Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Aleph (libro)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 22: Línea 22:
}}
}}


'''''El Aleph''''' es uno de los libros de cuentos más representativos del escritor [[argentina|argentino]] [[Jorge Luis Borges]]. Publicado en 1949, fue reeditado por el autor en 1974. Sus textos remiten a una infinidad de fuentes y bibliografías en torno a las cuales se articulan mitos y metáforas de la tradición literaria universal. Esta obra marca un punto de inflexión respecto al estilo que destilaba su colección anterior de cuentos, ''[[Ficciones]]''; aun manteniendo su estilo sobrio y perfeccionista, el escritor aborda aquí otra serie de eventos u objetos inverosímiles enmarcados en un ambiente realista, lo que contribuye a resaltar su carácter [[Género fantástico|fantástico]]. Así como los cuentos de ''Ficciones'' describen mundos imposibles, los de ''El Aleph'' revelan grietas en la lógica de la realidad; muestran una irrealidad secreta y oculta que, aunque es más visible en cuentos como ''[[El Zahir]]'', ''[[La escritura del Dios]]'' o ''[[El Aleph (cuento)|El Aleph]]'', también está presente aunque una forma más sutil en otros aparentemente más realistas como ''[[Emma Zunz]]'' o ''[[El muerto]]''.
mo los cuentos de ''Ficciones'' describen mundos imposibles, los de ''El Aleph'' revelan grietas en la lógica de la realidad; muestran una irrealidad secreta y oculta que, aunque es más visible en cuentos como ''[[El Zahir]]'', ''[[La escritura del Dios]]'' o ''[[El Aleph (cuento)|El Aleph]]'', también está presente aunque una forma más sutil en otros aparentemente más realistas como ''[[Emma Zunz]]'' o ''[[El muerto]]''.


El 23 de octubre de 1957, ''El Aleph'' fue galardonado con el primer premio en la categoría Obras de Imaginación en Prosa, en el marco de los Premios Nacionales de la [[Secretaría de Cultura (Argentina)|Secretaría de Cultura de la Nación]].
El 23 de octubre de 1957, ''El Aleph'' fue galardonado con el primer premio en la categoría Obras de Imaginación en Prosa, en el marco de los Premios Nacionales de la [[Secretaría de Cultura (Argentina)|Secretaría de Cultura de la Nación]].

Revisión del 01:43 9 jun 2017

El Aleph
de Jorge Luis Borges
Género Narrativo
Subgénero Cuento
Ambientada en Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español
Editorial Losada
Ciudad Buenos Aires
País Argentina
Fecha de publicación 1949
Formato 21 cm
Páginas 146
Cronología de Jorge Luis Borges
El Aleph

mo los cuentos de Ficciones describen mundos imposibles, los de El Aleph revelan grietas en la lógica de la realidad; muestran una irrealidad secreta y oculta que, aunque es más visible en cuentos como El Zahir, La escritura del Dios o El Aleph, también está presente aunque una forma más sutil en otros aparentemente más realistas como Emma Zunz o El muerto.

El 23 de octubre de 1957, El Aleph fue galardonado con el primer premio en la categoría Obras de Imaginación en Prosa, en el marco de los Premios Nacionales de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Cuentos

Representación del álef o aleph, primera letra del alfabeto hebreo y primera letra del alfabeto árabe.

La obra está compuesta por diecisiete cuentos:

  • El inmortal, sobre la inmortalidad según la Ilíada.
  • El muerto, historia de Benjamín Otálora, personaje ambicioso que huye de su país y se dirige a Uruguay con una carta de presentación para Azevedo Bandeira, el jefe de una banda de ladrones y criminales.
  • Los teólogos, "un sueño más bien melancólico sobre la identidad personal" (Borges, Postfacio de 'El Aleph').
  • Historia del guerrero y la cautiva. Dos caras de una misma moneda. Uno viene de lo salvaje hacia la civilización; la otra, desde la civilización hacia la barbarie. Se realiza un cambio de identidad. El guerrero queda impresionado con la civilización romana, y siente que pertenece a aquella. La abuela de Borges quiere rescatar a la india, pero ella la rechaza. Se espanta, no puede creerlo; pero cuando su marido muere, ella se siente identificada. Cuando la india toma la sangre caliente de la oveja que otro acababa de degollar, es cuando termina de demostrar que nunca dejará de ser india, más allá de su lugar de nacimiento.
  • Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829 – 1874), el sargento Cruz del Martín Fierro.
  • Emma Zunz, el sufrimiento ante la noticia del fallecimiento de su padre y la perpetración de una venganza.
  • La casa de Asterión, el hijo de la reina encerrado en un laberinto.
  • La otra muerte, una carta, una noticia, y el impulso de encontrar la verdad.
  • Deutsches Requiem, la historia de un alto dirigente nazi que va a ser fusilado por sus crímenes.
  • La busca de Averroes, a partir de Aristóteles de Estagira.
  • El Zahir, la perdición de los hombres.
  • La escritura del Dios, la decisión de un hombre cautivo.
  • Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto, una historia contada en Cornwall una tarde de verano.
  • Los dos reyes y los dos laberintos, la rivalidad de dos reyes y la competencia por el poder. Cuento que trata de la asombrosa venganza de un rey contra otro que lo encerró en un laberinto.
  • La espera, un hombre atormentado por su pasado.
  • El hombre en el umbral, un juez inglés tratando de poner orden en conflictos indios.
  • El Aleph. El Aleph narra el descubrimiento del personaje Borges de un objeto de objetos en la casa de su antigua amada Beatriz Viterbo. Esta esfera de dos a tres centímetros de diámetro en el sótano de una vieja casa en la calle Garay, Buenos Aires, es el espejo y centro de todas las cosas, en el cual todo confluye y se refleja, a la vez y sin sobreposición. La cantidad de alusiones es innumerable; bien podría ser el propio universo, como dice el narrador, pero también alude a la biblioteca, y, se dice, de forma irónica al Canto general de Neruda. Además recuerda, tanto en Carlos Argentino Daneri y en Beatriz Viterbo como en el descenso al sótano, a la Divina Comedia de Dante.

Premio

El 23 de octubre de 1957, con ocasión del otorgamiento de los Premios Nacionales a obras de imaginación en prosa correspondientes al trienio 1954-56 y a obras de años anteriores al citado trienio, El Aleph de Jorge Luis Borges fue distinguido con el primer premio. El jurado asesor, integrado por Carmen Gándara, Victoria Ocampo, Carmelo M. Bonet, Álvaro Melian Lafinur y José Oria, con la presidencia de Julio César Gancedo, se expidió por unanimidad, «entendiendo recompensar con ello [...] a toda la obra y la vida literaria ejemplar de ese autor».[1]

Referencias

  1. Dirección General de Cultura, Ministerio de Educación y Justicia (23 de octubre de 1957). «Acta de resolución ministerial sobre el otorgamiento de los Premios Nacionales». Consultado el 17 de enero de 2014. 

Véase también