Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Islam en México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de David.zapata69 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 82: Línea 82:
* Comunidad Islámica del Occidente de México.
* Comunidad Islámica del Occidente de México.
* Centro Islámico de Puebla.
* Centro Islámico de Puebla.
* Comunidad Musulmana Ahmadia de México, San Cristobal de las casas, Chiapas.
* Comunidad Musulmana Ahmadia de México, Merida, Yucatan.
* Comunidad Musulmana Ahmadia de México, Ciudad de Mexico.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 15:03 30 mar 2017

Mezquita Soraya, primera mezquita de México

En México existe una pequeña comunidad islámica constituida recientemente por inmigrantes procedentes en las últimas décadas de países de Oriente Medio, Estados Unidos, Europa, Sudamérica y por los hijos de éstos, nacidos en México, puesto que la religión islámica carece de tradición en México, así como en toda América. El número de musulmanes para el año 2010 México habia ascendido a 111,000 (PEW RESERCH CENTER)[1]​.

Historia

Durante el periodo del Porfiriato existió una política abierta hacia la inversión y migración principalmente de europeos. Los inmigrantes que llegaron de países como Turquía, Siria, Líbano y Palestina escapaban de las persecuciones y represiones religiosas del Imperio Otomano, en su gran mayoría eran cristianos y un número ínfimo de musulmanes. Estos se establecieron principalmente en Yucatán, el Istmo de Tehuantepec, Veracruz, Nuevo León, Coahuila, Ciudad de México y Puebla;[2]​ ciudades que ofrecían un mayor atractivo económico.

El Centro Cultural Islámico de México se fundó en 1995, que agrupaba a inmigrantes y mexicanos; con este centro comenzó el proselitismo masivo del Islam en México por medio de ferias de libro y homilías en universidades. También se editó una revista llamada Islam en tu idioma y se hicieron entrevistas en radio y televisión. El centro fomentó la comunicación con otras comunidades en Monterrey, Guadalajara, Veracruz, León, Morelia y San Cristóbal de las Casas para ayudarlos a obtener materiales educativos procedentes de otros países publicados en español.[3]​ El centro tuvo sus primeras oficinas en la colonia del Valle, después en Polanco, posteriormente volvieron a la colonia del Valle, hasta que finalmente se trasladaron a Tequesquitengo. Tuvo a su cargo una oficina Dawa Amigo, cerca la UNAM, donde se intentaba conseguir seguidores del Islam, se impartían cursos informativos y se daban clases de árabe. La mezquita Dar as Salam, ubicada en Tequesquitengo, inició sus actividades en 2003, además de de las actividades religiosas, en la mezquita también se ofrecían cursos informativos y clases de árabe.[4]

Musulmanes en Tijuana

El Centro Educativo de la Comunidad Musulmana surgió como una asociación civil en el año 2000,[5]​ actualmente ubicado el la colonia Anzures, con la intención de poder recolectar los fondos para la construcción de la mezquita de Tequesquitengo.[4]​ Bajo esta asociación se agruparon los inmigrantes y los conversos mexicanos establecidos en la Ciudad de México, además del rezo de los viernes, imparten clases de árabe abiertas al público en general, enseñanza del Islam a conversos y lectura del Corán.[4]​ Entre 2010 y 2011, la casa que ocupaba el centro fue remodelada, acondicionando el lugar para un mayor aprovechamiento del espacio, durante este periodo todas las actividades excepto la oración del viernes fueron suspendidas, la oración se realizaba en un estacionamiento cercano al centro.[6]

En 2003 se creó el Centro Salafí de México, inicialmente en la colonia Jardín Balbuena, luego se trasladó a la colonia Juárez y su última sede estaba localiazda en la colonia Lorenzo Boturini. En un inicio tenía tres centros de información, uno en Aragón, actual mezquita "Dar al-Hikma", otro en la Santa María la Ribera, que sigue funcionando, y otro más en Jardín Balbuena.[7]

En 2006 se inició la construcción de el Centro Al-Hikmah que desde el 2000 fungió como oficina de proselitismo del Islam, este centro también es llamado como Instituto de Lengua y Cultura Árabe Al Hikmah en este sitio ubicado en Aragón se dan clases de Islam y árabe.[8]​ En 2007 se crea la Asociación Islam en Querétaro.

La Comunidad Islámica en México parte del Movimiento Mundial Murabitun, empezó su campaña de conversión en San Cristóbal de las Casas en 1995, poco tiempo después del surgimiento del zapatismo; los conversos habían sido familias protestantes, instaladas en las afueras de San Cristóbal de las Casas. Esta comunidad fundó una oficina para el Da´wa A.C. para agrupar a los musulmanes de la región en una sola umma.[9]​ La comunidad está organizada, cuentan con restaurante, panadería, carpintería y elaboración de textiles, con ellos producen sus recursos para la manutención de los 500 miembros de su comunidad,[10]​ cuentan con una madrasa o escuela coránica donde sus niños aprenden el Corán y árabe.[11]

Miembros de esta comunidad han ido a la Meca en peregrinación y también algunos han ido a estudiar a España y Marruecos.[12]​ Esta comunidad representa el actualmente están construyendo una mezquita a las afueras de San Cristóbal de las Casas. Actualmente existen dos comunidades musulmanas en pequeña ciudad, los morabitos, murabitun, liderados por nacidos en España llegados en 1995 y los disidentes suníes que contactaron a miembros de otras comunidades musulmanas como Centro Cultural Islámico de México y Centro Al-Hikmah,[13]​ fundando en un inicio una filial del Centro Cultural Islámico de México con una mezquita en su misma colonia que fue ampliada durante finales del 2013

Siglo XXI

Archivo:Dar as salam.jpg
Dar as Salam en Tequesquitengo.
Construcción de la Masyid Al Islam en Tijuana, Baja California.

Aun con su reducido número de creyentes, es una de las corrientes de creencias religiosas en crecimiento en los últimos tiempos en países latinoamericanos.[14]

La creencia musulmanas, como otras, ha ganado terreno en los últimos años, México no había tenido una trasnsculturación como otros países latinoamericanos por la fuerte influencia cultural española e indígena aunada a la influencia estadounidense causada por su cercanía y por la inmigración. Es durante el siglo XXI cuando México comienza a asimilarse como una nación diversa culturalmente.

Aunque los musulmanes comparten una fe en común, ha empezado a notarse las diferencias entre ellos mismos, lo que obliga a construir mezquitas de muy diversos cultos. El Movimiento Mundial Murabitun fundó otro centro en la Ciudad de México el Centro de Estudios Ibn Jaldún en Coyoacán,[15]​ donde se imparten clases sobre Islam, Ibn Jaldún y al Andalus.[16]​ El Centro Islámico Ahlul Bayt de México se estableció en la colonia Roma en 2012,[17]​ sus actividades incluyen la oración del viernes, clases de farsi, persa moderno, árabe, cursos para mujeres, presentaciones de cine islámico y asesoría jurídica.[18]

Baja California por relativa cercanía con los Estados Unidos y el flujo de población por ambas fronteras, cuenta con tres mezquitas: Masjid Al Islam abrió sus puertas el 11 de agosto de 2010 con el propósito de brindar los musulmanes de Tijuana, un lugar para la oración y aprender más sobre el Corán y la Sunnah;[19]El Centro Islámico de Tijuana, Masjid Omar abrió en diciembre de 2012[20]​ se realiza el rezo comunitario del viernes, los lunes y jueves se rompe el ayuno voluntario, también se dan clases de árabe, se realizan bodas, servicios funerarios y visitas a enfermos.[21]​ La Mezquita Al Nur en Rosarito se inauguró hacia finales de 2011, la mezquita está abierta todo el día para rezos, se realiza la oración del viernes y homilías sobre el Islam.[22]

Monterrey cuenta con una comunidad musulmana de larga historia, desde que el Centro Educativo de la Comunidad Musulmana fue a esta ciudad ya existían centros de reunión(Centro Cultural Islámico de México en Monterrey), pero debido a la movilidad de la población, y al costo de la renta de un espacio, el lugar de reunión ha cambiado, surgieron y desaparecieron organizaciones. El Centro Islámico del Norte A.C. fundado en 2005 es el grupo más numeroso,[23]​ se reunían en un hotel realizando sólo la oración en congregación, actualmente cuentan con un lugar de reunión, ofrecen como actividades regulares clases de Islam y de árabe.

Guadalajara es otra ciudad que cuenta con una comunidad musulmana desde 1985, pero al igual que las comunidades regias, por lo fluctuante de la población y la falta de recursos, la mayoría de estos lugares desaparecieron, hasta que en el 2009 se creó una nueva comunidad llamada "Islam Guadalajara".[24]​ en este sitio se hace el sermón del viernes, se dan clases de árabe y de Islam.[25]

Existen otras comunidades en León, Puebla, Morelia, Veracruz, Ciudad Juárez,[26]Chetumal y Cancún.[27]

Arte islámico en México

Aljibe mudéjar en Chiapa de Corzo.
Kiosco Morisco en la colonia Santa María la Ribera.

Los primeros templos cristianos construidos durante el periodo colonial, expresan formas influidas por la arquitectura mudéjar, sincretismo del arte islámico en los reinos cristianos en la Península Ibérica en la Alta Edad Media.

En Chiapa de Corzo se construyó una fuente, conocida localmente como "La Corona o La Pila" para dotar de agua a la población, esta obra arquitectónica se édificó en ladrillo recocido con una fuerte influencia múdejar, fue construida por los frailes dominicos españoles durante la época colonial en el siglo XVI.

El kiosco morisco, este último realizado por el Ing. José Ramón Ibarrola para la Exposición Universal de Nueva Orleans de 1884-1885, en el estilo neomudéjar imperante en España del siglo XIX.

Centros de Reunión en México

Asociaciones islámicas en México

  • Centro Salafi de México, Ciudad de México.
  • Centro Cultural Islámico, Hermosillo, Sonora.
  • Centro Cultural Islámico, en Monterrey, Nuevo León.
  • Centro Educativo de la Comunidad Musulmana AC. en la Ciudad de México.
  • Centro Islámico de Norte AC. en Monterrey, Nuevo León.
  • Islamic Center of Baja, en Tijuana, Baja California.
  • Comunidad Islámica de Baja California, Tijuana, Baja California.
  • Comunidad Islámica de la Laguna A.R. en Torreón, Coahuila.
  • Sayeda Khadija. Sociedad de Mujeres Musulmanas.
  • Comunidad Islámica del Occidente de México.
  • Centro Islámico de Puebla.
  • Comunidad Musulmana Ahmadia de México, San Cristobal de las casas, Chiapas.
  • Comunidad Musulmana Ahmadia de México, Merida, Yucatan.
  • Comunidad Musulmana Ahmadia de México, Ciudad de Mexico.

Referencias

  1. Street, 1615 L. (27 de enero de 2011). «Table: Muslim Population by Country». Pew Research Center's Religion & Public Life Project. Consultado el 11 de septiembre de 2016. 
  2. Kahhat, Farid y Moreno, José Alberto: «La Inmigración Árabe hacia México (1880-1950)» en Abdeluahed, Almir (2009) Los árabes en América Latina: historia de una emigración. España, S.XXI- Casa Árabe, p. 336. ISBN 978-84-323-1419-3
  3. Pastor de María y Campos, Camila. «Ser un musulmán nuevo en México: economía política de la fe» en Istor-Revista de Historia Internacional. México, CIDE, año XII, no. 45, p.54- 77.
  4. a b c Hernández González, Cynthia (13 de octubre de 2007). «Los caminos del Islam en la Ciudad de México». Web Islam. Consultado el 3 de abril de 2016. 
  5. Castro Flores, Claudia Lorena. «Allah en masculino y femenino. Formas diferenciadas de interpretar y practicar el Islam en México», México, Tesis de Maestría PIEM-COLMEX, 2012, p.47-50
  6. Castro Flores, Claudia Lorena, Allah en masculino y femenino. op. cit. p.25- 26.
  7. http://www.islammexico.net/IslamMexico.htm
  8. http://www.alhikmah.net/historia
  9. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/dominguez_r_g/capitulo4.pdf
  10. Rosagel, Shiela. "Mexicanas presentan “Mustafa”, un documental sobre el Islam en Chiapas y cómo intentó convertir al EZLN" abril 1 de 2014. http://www.sinembargo.mx/01-04-2014/948864
  11. Contreras, Frank. Al Jazeera English. Mexico's indigenous minority converting to Islam. http://www.youtube.com/watch?v=A5PpD9JqCsc
  12. Villegas, Paulina y Marcela Zendejas. "El regreso de Ibrahim ". Letras Libres, Marzo 2012. http://www.letraslibres.com/revista/reportaje/el-regreso-de-ibrahim#_ftn1
  13. Pérez, Feddy Martín. "El rostro tzotzil de Mahoma" El Universal, 17 de abril de 2014. http://www.eluniversal.com.mx/estados/2014/impreso/el-rostro-tzotzil-de-mahoma-94490.html
  14. «El Islam En Mexico». Consultado el 2009. 
  15. Morquecho,Gaspar "Reacomodos en la comunidad islámica en San Cristóbal de Las Casas". ALAI, América Latina en Movimiento, 29 de noviembre de 2013. http://alainet.org/active/69409&lang=es
  16. Centro de Estudios Ibn Jaldún. http://www.centroibnjaldun.org.mx/
  17. Ancira, Ramses. "Islam en Mexico Centro Islamico Ahlul Bayt de Mexico" Hispan TV. http://www.youtube.com/watch?v=Hf8vOIas3FI
  18. Centro Islamico Ahlul Bayt de México D.F http://musulmanesshias.com/frameset.php?url=/
  19. Masjid al Islam http://spanish.masjid-al-islam.org/
  20. Oficina de Difusión Cultural Islámica de Tijuana. http://www.islamtijuana.org/masjid-omar/
  21. http://www.icofbaja.org/servicios/
  22. http://web.archive.org/web/http://www.islamtijuana.org/masjid-al-nur/
  23. Zapata Pacheco, Juan. "Los musulmanes de Monterrey (México)" 29 de marzo de 2008.http://www.webislam.com/noticias/51680-los_musulmanes_de_monterrey_mexico.html
  24. Jáuregui, Gonzalo. Esta es mi libertad. Guadalajara, Jalisco, 5 de agosto de 2012. http://www.informador.com.mx/suplementos/2012/395159/6/esta-es-mi-libertad.htm
  25. http://islamguadalajara.com/
  26. Chaparro,Luis y Jesús Salas. "El Islam en la frontera: una comunidad naciente" http://diario.mx/Local/2013-08-25_115c5825/el-islam-en-la-frontera-una-comunidad-naciente/
  27. http://web.archive.org/web/http://www.islamtijuana.org/centros-islamicos-en-mexico/

Bibliografía

Enlaces externos