Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Selknam»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m revierto error popularizado por alguna obra: hain es el ritual de iniciación, klóketen son los jóvenes que lo deben pasar
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de grupo étnico
{{Ficha de grupo étnico alhukadbar
|nombre = Selknam
|nombre = Selknam
|otros nombres = Onas
|otros nombres = Onas

Revisión del 16:20 27 mar 2017

Plantilla:Ficha de grupo étnico alhukadbar

Los selknam' u onas,[1]​ fueron un pueblo amerindio ubicado en el norte y centro de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano en Argentina y Chile. Originalmente eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores. Posiblemente hoy esta etnia solo esté representada por descendientes mestizos, quienes luego de un proceso de transculturación que operó por más de un siglo, se encuentran aculturizados por completo.

Etimología

«Selknam», «selk'nam» , «shelknam» o «dewak» es el nombre que recibían por parte de los tehuelches (tribus cercanas y relacionadas con los Selknam), mientras que el término «ona» proviene del idioma yagán.[cita requerida]

Origen

Niños selknam; fotografía de 1898 del libro Genocidio selknam.

Los selknam u onas eran parientes cercanos de los aonikenk —también llamados tehuelches o patagones—, que habitaban en la Patagonia, al norte del estrecho de Magallanes. Con ellos tenían una notable semejanza física, de lenguaje y de costumbres. Los varones eran altos con una talla media de 1,80  m, musculosos, corpulentos, anchos de hombros, tez bronceada y de gran agilidad lo que les permitía tener éxito en la caza, las mujeres eran más bajas y tendientes a aumentar de peso.[2]

Historia

Archivo:Los selk'nam.jpg
El aspecto físico de los selknam era el resultado del mestizaje entre pámpidos, de alta estatura y constitución robusta, y fuéguidos, bajos y de estructura ósea delicada, dominando el primer tipo físico.

Según sus propias tradiciones y las evidencias lingüística y geológica[3]​ los primeros selk’nam —y los haush estrechamente emparentados con ellos— fueron tehuelches de la Patagonia meridional que se habrían instalado en la isla Grande de Tierra del Fuego.

Selknam y haush compartían la isla con dos pueblos canoeros (nómadas marinos): los kawésqar y los yaganes, de contextura física, lengua y costumbres muy diferentes. Los selknam habitaban principalmente el norte y centro de la isla, mientras que los haush estaban localizados en el sureste, en la península Mitre en la época en que tuvieron contacto con los europeos. Aunque fueron vistos en 1520 por los españoles de Hernando de Magallanes cuando descubrió el estrecho que lleva su nombre y vio las fogatas de los indígenas que motivaron el nombre del territorio, su primer contacto personal registrado con los europeos fue el protagonizado por Pedro Sarmiento de Gamboa en 1580.

Posteriormente, los contactos continuaron en forma esporádica hasta inicios de la década de 1880 con la llegada de buscadores de oro como Julius Popper, grandes estancieros y sacerdotes salesianos, con concesiones de tierras otorgadas por Argentina y Chile. Para entonces se ha calculado que existía una población de entre 4000 y 5000 selknam. La expansión ovina significó el inicio de la resistencia Selknam a la colonización, destruyendo cercados y robando o matando ovejas. Las grandes estancias contrataron a "cazadores de indios", en su mayoría británicos, para asesinar o capturar a las familias indígenas. Por un acuerdo con los Salesianos, iniciaron a mediados de la década de 1890 una política de deportación a las misiones, donde las enfermedades exógenas y especialmente la tuberculosis acabaron con la mayoría de los internados.

En 1883 comenzó la explotación ganadera con la concesión por parte del gobierno chileno de las primeras estancias a particulares y en 1887 llegaron los mineros en busca de oro al sector norte de la isla. En 1888 se estableció una misión salesiana en isla Dawson con el propósito de evangelizar y civilizar a los indígenas. En 1891 la población había disminuido a no más de 2000 personas. En 1893 se estableció la Misión Salesiana (Río Grande) La Candelaria, en lo que sería a partir de 1921 la ciudad de Río Grande (Tierra del Fuego), también con afán civilizatorio y evangelizador de la población indígena.[4]

En 1895 los estancieros llegaron a un acuerdo con la misión salesiana de isla Dawson, le pagarían una libra esterlina por cada indígena recluido en la misión. Con los años más de 800 llegaron a isla Dawson muriendo la mayoría por el cambio de estilo de vida al sedentarismo ocioso y las enfermedades. En 1974 murió, Ángela Loij.[5]​ quien había conocido el modo de vida nómada en su juventud. En la parte argentina de la isla Grande de Tierra del Fuego formando la comunidad Rafaela Ishton.

Idioma

Familia selknam. Fotografía de 1916.

El idioma selk'nam pertenece a la familia chon que incluye también al idioma tehuelche y al idioma haush, este último es más cercano al selk'nam que el tehuelche. El selk'nam-haush forma la rama austral de las lenguas chon, estas lenguas se hablaron en Tierra del Fuego y en las áreas de la Patagonia en torno al estrecho de Magallanes. Las relaciones de la familia chon con otras lenguas de América del Sur siguen siendo un problema abierto, algunos autores consideran que el gününa küne estaría relacionado con las lenguas chon, mientras que otros conjeturan una relación con la familia pano-takana. Algunas palabras selk'nam conocidas revelan claramente el parentesco con las otras lenguas chon:

  • Sol: Kré / kran
  • Luna: Kréen / krä
  • Noche: Kauk'n
  • Día: Kerren
  • Hombre: Chon
  • Mujer: Na'
  • Uno: Sóos
  • Dos: Sóoke
  • Tres: Sawken
  • Cuatro: Kóone-Sóoke
  • Cinco: Kesmarey

Cultura

Organización social

Hombres selknam cazando. A la izquierda de la imagen se observan perros fueguinos, los que eran empleados como ayuda en la cacería.

La base de la organización de los onas era la familia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado haruwenh. Había muchos territorios perfectamente delimitados. Formaban "clanes" patrilineales de 40 a 120 miembros con jurisdicción sobre un territorio de caza. Los hombres tomaban esposas de otros clanes.

Dada las características insulares del territorio fueguino, el espacio fue organizado en función a su división, por medio de los haruwen ('nuestra tierra', 'nuestra patria'), que constituyeron la base de la organización social de los selknam. Cada haruwen se organizó en función a linajes patrilineales exogámicos y patrilocales.

Dependiendo de su línea patrilineal, los selknam descendían de un cielo que representaban con rayados ideoplásticos, simbolizando pájaros, animales, peces, vientos, mares o árboles, considerados como sus antiguos howen.

Cada haruwen era un espacio físico específico, dentro del cual obtenían los recursos por medio de la caza y la recolección, lo que necesariamente obligaba a mantener una búsqueda constante de alimentos que contribuía a la vida nómade de los selknam. Cada espacio era respetado por las familias y compartidas excepcionalmente por circunstancias especiales, como, por ejemplo, las celebraciones del hain (ceremonia de iniciación), escasez de alimentos, matrimonios, etc.

La vida nómada de los selknam era similar a la de los cazadores de la Patagonia y de la Pampa. Cada miembro tenía sus obligaciones bien especificadas: el hombre cazaba y confeccionaba las armas, la mujer, labores domésticas, cuidado de los niños, transportaba e instalaba la vivienda. Esta cultura, poseía un amplio mundo espiritual manifestado en ceremonias como el hain, ritual de iniciación en el que se revelaba a los adolescentes ciertos secretos tendientes a preservar su orden social: el patriarcado. Si en sus viajes encontraban una ballena varada o estaban en peligro, empleaban señales de humo para comunicarse entre los grupos.

La vivienda

Objetos Onas colectados por Julius Popper.

Los onas construían dos tipos de viviendas, llamadas kawi. Una de forma semicircular y la otra en forma de cono. Las construían con palos enterrados en la tierra con los que formaban una estructura que cubrían con pieles de animales.

Religión, ritos y creencias

Archivo:Selknam.jpg
Los selknam pintaban sus cuerpos y cubrían sus rostros con máscaras de troncos de árboles para sus rituales.

Los onas celebraban ritos de iniciación masculina durante los cuales los ancianos revelaban los secretos tribales a los jóvenes o klóketen. Tal rito iniciático era llamado h'ain; realizado alrededor de los 18 años, daba a los jóvenes la categoría de adultos, Los ritos se basaban en un mito que narraba cómo en un tiempo mítico las mujeres mantenían dominados a los hombres disfrazándose de espíritus y cómo Sol descubrió la impostura y todas las mujeres, excepto su esposa Luna, fueron asesinadas y que desde entonces los hombres se apropiaron del engaño y continuaban representándolo para dominar a su vez a las mujeres. Si a muchos observadores externos les puede llamar la atención el "body-art" -los cuerpos eran pintados-, sorprendieron aún más a los testigos presenciales por las durísimas pruebas -en especial de resistencia física- a que eran sometidos los iniciados.[cita requerida]

Temáukel era la denominación de una gran entidad sobrenatural que consideraban mantenía ordenado al mundo, aunque la deidad creadora del mundo era llamada Kénos o Quénos.[6]​ El sol y la luna, a los que llamaban Krenn y Kreen, tenían gran importancia para ellos; siendo el sol el esposo de la luna, y quién corría tras ella para castigarla, pero sin alcanzarla. También podemos mencionar a K'aux, un personaje mitológico que veló por el orden y las buenas actitudes de los miembros de cada tribu, y el que inculcó todas y cada una de las leyes a los selknam; y quién junto a su sobrino Táiyin, derrotó al cruel espíritu Táita.

Los "chamanes", llamados xo'on, ayudaban a los cazadores y curaban enfermedades. Recibían su poder de los espíritus de los chamanes muertos, quienes se les aparecían en sueños. A los muertos se les enterraba superficialmente y la familia abandonaba el lugar y quemaban sus pertenencias ya que había que olvidar en la tierra al difunto. Los selknam tenían la creencia que después de la muerte se les llevaba a un juicio celestial en presencia de todos los dioses.[cita requerida] Si ellos no deseaban que el difunto ingresara a su reino y gozara de vida eterna (ya sea por mala conducta o por faltar alguna ley), debía castigárseles llevándolo a los infiernos, donde la diosa de los infiernos, el caos y las malas actitudes, Xalpen, lo esperaba para hacerle sentir sufrimiento y dolor por la eternidad.. Los selknam creían además que la diosa Xalpen recurría a sus dioses guerreros, los Shoort, para llevar a cabo sus planes de caos y destrucción.

Vestimenta

Para mitigar el frío los selknam se cubrían con pieles y calzaban zapatos de piel de guanaco.

Los onas se cubrían con una capa de piel de guanaco, que a veces podía ser de zorro o cururo, que los cubría desde el cuello hasta las rodillas. La empleaban con el pelo hacia fuera y la llamaban chonhkoli. Bajo esta capa los varones no llevaban otra vestimenta y las mujeres usaban una prenda para cubrirse los genitales. Usaban mocasines, calzado fabricado con la piel de las extremidades del guanaco, cosidos con el pelo hacia fuera. Durante la cacería, los hombres solían llevar un triángulo de piel de guanaco atado a la frente, con propósitos mágicos.

La pintura corporal era muy importante en la ceremonia del hain y en la vida cotidiana se empleaba pintura facial.

Alimentación

El guanaco es un animal de fuerte presencia en la Patagonia.

Los onas se alimentaban de aves, guanacos, y tucutucus, lo que los habitantes de haruwen costeros complementaban con la recolección de productos marinos, como mariscos que encontraban en la playa o alguna ballena varada; y de frutos silvestres como los del calafate y la chaura.

La búsqueda de alimento signaba la vida cotidiana. Conseguir comida era tarea de los varones cuya excelencia en el uso del arco y la flecha se hizo proverbial (nada más difícil que cazar un guanaco). Como ellos debían andar siempre al acecho, las mujeres cuidaban la casa, consumían mariscos si el hambre obligaba a hacerlo y, durante los traslados, cargaban las tiendas en bolsas de cuero y cestos de juncos, junto con los utensilios y los hijos que aún no caminaban.

Herramientas

Los onas fabricaban herramientas de piedra, hueso y madera. Su principal arma eran el arco y la flecha. También empleaban la honda y el arpón.

Genocidio selk'nam en Tierra del Fuego

Virginia Choquintel fue una mujer selknam fallecida en 1999. El museo de historia de Río Grande fue nombrado en honor a ella.

Cuando los primeros colonizadores pisaron la Isla Grande de Tierra del Fuego, se produjo el comienzo del fin de la etnia ona, muriendo en sólo 20 años la mayoría de los nativos. Esto fue provocado en gran medida por los grupos de «cazadores de indios» formados por ciudadanos europeos que realizaban expediciones de exterminio, donde José Menéndez Menéndez fue el mayor propulsor.

Los cazadores de indios

Julio Popper en una de sus "cacerías". A sus pies, yace un ona muerto. La foto corresponde a un álbum que Popper obsequió al Presidente Juárez Celman.

Julio Popper tuvo varios enfrentamientos con los selknam, fotografiándose con las "piezas cobradas". Capataces y peones ingleses, escoceses, irlandeses e italianos, fueron los "cazadores de indios" que como Mac Lennan o "chancho colorado", administrador de las estancias de José Menéndez Menéndez, su patrón, pusieron el precio de una libra por testículos y senos y media libra por cada oreja de niño. Otro testimonio referido a los aborígenes que ahogaron entre la marea y los fusiles en Cabo Peña dice:

Esos los hizo matar Chancho colorado, Mc Lennan el verdadero nombre, administrador otro, son tres, Sam Ishlop y Stewart, algo de malvinero por ahí. Que yo sé, que más o menos que los conozco por mi mamá que los nombró a todos...y hay varios más que yo no me acuerdo"
Federico Echelaite o Echeline, de madre Ona y padre noruego, falleció en 1980 a la edad de 75 años; transcrito de la película Los Onas, vida y muerte en tierra del fuego, A. Montes, A. Chapman y J. Prelorán.

De los 4000 de 1880 apenas quedaban 500 hacia 1905. Para entonces la matanza casi había cesado. Los pocos que quedaron luego sucumbieron por las enfermedades introducidas.

Su presencia moderna

Enriqueta Gastelumendi (1913-2004) fue una de los últimos descendientes directos del pueblo Selknam, mestiza, hija de madre selknam y padre vasco.
Últimos selknam en 1896, en Puerto Harris, isla Dawson.

Hacia la década de 1980 quedaban unas 9  personas que habían conocido la vida nómada: Pacheco, Francisco Minkiol —nacido en 1916 en Río Gallegos—, Federico Echelaine —nacido en 1905—, Luis Garibaldi Honte —90 años, nacido en la Isla Grande de Tierra del Fuego—, Segundo Arteaga y Rafaela Ishton Martínez. Anne Chapman cita también a Rosaria Imperial y Alfredo Rupatini. El grado de conocimiento de su lengua variaba en cada caso, aunque probablemente para la segunda década del siglo XXI ya no quede nadie vivo que hable esta lengua como hablante nativo.

El 12 de diciembre de 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de Argentina reconoció la personería jurídica a la Comunidad Indígena Rafaela lshton de Ushuaia, perteneciente al pueblo selk'nam u ona.[7]​ En 1999 muere Virginia Choquintel y en su honor se bautiza en su nombre al museo de historia de Río Grande. La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo ona 696 personas en Argentina (ninguna residiendo en comunidades indígenas), de las cuales 391 vivían en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; 114 en la Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del Gran Buenos Aires; y 191 en el resto del país.[8]

El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 2761 personas que se autoreconocieron como onas en todo el país, 294 de los cuales en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.[9][10]

Véase también

Referencias

  1. Diccionario de la Real Academia Española
  2. «Etnias australes de Chile: Onas o Selk'nam». www.memoriachilena.cl. Consultado el 30 de agosto de 2011. 
  3. Véanse los registros de Beauvoir en el artículo selk'nam
  4. Sobre el rol de la misión La Calendaria en la colonización ver https://estudiosmaritimos.files.wordpress.com/2014/02/rems-nc2ba-5-6-art-casali.pdf. Consultado el 26 de julio de 2015
  5. Thereedfoundation.org (27 de mayo de 1975). «Angela Loij». Consultado el 1 de junio de 2011. 
  6. * Dick Edgar Ibarra Grasso. Cosmogonía y Mitología Indígena Americana. Editorial Kier, 1997. página 65. ISBN 950-17-0064-X, 9789501700640
  7. Infoleg. Resolución Nº 115/2012 INAI
  8. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Información estadística
  9. Cuadro 2. Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios en viviendas particulares por sexo, según pueblo indígena. Total del país. Año 2010. Pág. 281
  10. INDEC 2010. Pueblos originarios. Región Patagonia.

Bibliografía

  • Esteban Lucas Bridges (1952). El último confín de la Tierra. Buenos Aires - Argentina: Emecé Editores S.A. 
  • Esteban Lucas Bridges (1935.). Supersticiones de los onas. Argentina Austral 73: 33-39. 
  • Alberto María de Agostini (1956). Treinta años en Tierra del Fuego. Buenos Aires - Argentina: Ediciones Preuser. 
  • Fresia Barrientos M. (2005). Pueblos originarios de Chile. Santiago - Chile - Universidad Academia de Humanismo Cristiano. ISBN 956-7382-09-3. 
  • Juan Belza (1974). cta Indiorum. Texto original de un misionero salesiano anónimo. 1914. Karukinka 9: iii-xii. 
  • Thomas Bridges (1897). An account of Tierra del Fuego (Fireland), its natives and their languages. 1897. Document held by the Royal Geographical Society. 
  • N. Bryson. The great ceremonies of the Selk'nam and the Yamana. A comparative analysis. En Patagonia. Natural history, prehistory and ethnography in the uttermost end of the world, C. McEwan, L. Borrero y A. Prieto (Eds), pp. 82-109. British Museum Press, Londres. British Museum Press, Londres. 
  • C. Gallardo (1910). Los onas. Zagier y Urruty, Buenos Aires. 
  • N. García Canclini (1986). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. Siglo XXI, México D. F. 

Enlaces externos