Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gracias a la vida»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.103.159.10 (disc.) a la última edición de Josandov
Línea 129: Línea 129:
* 2012 - [[María Dolores Pradera]] a dúo con [[Raphael (cantante)|Raphael]] en el disco ''[[Gracias a vosotros]]''.
* 2012 - [[María Dolores Pradera]] a dúo con [[Raphael (cantante)|Raphael]] en el disco ''[[Gracias a vosotros]]''.
* 2014 - [[Ana Gabriel]] en Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
* 2014 - [[Ana Gabriel]] en Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
* 2014 - Jeane Manson en "Viviré"
* [[Ana Belén]] en vivo con [[María del Mar Bonet]] e [[Isabel Parra]].
* [[Ana Belén]] en vivo con [[María del Mar Bonet]] e [[Isabel Parra]].
* [[Laura Pausini]] en vivo en varios conciertos.
* [[Laura Pausini]] en vivo en varios conciertos.

Revisión del 10:17 1 may 2017

«Gracias a la vida»
Canción de Violeta Parra
del álbum Las últimas composiciones
Publicación noviembre de 1966
Grabación 1966
Género(s) Folclore
Discográfica RCA Víctor
Autor(es) Violeta Parra

«Gracias a la vida» es una popular canción de inspiración folclórica chilena compuesta e interpretada por la cantautora Violeta Parra (1917-1967), una de las artistas que sentó las bases del movimiento artístico conocido como la Nueva Canción Chilena. La canción abre su álbum Las últimas composiciones (1966), el último publicado por Violeta antes de su suicidio, ocurrido el 5 de febrero de 1967.[1]

En reiteradas ocasiones, esta canción ha sido considerada una de las más importantes de la música en idioma español y se le ha calificado como un «himno humanista»,[2]​ obteniendo el permanente reconocimiento de la crítica y el público como una obra profundamente humana y universal,[3]​ más allá de su popularidad transversal.

Composición

Gracias a la vida, que me ha dado tanto
Me dio dos luceros, que cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo, su fondo estrellado,
y en las multitudes, el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el oído que en todo su ancho
Graba noche y día grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él, las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano
Y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio
Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano
Cuando miro el bueno tan lejos del malo
Cuando miro el fondo de tus ojos claros

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto

Gracias a la vida, gracias a la vida

Violeta Parra
«Gracias a la vida»

Con la colaboración de sus hijos Isabel y Ángel y del músico uruguayo Alberto Zapicán, Violeta había preparado el disco que se transformó en Las últimas composiciones (1966). De acuerdo a algunos especialistas, se trata de un álbum que presenta lo mejor de su obra,[2]​ conteniendo canciones como «Run Run se fue pa'l Norte», «Maldigo del alto cielo», «Volver a los 17» y «El Albertío». Este grupo de canciones fue «una suerte de epitafio adelantado, un disco de canciones tan intensas y contradictorias como su vida».[2]​ Las evidencias indican que Violeta preparó cuidadosamente este disco para que se convirtiera en su última entrega. En efecto, nunca antes se habían mezclado de manera tan dramática sus emociones y sus creaciones, por lo que el trabajo resulta contradictorio y más intenso que cualquiera de sus anteriores trabajos.[4]

Abriendo el álbum, «Gracias a la vida» ha asomado como una de las contradicciones más grandes de la compositora: Resulta paradójico que la autora de un himno de amor por la existencia se suicidara un año después de escribirla.[5]​ Algunos críticos de su obra[cita requerida] perciben en la letra, en el estilo de musicalización, en los tonos usados y en la monotonía de sus temas el reflejo de un estado de ánimo depresivo y una canción de despedida. Esta canción también ha sido calificada como «irónica»,[6]​ llamando la atención sobre un posible sarcasmo, aunque otros prefieren calificar la temática como un «ejercicio último de generosidad de parte de un alma excepcional».[4]

La canción cuenta con un acompañamiento de charango y percusión, aunque el principal protagonista es la voz de la propia Violeta que, en las siete estrofas de la canción, se dedica a agradecer la existencia por las diversas bendiciones que ha recibido: la vista, la audición, el lenguaje, la marcha, el corazón y, finalmente, la risa y el llanto, que forman, según reconoce, la materia prima «de su propio canto».[7]​ Las estrofas están compuestas por cinco versos dodecasílabos cada una (excepto la última), y rima asonante en cada verso. Cada estrofa comienza con el motivo que impulsa la canción «Gracias a la vida que me ha dado tanto». La última estrofa es la única que cuenta con seis versos y es abierta y cerrada por el verso principal de la canción.

Posteriormente, la misma Violeta se declararía satisfecha con esta composición: «Creo que las canciones más lindas, las más maduras (perdónenme que les diga canciones lindas habiéndolas hecho yo, pero qué quieren ustedes, soy huasa, y digo las cosas sencillamente como las siento), son "Gracias a la Vida", "Volver a los 17" y "Run Run se fue pa'l Norte"».[8]​ Presentaría su canción en sus espectáculos de la carpa de La Reina hasta poco antes de su suicidio, acaecido el 5 de febrero de 1967.[1]

Difusión

«Gracias a la vida» es una de las canciones chilenas más conocidas e interpretadas en el mundo, y permanentemente está incluida en antologías de canciones latinoamericanas.

La versión interpretada en 1971 por la cantante argentina Mercedes Sosa en el disco Homenaje a Violeta Parra difundió la canción a nivel internacional dentro del mundo hispanohablante.[3]

Por otro lado, la legendaria cantante folk Joan Báez popularizó la canción en los Estados Unidos en 1974 al incluir una versión de la canción en su álbum del mismo nombre con canciones en español.[9]​ La cantante finlandesa Arja Saijonmaa grabó esta canción en finlandés (Miten voi kyllin kittää) y en sueco (Jag vill tacka livet) junto con Inti-Illimani, siendo esta última una de las interpretaciones más populares en ese idioma.

Versiones

A continuación se listan aquellas versiones de «Gracias a la vida» editadas en disco, tanto de artistas chilenos como de extranjeros:

Versión de Nicole Natalino

Puesto que en 2010 Chile celebró su bicentenario, la organización del Festival de Viña del Mar de 2010 seleccionó a esta canción como una de las diez que competirían para elegir a la representante de Chile en el evento musical. Los diez temas chilenos fueron interpretados por jóvenes promesas de la música de Chile, siendo elegida para interpretar «Gracias a la vida» Nicole Natalino,[10]​ quien accedió a participar pese a que no le gusta competir.[11]​ Según la animadora del certamen viñamarino, Soledad Onetto, el tema es más sensual que la propia versión original de Violeta Parra.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados El 28 de noviembre de 2009 en el programa Camino a Viña, conducido por Felipe Camiroaga y Soledad Onetto y emitido por Canal 13 en conjunto con Televisión Nacional de Chile, «Gracias a la vida» no quedó dentro de las 5 canciones más votadas, ganando finalmente «El tiempo en las bastillas», compuesta por Fernando Ubiergo e interpretada por Difuntos Correa. Al día siguiente, quien defendía la canción, admitió en Twitter su confusión respecto a los resultados arrojados en el programa.[12]

Tita Parra, nieta de Violeta Parra e hija de Isabel Parra, manifestó su descontento declarando que la canción ganadora no era merecedora:

Todos sabemos la calidad creativa de Violeta Parra, especialmente el valor universal de la composición «Gracias a la vida», y este concurso no influye en el valor reconocido de Violeta para nada.[12]

Otro factor que pudo influir es que «El tiempo en las bastillas» es la canción principal de la serie Los 80 y pudo ser un factor favorable para ser elegida, el productor Camilo Fernández argumenta:

Si alguien pudo votar influenciado por ese factor, es porque no sabe de música. La competencia evaluaba a las canciones y para mí la mejor era «Gracias a la vida».[12]

Por su parte, el autor de la canción ganadora, Fernando Ubiergo, declaró:

Lo entiendo en el contexto en que se eligió en un programa de televisión y no puedo decir que la elección no me emociona, pero no creo que mi canción sea mejor que otras grandes como «Gracias a la vida».[12]

Versión benéfica de 2010

«Gracias a la vida»
Sencillo de Juanes, Shakira, Alejandro Sanz, Laura Pausini, Miguel Bosé, Beto Cuevas, Fher y Michael Bublé
Publicación 1966
Grabación marzo de 2010
Género(s) Música chilena
Discográfica Warner Music
Autor(es) Violeta Parra
Productor(es) Humberto Gatica

El 27 de febrero de 2010, ocurrió un terremoto —seguido por un maremoto— considerado como una de las más terribles catástrofes de los últimos tiempos, afectando gran parte de las zonas sur y centro de Chile. Por esos días, el cantante chileno Beto Cuevas era el presidente del jurado del LI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar; sin embargo, la tragedia hizo suspender la noche de cierre, día en que se presentaba justamente él. Beto Cuevas tenía programado volver a Los Ángeles, donde está radicado actualmente, pero su compromiso con su país lo hizo declinar su partida; participó en Chile ayuda a Chile y de regreso en los Estados Unidos tuvo la idea de reunir a estrellas latinoamericanas para hacer una versión de «Gracias a la vida».

En un principio me ofrecieron crear un tema nuevo, pero preferí optar por algo más fuerte, que tenga una connotación especial. Además, refleja cierta esperanza de salir adelante.
Beto Cuevas.[13]

Para este proyecto contactó productor también chileno más exitoso en el extranjero Humberto Gatica.

El llegó con esa idea y yo empecé a llamar a mis amistades para que la iniciativa tomara forma. Ahí nos pusimos manos a la obra.
Humberto Gatica.[13]

Ambos empezaron a llamar diferentes estrellas latinas, el cantante llamó a Fher (Maná) y a Miguel Bosé ambos accedieron. En tanto Gatica, con el respaldo de Íñigo Zabala —presidente de la filial latina de Warner Music—, logró reunir a Juanes, Alejandro Sanz, Laura Pausini, Juan Luis Guerra, Shakira y hasta el crooner canadiense Michael Bublé, su artista más cercano en la última década y el único nombre anglo del grupo.

«La idea es montar un trabajo colectivo donde la canción será más poderosa, moderna y rítmica que la original. Cada artista cantará una parte», dijo Cuevas, «pero no será un "We are the world", no queremos competir», agregó Gatica,[13]​ ante el más obvio paralelo con el himno benéfico donde también participó.

Cuevas y Gatica empezaron a grabar el 9 de marzo en el estudio del ingeniero de sonido en Los Ángeles, para analizar y dar el mapa de voces y afinar de acuerdo a la versión original de Violeta Parra. El ex La Ley grabó su parte y envió la versión al resto de los artistas, quienes lo registraron por separado. Incluso Sanz lo hizo en Santiago, aprovechando que se encontraba en el país por sus espectáculo en Movistar Arena. Además, cada uno de los protagonistas hizo un video que acompañó la canción. El tema se lanzó en ITunes en la semana del 22 de marzo.[13]​ Todas las ganancias del tema fueron para los damnificados del sismo.

Versión de Pablo Abraira

En noviembre de 2014, Pablo Abraira interpretó esta canción durante su gira por Chile Volvería a volver.

Referencias

  1. a b «Violeta Parra se suicidó». La Tercera. 6 de febrero de 1967. pp. 1-2, 15. 
  2. a b c García, Marisol (2009). «Violeta Parra - Biografía» (PHP). Consultado el 18 de diciembre de 2009. 
  3. a b Radio Cooperativa. «Michelle Bachelet expresó "cariño y admiración" por Mercedes Sosa» (HTML). Consultado el 2 de octubre de 2009. 
  4. a b Las Últimas Composiciones, Marisol García, Rolling Stone Chile, abril de 2008
  5. Se suicida Violeta Parra, Museo de Prensa, Visitado el 18 de diciembre de 2009
  6. VIOLETA PARRA: A 35 AÑOS DE SU MUERTE: Vida después de la vida, David Ponce, El Mercurio, 3 de febrero de 2002
  7. Gracias a la Vida, Violeta Parra, en Trovadores.net, Visitado el 18 de diciembre de 2009
  8. Parra, Isabel (1985): El Libro Mayor de Violeta Parra / Isabel Parra. Madrid: Ediciones Michay. ISBN 8485594126.
  9. «Gracias a la Vida - Review» (en inglés). Allmusic.com. Consultado el 4 de marzo de 2010. 
  10. Chile.com (30 de septiembre de 2009). «"10 Canciones Competirán por Chile para Viña del Mar"». Consultado el 30 de septiembre de 2009. 
  11. Nicole Natalino especiales.tvn.cl Consultado el 5 de febrero de 2010
  12. a b c d «Músicos divididos por el triunfo de El tiempo en las bastillas» (ASP). diario.elmercurio.cl. 30 de noviembre de 2009. Consultado el 30 de noviembre de 2009. 
  13. a b c d Vergara, Claudio (13 de marzo de 2010). «Beto Cuevas convoca a estrellas latinas para grabar Gracias a la vida» (SHTML). latercera.com. Consultado el 19 de marzo de 2010. 

Bibliografía

Enlaces externos