido2=Bininda-Emonds|año=2012|título=Updating the Evolutionary History of Carnivora (Mammalia): A New Species-Level Supertree Complete With Divergence Time Estimates|títulotrad=Actualizando la Historia Evolutiva de Carnivora (Mammalia): Un Nuevo Supertree a Nivel de Especie Completo con Estimaciones del Tiempo de Divergencia|publicación=BMC Biology|volumen=10|número=12|página=12|doi=10.1186/1741-7007-10-12|pmc=3307490|idioma=inglés}}</ref>
|contenido={{clade |style=font-size:90%; line-height:65%;width:300px;
|label1=[[Mustelinae]]
|1={{clado
|1={{clado
|1={{clado
|1=''[[Mustela africana|La comadreja amazónica]]''
|2=''[[Mustela felipei|La comadreja colombiana]]''
}}
|2=''[[Mustela frenata|La comadreja andina]]''
}}
|2={{clado
|1=''[[Neovison vison|El visón americano]]''
|2='''''El visón marino'''''
}}
}}
}}
}}

La taxonomía de los visónes fue revisado en 2000, lo que resultó en la formación de un nuevo [[género]], ''[[Neovison]]'', que incluye sólo el visón marino y el visón americano. Antes, dos visónes fueron clasificados en el género ''[[Mustela]]''.<ref>{{cita publicación|url=http://bionames.org/bionames-archive/issn/0320-9180/8/357.pdf|nombre=A. V.|apellido=Abramov|título=A Taxonomic Review of the Genus ''Mustela'' (Mammalia, Carnivora)|títulotrad=Una Revisión Taxonómica del Género ''Mustela'' (Mammalia, Carnivora)|revista=Zoosystematica Rossica|año=2000|volumen=8|páginas=357–364|idioma=inglés}}</ref> El nombre de la especie ''macrodon'' significa "dientes grandes." De acuerdo a Richard Manville, un naturalista que dice el visón marino es una subespecie, su pariente vivo más cercano es el visón común (''N. v. mink''), que también vive en la área de [[Nueva Inglaterra]].<ref name=manville>{{cita publicación|nombre=R. H.|apellido=Manville|año=1966|título=The Extinct Sea Mink, With Taxonomic Notes|títulotrad=El Extinto Visón Marino, con Notas Taxonómicas|revista=Proceedings of the United States National Museum|volumen=122|número=3584 |páginas=1–12|url= https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/16923/USNMP-122_3584_1966.pdf?sequence=1&isAllowed=y|doi=10.5479/si.00963801.122-3584.1|idioma=inglés}}</ref>

Los [[comercio de pieles|comerciantes de pieles]] que lo cazaron dieron el visón marino varios nombres, incluyendo la marta de agua, la nutria roja, y la marta pescadora gato. Posiblemente el primero decripción de esta especie fue hecho por [[Humphrey Gilbert]] a finales 1500s como "un pez como un [[galgo inglés]]," que es una referencia a su afinidad con el mar y su forma de cuerpo y marcha, que fueron aparentemente similares a un galgo inglés. Es posiblemente que la [[marta pescadora]] obtuvo su nombre por ser identificado erróneamente como un visón marino, que fue conocido también como la marta pescadora por comerciantes de pieles. El tribu amerindia [[Abenaki]] se refirió a él como el "mousebeysoo" que significa "cosa mojada."<ref name=manville/> Fue nombrado "visón marino" porque siempre fue encontrado cerca de la costapor comerciantes de pieles, y debido a esto el visón americano a menudo se refería a el "visón de madera."<ref name=manville/><ref name=hollister>{{cita publicación|título=A synopsis of the American minks|apellido=Hollister|nombre=N.|revista=Proceedings of the United States National Museum|volumen=44|número=1965|páginas=478–479|año=1965|doi=10.5479/si.00963801.44-1965.471|url=https://books.google.com/books?id=--s_AAAAYAAJ&pg=PA478|idioma=inglés}}</ref>

==Rango==
{{Imagen múltiple|foto1=Bay of Fundy High Tide.jpg|foto2=Bay of Fundy Low Tide.jpg|ancho=150|posición=derecho|texto=El visón marino vivió en la [[zona intermareal]] que tiene [[marea]]s volátiles.}}
El visón marino fue un [[mamífero marino]] que probablemente vivió aldredor de las costas rocosa de Nueva Inglaterra y las [[provincias marítimas de Canadá]] hasta que fue cazado a extinción a finales de 1800s. La mayoría de los restos del visón de mar son desenterrados en la costa de Maine.<ref name=savage98>{{cita publicación|url=https://www.unb.ca/fredericton/arts/departments/anthropology/pdfs/dwblack/blackreadingandsavage1998seamink.pdf|nombre=D. W.|apellido=Black|nombre2=J. E.|apellido2=Reading|nombre3=H. G.|apellido3=Savage|año=1998|título=Archaeological Records of the Extinct Sea Mink, ''Mustela macrodon'' (Carnivora: Mustelidae), from Canada|revista=Canadian Field-Naturalist|volumen=112|número=1|páginas=45–49}}</ref> Aunque se especula que habitaron [[Connecticut]] y [[Rhode Island]], fueron comúnmente atrapados a lo largo de las costas de la [[bahía de Fundy]] (en el [[golfo de Maine]]), y se dice que ellos antes existían en la costa sudoeste de [[Nueva Escocia]].<ref name=manville/> Hubo informes de pieles inusualmente grandes del visón se recogió regularmente desde Nueva Escocia.<ref name=hollister/><ref name=mowat>{{cita libro|url=https://books.google.com/books?id=dBiWBQAAQBAJ&pg=PA160&lpg=PA150#v=onepage&q&f=false|nombre=F.|apellido=Mowat|año-original=1984|año=2012|título=Sea of Slaughter|títulotrad=El Mar de Matanza|editorial=Douglas and McIntyre|páginas=160–164|isbn=978-1-77100-046-8|oclc=879632158|ubicación=Vancouver, Columbia Británica}}</ref> Los huesos de los espécimenes desenterrados en [[Middleborough (Massachusetts)|Middleboro, Massachusetts]], estaban fechados para ser 4,300±300 años de edad, {{convertir|19|km|mi|1}} de agua salada. El visón marino puede haber estado en esa área por viajando arriba ríos, o puede haber sido llevado allí por nativos americanos. El último es más probable ya que ningunos otros restos de visón no han sido encontrados entre la bahía de Casco en Maine y sudeste Massachusetts.<ref>{{cita publicación|nombre=J. H.|apellido=Waters|nombre2=C. E.|apellido2=Ray|año=1961|título=Former Range of the Sea Mink|revista=Journal of Mammalogy|volumen=42|número=3|páginas=380–383|doi=10.2307/1377035}}</ref> Los huesos del visón marino han sido desenterrados en Canadá, aunque estos pueden haber sido llevados allí por nativos americanos; el visón marino puede que nunca haya habitado Canadá. Las costas rugosas de la región Downeast en Maine pueden haber representado una barrera más septentrional en su rango.<ref name=savage98/> Mead concluyó que sólo los visónes americano habitaban el continente y que los visónes del mar estaban restringidos a las islas de la costa. Si este es el caso, entonces todos los restos encontrados en el continente fueron llevados allí.<ref name=mead/> Graham desafió esa hipótesis, afirmando que es improbable que todos los espécimenes de visón marino se originen de una población.<ref name=graham2001/>

Durante el [[Glaciación Würm (Edad de Hielo)|último periodo glacial]], terminando hace 12,000 años, el rango del visón marino puede haber extendido sur del golfo de Maine. Es posible que evolucionó allí, ya que Maine a esa tiempo habría sido cubierto en glaciares, aunque el espécimen más viejo conocido sólo se remonta a alrededor de 5,000 años; esto podría deberse a la subida de los niveles del mar – los restos más viejos pueden haber sido submergido. Alternativamente, el visón marino puede haber evolucionado después del último periodo glacial y llenó un nuevo nicho.<ref name=Sealfon07/>

==Descripción==
[[File:N. macrodon & N. vison dentition.png|thumb|Dientes de la mandíbula superior de un visón marino (izquierda) y un visón americano (derecho)]]
Ya que el visón marino sólo ha sido descrito con restos fragmentos, su apariencia y comportamientos no están bien documentados. Su relativos y descripciones por comerciantes de pieles y nativos americanos dan un idea general del apariencia de este animal y su roles ecológicos. Las cuentas de nativos americanos en las regiónes de Nueva Inglaterra y las [[provincias atlánticas de Canadá]] reportaron que el visón marino tuvo un cuerpo más gordo que el visón americano. Se piensa que el [[naturalista]] [[Joseph Banks]] encontró este animal en 1776 en el [[estrecho de Belle Isle]], y lo describió como ser un poco más grande que un zorro, ya que tuvo largas piensas y una cola que fue larga y se estrechó al final, como un galgo inglés.<ref name=mowat/>

El visón marino fue el más grande de los visónes. Ya que sólo restos fragmentarios del visón marino existe, más de sus medidas externas son especulativo y confian sólo en medidas dentales.<ref name=Sealfon07/><ref name=manville/><ref>{{cita publicación|nombre=J. I.|apellido=Mead|nombre2=A. E.|apellido2=Spiess|año=2001|título=Reply to Russell Graham about ''Mustela macrodon''|títulotrad=Repuesta a Russel Graham sobre ''Mustela macrodon''|revista=Quaternary Research|volumen=56|número=3|páginas=422–423|doi=10.1006/qres.2001.2268|bibcode=2001QuRes..56..422M}}</ref> En 1929, [[Ernest Thompson Seton|Ernest Seton]], un artista de la fauna, concluyó que los dimensiones probables para este animal son {{convertir|91.4|cm|in|3}} de cabeza a cola, con una cola de {{convertir|25.4|cm|in|3}}. Una posible espécimen montada del visón marino que fue coleccionado en 1894 en Connecticut medía {{convertir|72|cm|in|3}} de cabeza a cola y la cola fue {{convertir|25.4|cm|in|3}}. Un estudio de 1996 encontró que este espécimen fue un gran visón americano o posiblemente un [[híbrido (biología)|híbrido]]. El espécimen fue descrito como teniendo pelaje grueso que fue rojizo o bronceado en color pero mucho de este fue probablemente descolorado por la edad. Fue más oscuro en la cola y las patas traseras, con un 5-por-1.5-centímetro (2 por 0.6 in) parche blanco entre los antebrazos. También tuvo manchas blancas en el antebrazo izquierdo y la región de la ingle.<ref name=manville/>

[[File:Neovison macrodon.png|thumb|left|El [[paladar]] del cráneo del [[tipo nomenclatural|tipo espécimen]]]]
El [[tipo nomenclatural|tipo espécimen]] fue coleccionado por Prentiss y [[wikisource:Author:Frederick William True|Frederick William True]], un biológo, en 1897 en [[Brooklin (Maine)|Brooklin, Maine]]. Sus restos consisten en un [[maxilar]], partes del [[hueso nasal]], y el [[paladar]]. Todos los dientes son presente en el lado derecho, y el lado izquierda consiste en los [[dientes incisivos]] y uno [[diente premolar]]. Menos un [[diente canino]] astillado, todos los dientes son en buenas condiciones. El espécimen es más grande que el visón de Alaska, ya que la distancia promedio entre el último incisivo al primero premolar es {{convertir|2.8|cm|in}} en el visón de Alaska, mientrss que esa distancia es {{convertir|3|cm|in}} en el tipo espécimen. El hueso nasal tiene un más abrupto ascensión, y las [[muelas carniceras]] hacen un ángulo más agudo con las [[encía]]s que esas del visón común.<ref name=prentiss/><ref name=manville/>

Estos visónes fueron grande y fuertemente construido, con una [[cresta sagital]] baja y [[apófisis]] en el [[hueso frontal]] cerca de las [[cavidades orbitarias]] que fueron corto y ancho. De hecho, la característica más notables del cráneo fue su tamaño y fue más grande que todos los otros visónes, tendiendo un [[hocico]] amplio, grandes fosas nasales, grandes antorbital fenestrae (aberturas en el cráneo en frente del ojo), y dientes grandes.<ref name=hollister/> Su gran tamaño fue probablemente causado por su hábitat costero, ya que la subespecie existente más grande del visón americano, el visón de Alaska (''N. v. nesolestes''), habita el [[archipiélago Alexander]] en Alaska, un región con un hábitat similar al golfo de Maine. Mead, quien concluyó que el visón marino estaba restringido a islas cercanas, sugerió que su gran tamaño fue causado por [[gigantismo insular]].<ref name=mead/> Ya que casi todos miembros de la subfamilia [[Mustelinae]] exhiben dimorfismo sexual, visónes masculinos fueron probablemente más grande que las hembras. Ya que las muelas carniceras fueron más ampio y contundente que el visón americano, ellos pueden haber aplastado cáscaras duras más frecuentemente.<ref name=Sealfon07/>


== Distribución ==
==Comportamiento==
[[File:Herring Cove (10105704513).jpg|thumb|El visón marino fue un depredador [[zona intermareal|intermareal]] del [[golfo de Maine]].]]
La distribución exacto que tuvo el visón marino es objeto de debate, sin embargo se acepta que ocupaba una región que se extiende a lo largo de la costa atlántica de [[América del Norte]] desde [[Massachusetts]] a [[Nueva Escocia]] e incluyendo, posiblemente, la [[isla de Terranova]].<ref>{{cita publicación|apellidos1=Mead|nombre1=Jim I.|apellidos2=Spiess|nombre2=Arthur E.|apellidos3=Sobolik|nombre3=Kristin D.|título=Skeleton of Extinct North American Sea Mink (''Mustela macrodon'')|publicación=Quaternary Research|año=2000|volumen=53|número=2|páginas=247–262|doi=10.1006/qres.1999.2109}}</ref>
Ya que especies marinas a menudo tienen un papel importante en su ecosistema, es posible que el visón marino fue un importante depredador [[zona intermareal|intermareal]]. Puede haber tenido una dieta similar al visón americano, y puede haber comido las [[aves marinas]], los huevos de ave marina, y invertebrados marinos de cuerpo duro, pero en mayores proporciónes.<ref name=Sealfon07/> Los comerciantes de pieles reportaron que las guaridas de visónes del mar tuvieron dos entradas, y fueron hecho de rocas que fueron apiladas por las olas. Los restos de [[Myoxocephalus|''Myoxocephalus octodecemspinosus'']] (un sculpin) y ''[[Zoarces americanus]]'' (un [[Zoarcidae|viruela]]) fueron los más comunes aldredor de sus guaridas, y los [[caracoles labiales blancos]] (''Cepaea hortensis'') también se informó de que fueron parte de su dieta.<ref name=manville/> Su dieta que fue muy dependiente del mar puede haber aumentado su tamaño.<ref name=graham2001/> Según los comerciantes de pieles, el visón marino fue [[nocturnidad|nocturno]] y residió en cuevas y grietas de la roca durante el día.<ref name=mowat/> Debido a la superposición entre los rangos del visón americano y el visón marino, es posible que hibridaron. Aunque no fue una especies verdaderamente marinas ya que estaba restringido a la costa, el visón marino fue inusualmente acuático en comparación con otros miembros de [[Musteloidea]], siendo, aparte de las [[nutrias]], la más acuática miembra del [[taxón]].<ref name=Sealfon07/>


Como otros visónes, individuales puede haber mantenido [[territorio (animal)|territorio]] y ya que los masculinos fueron más grandes y requireron más comida, los masculinos puede haber tenido mayores reclamaciones territoriales. Igualmente su gran tamaño puede haber permitido los masculinos a apuntar presa más grande que las hembras, y ellos pueden haber tenido que defender las hembras en temporada de apareamiento. Como otras comadrejas, el visón marino fue probablemente [[poliginandria|poligonante]], y los dos sexos se aparearon con múltiples individuos.<ref name=Sealfon07/>
== Comportamiento ==
El visón marino se caracterizaba por su naturaleza territorial. Los machos eran particularmente agresivos con sus congéneres, marcando territorios con olores específicos a lo largo de una costa. En caso de violación de su territorio, se producirían confrontaciones violentas. Por otra parte, tanto machos como hembras mantenían un estilo de vida promiscuo, siendo frecuente el apareamiento con varias parejas especialmente durante finales de primavera, entre abril y mayo.<ref name=MacDonald>{{cita libro|apellidos1=MacDonald|nombre1=D. W.|año=2001|título=The New Encyclopaedia of Mammals|editorial=[[Oxford University Press]]|ubicación=Oxford}}</ref>


==Explotación y extinción==
Las crías nacían ciegas e indefensas, y son protegidas por la madre durante un período de entre 13 y 14 semanas. Sin embargo, muchas amenazas externas afectan el desarrollo de las crías por lo que eran frecuente una alta mortalidad entre ellas.<ref name=MacDonald />
[[File:Whaleback Shell Midden gully - 20070722 07986.JPG|thumb|left|Un [[conchero]] en Maine]]
El visón marino fue perseguido por los comerciantes de pieles porque de su gran tamaño, que lo hizo más deseable que otras especies de visón que estaban más hacia el interior. El comercio no regulado eventualmente llevó a su extinción, que se piensa ha ocurrido entre 1860 y 1920.<ref name=mowat/><ref name=savage98/> El visón marino fue raramente avistado después de 1860. Los dos últimas mantazas fue hecho en 1880 cerca de [[Jonesport (Maine)|Jonesport, Maine]], y el otro en [[isla Campobello]] en [[Nuevo Brunswick]] en 1894,<ref name=mowat/> aunque el mantaza de 1894 se especula que es de un gran visón americano.<ref name=manville/> Los comerciantes de pieles hicieron trampas para atrapar el visón marino y también los persiguieron con perros, aunque fueron raramente atrapados. Si un visón marino escapó a un pequeño agujero en las cornisas rocosas, fue excavado por cazadores con palas y palancas. Si fue fuera de alcance de los cazadores, le dispararon y luego recuperado usando un una barra de hiero con un tornillo al final. Si se escondió, fue ahumado y sofocado.<ref name=manville/><ref name=hollister/><ref name=hardy>{{cita publicación|url=https://books.google.com/books?id=j0QhAQAAMAAJ&pg=PA125|apellido=Hardy|nombre=M.|año=1903|título=The Extinct Mink from the Maine Shell Heaps|títulotrad=El Visón Extinto de los Montones de Conchas de Maine|revista=Forest and Stream|volumen=LXI|número=I|página=125|idioma=inglés}}</ref> Su comportamiento nocturno puede haber sido causado por los comerciantes de pieles quien los cazaron en el día.<ref name=mowat/>


Ya que los restos de los [[neurocráneo]]s encontraron en concheros están rotos y muchos de los huesos encontrados exhiben marcas de corte, es asumido que el visón marino fue cazado por los nativos americanos por comida, y posiblemente para intercambia y propósitos ceremoniales.<ref name=loomis/><ref name=manville/><ref name=savage98/> Un estudio que investigó los restos en los concheros de [[bahía de Penobscot]] informó que los cráneos del visón marino fueron intacto, más que el de los otros animales encontrado, lo que implica que se colocaron específicamente allí.<ref>{{cita libro|nombre=B. J.|apellido=Bourque|año=1995|título=Diversity and Complexity in Prehistoric Maritime Societies: A Gulf Of Maine Perspective|títulotrad=Diversidad y Complejidad en Sociedades Marítimas Prehistóricas: Una Perspectiva del Golfo de Maine|editor=Plenum Press|ubicación=Nueva York, Nueva York|página=341|isbn=978-0-306-44874-4|url=https://books.google.com/books?id=kWsQBwAAQBAJ&pg=PA341|idioma=inglés}}</ref> Masculinos fueron más a menudo recogidos que las hembras.<ref name=Sealfon07/>
== Extinción ==
El visón marino fue cazado hasta su extinción para satisfacer la demanda del mercado europeo de pieles. Los cazadores europeos los cazaban usando trampas y los perseguían con perros. Pero incluso desde antes de la [[Colonización europea de América|colonización europea]], esta especie era cazada por aborígenes americanos, quienes capturaban estos animales por sus pieles y carne. Aunque sin duda una factor determinante de su extinción fue la caza indiscriminada, existieron otros factores que contribuyeron como su baja tasa de natalidad.<ref name=Day>{{cita libro|apellidos1=Day|nombre1=D.|año=1981|título=The Doomsday Book of Animals|editorial=Ebury Press|ubicación=Londres}}</ref> La extinción sucedió en algún momento entre 1860 y 1870<ref name=Day /> aunque el último registro de la especie del que se tiene conocimiento ocurre en 1894 en [[Nueva Hampshire]], aunque no está claro si pertenecía a esta especie o a ''[[Neovison vison]]''.<ref name=iucn /><ref name=MSW3 />


== Referencias ==
==References==
{{listaref}}
{{listaref|4}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{Commonscat|Neovison|Neovison}}
{{Commonscat|Neovison macrodon|el visón marino}}
{{Wikispecies}}
{{Wikispecies|Neovison macrodon|el visón marino}}


[[Categoría:Mustelinae]]
[[Categoría:Mustelinae]]

Revisión del 17:32 10 nov 2017

 
Sea mink
Rango temporal: Holoceno
Archivo:The Canadian field-naturalist (1988) (20332897078).jpg
Dibujo de un visón marino publicadó por el revista científica Canadian Field-Naturalist en 1988
Estado de conservación
Extinto (EX)
Extinto (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Mustelidae
Subfamilia: Mustelinae
Género: Neovison
Especie: N. macrodon
(Prentiss, 1903)
Distribución
El visón marino fue encontrado en el área del golfo de Maine
El visón marino fue encontrado en el área del golfo de Maine
Sinonimia
Ver lista
  • Lutreola macrodon
    Wagner, 1841
  • Lutreola vison antiquus
    Loomis, 1911
  • Mustela macrodon
  • Mustela vison macrodon
  • Neovison vison macrodon

El visón marino (Neovison macrodon) es un recientemente extincto especie del visón para la costa este del Norteamérica en la familia Mustelidae, la familia más grande en el orden Carnivora. Fue más estrechamente relacionado al visón americano (Neovison vison), con debate sobre si o no él debería ser considerado una subespecie del visón americano (Neovison vison macrodon) o una especie propia. El principal justificación para un designación de especie separada es la diferencia de tamaño entre los dos visónes, pero se han hecho otros distinciones, como su pelaje más rojo. Los únicos restos conocidos son fragmentos que fueron desenterrados en concheros de nativos americanos. Su tamaño real es especulativo, se basa principalmente en los restos de dientes.

El visón marino fue descrito por primero vez en 1903, después de su extinción; información con respecto su apariencia externo y hábitos se derivan de especulación y para cuentas fue hecho por comerciantes de pieles y nativos americanos. Él puede haber exhibido comportamiento similar al visón americano, por ejemplo él probablemente tuvo territorio, se usó poliginandria, y tuvo una dieta similar, pero orientado más hacia el mar. Probablemente fue encontrado en las costas de Nueva Inglaterra y las provincias marítimas de Canadá, pero su rango puede haber sido más sur durante el último periodo glacial. Pero su rango puede haber sido restringido solamente a las costas de Nueva Inglaterra, específicamente el golfo de Maine, o solamente a islas cercanas. El más grande de los visónes, el visón marino fue más deseable a los comerciantes de pieles y se volvió extincto a finales de 1800s o a principios de 1900s.

Taxonomía y etimología

El visón americano estrechamente relacionado (Neovison vison)

El visón marino fue descrito por primero vez como Lutreola macrodon, distinto para el visón americano, por Daniel Webster Prentiss, un doctor en medicina y ornitólogo, en 1903 después de su extinción. Prentiss lo basó su descripción en fragmentos del cráneo que fueron encontrados en concheros de nativos americanos. La mayoría de los restos, casi todos fragmentos del cráneo, han venido de concheros, pero nunca se encontrado un espécimen completa.[2][3]

Debate ha ocurrido con respecto a si o no el visón marino fue una especie propia, o una subespecie del visón americano. Aquellos que argumentan que el visón marino fue una subespecie a menudo se refieren a él como Neovison vison macrodon.[4][5]​ Un estudio en 1911 de Frederic Brewster Loomis, un paleontólogo americano, concluyó que las diferencias entre el visón americano y el visón marino fueron demasiado pequeños para justificar la clasificación como una especie separada, y él lo llamó Lutreola vison antiquus.[6]​ Un estudio realizado en 2000 por Mead et al. refutó Loomis al afirmar que el rango de tamaño para el espécimen de visón más grande fue más grande que el espécimen de visón americano más grande, y es una especie separada.[7]​ Pero un estudio en 2001 de Graham concluyó que la diferencia de tamaño fue evidencia insuficiente para clasificar el visón marino como una especie y él debería ser considerado como una subespecie. Gram supusó que la diferencia de tamaño fue casado por factores ambientales. Además Graham reportó que Mead había asumido que los espécimenes de visónes menores fueron visónes americanos , y los espécimenes de visónes más grande que estaba fuera del rango del visón americano fueron visónes del mar. Esto puede haber sido un caso de dimorfismo sexual y todos los espécimenes fueron visónes del mar, los más grandes fueron masculinos y los más pequeños fueron hembras.[4]​ Un estudio de 2007 comparó los dientes del visón marino con el visón americano, y concluyó que eran lo suficientemente distintos como para ser considerados especies separadas.[2]

Comadrejas del nuevo Mundo
Mustelinae

La comadreja amazónica

La comadreja colombiana

La comadreja andina

El visón americano

El visón marino

Relaciones del visón marino dentro Mustelinae[8]

La taxonomía de los visónes fue revisado en 2000, lo que resultó en la formación de un nuevo género, Neovison, que incluye sólo el visón marino y el visón americano. Antes, dos visónes fueron clasificados en el género Mustela.[9]​ El nombre de la especie macrodon significa "dientes grandes." De acuerdo a Richard Manville, un naturalista que dice el visón marino es una subespecie, su pariente vivo más cercano es el visón común (N. v. mink), que también vive en la área de Nueva Inglaterra.[10]

Los comerciantes de pieles que lo cazaron dieron el visón marino varios nombres, incluyendo la marta de agua, la nutria roja, y la marta pescadora gato. Posiblemente el primero decripción de esta especie fue hecho por Humphrey Gilbert a finales 1500s como "un pez como un galgo inglés," que es una referencia a su afinidad con el mar y su forma de cuerpo y marcha, que fueron aparentemente similares a un galgo inglés. Es posiblemente que la marta pescadora obtuvo su nombre por ser identificado erróneamente como un visón marino, que fue conocido también como la marta pescadora por comerciantes de pieles. El tribu amerindia Abenaki se refirió a él como el "mousebeysoo" que significa "cosa mojada."[10]​ Fue nombrado "visón marino" porque siempre fue encontrado cerca de la costapor comerciantes de pieles, y debido a esto el visón americano a menudo se refería a el "visón de madera."[10][11]

Rango

El visón marino vivió en la zona intermareal que tiene mareas volátiles.

El visón marino fue un mamífero marino que probablemente vivió aldredor de las costas rocosa de Nueva Inglaterra y las provincias marítimas de Canadá hasta que fue cazado a extinción a finales de 1800s. La mayoría de los restos del visón de mar son desenterrados en la costa de Maine.[12]​ Aunque se especula que habitaron Connecticut y Rhode Island, fueron comúnmente atrapados a lo largo de las costas de la bahía de Fundy (en el golfo de Maine), y se dice que ellos antes existían en la costa sudoeste de Nueva Escocia.[10]​ Hubo informes de pieles inusualmente grandes del visón se recogió regularmente desde Nueva Escocia.[11][13]​ Los huesos de los espécimenes desenterrados en Middleboro, Massachusetts, estaban fechados para ser 4,300±300 años de edad, 19 kilómetros (11,8 mi) de agua salada. El visón marino puede haber estado en esa área por viajando arriba ríos, o puede haber sido llevado allí por nativos americanos. El último es más probable ya que ningunos otros restos de visón no han sido encontrados entre la bahía de Casco en Maine y sudeste Massachusetts.[14]​ Los huesos del visón marino han sido desenterrados en Canadá, aunque estos pueden haber sido llevados allí por nativos americanos; el visón marino puede que nunca haya habitado Canadá. Las costas rugosas de la región Downeast en Maine pueden haber representado una barrera más septentrional en su rango.[12]​ Mead concluyó que sólo los visónes americano habitaban el continente y que los visónes del mar estaban restringidos a las islas de la costa. Si este es el caso, entonces todos los restos encontrados en el continente fueron llevados allí.[7]​ Graham desafió esa hipótesis, afirmando que es improbable que todos los espécimenes de visón marino se originen de una población.[4]

Durante el último periodo glacial, terminando hace 12,000 años, el rango del visón marino puede haber extendido sur del golfo de Maine. Es posible que evolucionó allí, ya que Maine a esa tiempo habría sido cubierto en glaciares, aunque el espécimen más viejo conocido sólo se remonta a alrededor de 5,000 años; esto podría deberse a la subida de los niveles del mar – los restos más viejos pueden haber sido submergido. Alternativamente, el visón marino puede haber evolucionado después del último periodo glacial y llenó un nuevo nicho.[2]

Descripción

Dientes de la mandíbula superior de un visón marino (izquierda) y un visón americano (derecho)

Ya que el visón marino sólo ha sido descrito con restos fragmentos, su apariencia y comportamientos no están bien documentados. Su relativos y descripciones por comerciantes de pieles y nativos americanos dan un idea general del apariencia de este animal y su roles ecológicos. Las cuentas de nativos americanos en las regiónes de Nueva Inglaterra y las provincias atlánticas de Canadá reportaron que el visón marino tuvo un cuerpo más gordo que el visón americano. Se piensa que el naturalista Joseph Banks encontró este animal en 1776 en el estrecho de Belle Isle, y lo describió como ser un poco más grande que un zorro, ya que tuvo largas piensas y una cola que fue larga y se estrechó al final, como un galgo inglés.[13]

El visón marino fue el más grande de los visónes. Ya que sólo restos fragmentarios del visón marino existe, más de sus medidas externas son especulativo y confian sólo en medidas dentales.[2][10][15]​ En 1929, Ernest Seton, un artista de la fauna, concluyó que los dimensiones probables para este animal son 91,4 centímetros (35,984 plg) de cabeza a cola, con una cola de 25,4 centímetros (10 plg). Una posible espécimen montada del visón marino que fue coleccionado en 1894 en Connecticut medía 72 centímetros (28,346 plg) de cabeza a cola y la cola fue 25,4 centímetros (10 plg). Un estudio de 1996 encontró que este espécimen fue un gran visón americano o posiblemente un híbrido. El espécimen fue descrito como teniendo pelaje grueso que fue rojizo o bronceado en color pero mucho de este fue probablemente descolorado por la edad. Fue más oscuro en la cola y las patas traseras, con un 5-por-1.5-centímetro (2 por 0.6 in) parche blanco entre los antebrazos. También tuvo manchas blancas en el antebrazo izquierdo y la región de la ingle.[10]

El paladar del cráneo del tipo espécimen

El tipo espécimen fue coleccionado por Prentiss y Frederick William True, un biológo, en 1897 en Brooklin, Maine. Sus restos consisten en un maxilar, partes del hueso nasal, y el paladar. Todos los dientes son presente en el lado derecho, y el lado izquierda consiste en los dientes incisivos y uno diente premolar. Menos un diente canino astillado, todos los dientes son en buenas condiciones. El espécimen es más grande que el visón de Alaska, ya que la distancia promedio entre el último incisivo al primero premolar es 2,8 centímetros (1,1 plg) en el visón de Alaska, mientrss que esa distancia es 3 centímetros (1,2 plg) en el tipo espécimen. El hueso nasal tiene un más abrupto ascensión, y las muelas carniceras hacen un ángulo más agudo con las encías que esas del visón común.[3][10]

Estos visónes fueron grande y fuertemente construido, con una cresta sagital baja y apófisis en el hueso frontal cerca de las cavidades orbitarias que fueron corto y ancho. De hecho, la característica más notables del cráneo fue su tamaño y fue más grande que todos los otros visónes, tendiendo un hocico amplio, grandes fosas nasales, grandes antorbital fenestrae (aberturas en el cráneo en frente del ojo), y dientes grandes.[11]​ Su gran tamaño fue probablemente causado por su hábitat costero, ya que la subespecie existente más grande del visón americano, el visón de Alaska (N. v. nesolestes), habita el archipiélago Alexander en Alaska, un región con un hábitat similar al golfo de Maine. Mead, quien concluyó que el visón marino estaba restringido a islas cercanas, sugerió que su gran tamaño fue causado por gigantismo insular.[7]​ Ya que casi todos miembros de la subfamilia Mustelinae exhiben dimorfismo sexual, visónes masculinos fueron probablemente más grande que las hembras. Ya que las muelas carniceras fueron más ampio y contundente que el visón americano, ellos pueden haber aplastado cáscaras duras más frecuentemente.[2]

Comportamiento

El visón marino fue un depredador intermareal del golfo de Maine.

Ya que especies marinas a menudo tienen un papel importante en su ecosistema, es posible que el visón marino fue un importante depredador intermareal. Puede haber tenido una dieta similar al visón americano, y puede haber comido las aves marinas, los huevos de ave marina, y invertebrados marinos de cuerpo duro, pero en mayores proporciónes.[2]​ Los comerciantes de pieles reportaron que las guaridas de visónes del mar tuvieron dos entradas, y fueron hecho de rocas que fueron apiladas por las olas. Los restos de Myoxocephalus octodecemspinosus (un sculpin) y Zoarces americanus (un viruela) fueron los más comunes aldredor de sus guaridas, y los caracoles labiales blancos (Cepaea hortensis) también se informó de que fueron parte de su dieta.[10]​ Su dieta que fue muy dependiente del mar puede haber aumentado su tamaño.[4]​ Según los comerciantes de pieles, el visón marino fue nocturno y residió en cuevas y grietas de la roca durante el día.[13]​ Debido a la superposición entre los rangos del visón americano y el visón marino, es posible que hibridaron. Aunque no fue una especies verdaderamente marinas ya que estaba restringido a la costa, el visón marino fue inusualmente acuático en comparación con otros miembros de Musteloidea, siendo, aparte de las nutrias, la más acuática miembra del taxón.[2]

Como otros visónes, individuales puede haber mantenido territorio y ya que los masculinos fueron más grandes y requireron más comida, los masculinos puede haber tenido mayores reclamaciones territoriales. Igualmente su gran tamaño puede haber permitido los masculinos a apuntar presa más grande que las hembras, y ellos pueden haber tenido que defender las hembras en temporada de apareamiento. Como otras comadrejas, el visón marino fue probablemente poligonante, y los dos sexos se aparearon con múltiples individuos.[2]

Explotación y extinción

Un conchero en Maine

El visón marino fue perseguido por los comerciantes de pieles porque de su gran tamaño, que lo hizo más deseable que otras especies de visón que estaban más hacia el interior. El comercio no regulado eventualmente llevó a su extinción, que se piensa ha ocurrido entre 1860 y 1920.[13][12]​ El visón marino fue raramente avistado después de 1860. Los dos últimas mantazas fue hecho en 1880 cerca de Jonesport, Maine, y el otro en isla Campobello en Nuevo Brunswick en 1894,[13]​ aunque el mantaza de 1894 se especula que es de un gran visón americano.[10]​ Los comerciantes de pieles hicieron trampas para atrapar el visón marino y también los persiguieron con perros, aunque fueron raramente atrapados. Si un visón marino escapó a un pequeño agujero en las cornisas rocosas, fue excavado por cazadores con palas y palancas. Si fue fuera de alcance de los cazadores, le dispararon y luego recuperado usando un una barra de hiero con un tornillo al final. Si se escondió, fue ahumado y sofocado.[10][11][16]​ Su comportamiento nocturno puede haber sido causado por los comerciantes de pieles quien los cazaron en el día.[13]

Ya que los restos de los neurocráneos encontraron en concheros están rotos y muchos de los huesos encontrados exhiben marcas de corte, es asumido que el visón marino fue cazado por los nativos americanos por comida, y posiblemente para intercambia y propósitos ceremoniales.[6][10][12]​ Un estudio que investigó los restos en los concheros de bahía de Penobscot informó que los cráneos del visón marino fueron intacto, más que el de los otros animales encontrado, lo que implica que se colocaron específicamente allí.[17]​ Masculinos fueron más a menudo recogidos que las hembras.[2]

References

  1. Helgen, K.; Turvey, S. T. (2016). «Neovison macrodon». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  2. a b c d e f g h i Sealfon, R. A. (2007). «Dental Divergence Supports Species Status of the Extinct Sea Mink (Neovison macrodon)» [Divergencia Dental Apoya el Estado de Especie del Extinto Visón de Mar (Neovison macrodon)]. Journal of Mammalogy (en inglés) 88 (2): 371-383. JSTOR 4498666. doi:10.1644/06-MMM-A-227R1.1. 
  3. a b Prentiss, D. W. (1903). «Description of an extinct mink from the shell-heaps of the Maine coast» [Descripción de un Visón Extinto para los Montónes de Conchas de Maine]. Proceedings of the United States National Museum (en inglés) 26 (1336): 887. doi:10.5479/si.00963801.26-1336.887. 
  4. a b c d Graham, R. (2001). «Comment on "Skeleton of Extinct North American Sea Mink (Mustela macrodon)" by Mead et al.» [Comentario en "Esqueleto de Extinto Visón Marino de Norteamericano" por Mead et al.]. Quaternary Research (en inglés) 56 (3): 419–421. Bibcode:2001QuRes..56..419G. doi:10.1006/qres.2001.2266. 
  5. Kays, R. W.; Wilson, D. E. (2009). Mammals of North America [Los Mamíferos de Norteamericano] (en inglés) (2.ª edición). Boston, Massachusetts: Princeton University Press. p. 180. ISBN 978-0-6911-4092-6. OCLC 880833145. 
  6. a b Loomis, F. B. (1911). «A New Mink from the Shell-Heaps of Maine» [Un Nuevo Visón para los Montónes de Conchas de Maine]. American Journal of Science (en inglés) 31: 227-229. doi:10.2475/ajs.s4-31.183.227. 
  7. a b c Mead, J.; Spiess, A. E.; Sobolik, K. D. (2000). «Skeleton of Extinct North American Sea Mink (Mustela macrodon)» [Esqueleto de Extinto Visón Marino de Norteamericano (Mustela macrodon)]. Quaternary Research (en inglés) 53 (2): 247-262. Bibcode:2000QuRes..53..247M. doi:10.1006/qres.1999.2109. 
  8. Nyakatura, K.; Bininda-Emonds, O. R. P. (2012). «Updating the Evolutionary History of Carnivora (Mammalia): A New Species-Level Supertree Complete With Divergence Time Estimates» [Actualizando la Historia Evolutiva de Carnivora (Mammalia): Un Nuevo Supertree a Nivel de Especie Completo con Estimaciones del Tiempo de Divergencia]. BMC Biology (en inglés) 10 (12): 12. PMC 3307490. doi:10.1186/1741-7007-10-12. 
  9. Abramov, A. V. (2000). «A Taxonomic Review of the Genus Mustela (Mammalia, Carnivora)» [Una Revisión Taxonómica del Género Mustela (Mammalia, Carnivora)]. Zoosystematica Rossica (en inglés) 8: 357-364. 
  10. a b c d e f g h i j k Manville, R. H. (1966). «The Extinct Sea Mink, With Taxonomic Notes» [El Extinto Visón Marino, con Notas Taxonómicas]. Proceedings of the United States National Museum (en inglés) 122 (3584): 1-12. doi:10.5479/si.00963801.122-3584.1. 
  11. a b c d Hollister, N. (1965). «A synopsis of the American minks». Proceedings of the United States National Museum (en inglés) 44 (1965): 478-479. doi:10.5479/si.00963801.44-1965.471. 
  12. a b c d Black, D. W.; Reading, J. E.; Savage, H. G. (1998). «Archaeological Records of the Extinct Sea Mink, Mustela macrodon (Carnivora: Mustelidae), from Canada». Canadian Field-Naturalist 112 (1): 45-49. 
  13. a b c d e f Mowat, F. (2012) [1984]. Sea of Slaughter [El Mar de Matanza]. Vancouver, Columbia Británica: Douglas and McIntyre. pp. 160-164. ISBN 978-1-77100-046-8. OCLC 879632158. 
  14. Waters, J. H.; Ray, C. E. (1961). «Former Range of the Sea Mink». Journal of Mammalogy 42 (3): 380-383. doi:10.2307/1377035. 
  15. Mead, J. I.; Spiess, A. E. (2001). «Reply to Russell Graham about Mustela macrodon» [Repuesta a Russel Graham sobre Mustela macrodon]. Quaternary Research 56 (3): 422-423. Bibcode:2001QuRes..56..422M. doi:10.1006/qres.2001.2268. 
  16. Hardy, M. (1903). «The Extinct Mink from the Maine Shell Heaps» [El Visón Extinto de los Montones de Conchas de Maine]. Forest and Stream (en inglés) LXI (I): 125. 
  17. Bourque, B. J. (1995). Plenum Press, ed. Diversity and Complexity in Prehistoric Maritime Societies: A Gulf Of Maine Perspective [Diversidad y Complejidad en Sociedades Marítimas Prehistóricas: Una Perspectiva del Golfo de Maine] (en inglés). Nueva York, Nueva York. p. 341. ISBN 978-0-306-44874-4. 

Enlaces externos