Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Campo de concentración»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.64.211.228 (disc.) a la última edición de MomijiRoBot
Sin resumen de edición
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 82: Línea 82:
{{VT|Guerras_de_los_Bóeres#Los_campos_de_concentraci.C3.B3n}}
{{VT|Guerras_de_los_Bóeres#Los_campos_de_concentraci.C3.B3n}}
Durante la [[Segunda Guerra Bóer]] (1899-1902) librada entre el [[imperio británico]] y los colonos de origen [[neerlandes]] (llamados [[bóeres]] o afrikáneres) en la actual [[Sudáfrica]] (entonces una colonia del [[imperio británico]]), unos 116 572 hombres, mujeres y niños bóeres fueron desplazados a campos de concentración, más unos 120 000 africanos negros. Debido a las duras condiciones de los campos, aproximadamente el 25 % de los bóeres (27 927 bóeres ,de los cuales 22 074 eran niños menores de 16 años) y el 12 % de los africanos presos murieron (14 155, aunque algunos lo elevan hasta los 20.000).
Durante la [[Segunda Guerra Bóer]] (1899-1902) librada entre el [[imperio británico]] y los colonos de origen [[neerlandes]] (llamados [[bóeres]] o afrikáneres) en la actual [[Sudáfrica]] (entonces una colonia del [[imperio británico]]), unos 116 572 hombres, mujeres y niños bóeres fueron desplazados a campos de concentración, más unos 120 000 africanos negros. Debido a las duras condiciones de los campos, aproximadamente el 25 % de los bóeres (27 927 bóeres ,de los cuales 22 074 eran niños menores de 16 años) y el 12 % de los africanos presos murieron (14 155, aunque algunos lo elevan hasta los 20.000).

===UruguAY NOMA!!! Yasammuel


=== Unión Soviética ===
=== Unión Soviética ===

Revisión del 14:35 23 mar 2017

Campo de concentración utilizado para albergar a canadienses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial en la Columbia británica

Un campo de concentración, o campo de internamiento, es un centro de detención o confinamiento donde se encierra a personas por su pertenencia a un colectivo genérico en lugar de por sus actos individuales, sin juicio previo ni garantías judiciales, aunque puede existir una cobertura legal integrada en un sistema de represión política. Se suelen emplear campos de concentración para encerrar a opositores políticos, grupos étnicos o religiosos específicos, personas de una determinada orientación sexual, prisioneros de guerra, civiles habitantes de una región en conflicto u otros colectivos.[1]

A diferencia de un campo de prisioneros, que se emplea como centro de detención de militares enemigos en un conflicto, un campo de concentración se usa mayoritariamente para la detención de personas no combatientes, aunque en algunos períodos históricos también se emplearon para encerrar a prisioneros de guerra. Son centros de detención conocidos públicamente, usualmente de gran extensión.

Se considera como variante el campo de trabajo, un campo de concentración donde los reclusos son sometidos a trabajos forzados, frecuentemente en condiciones deplorables.

Debido al maltrato de la población civil durante la Segunda Guerra Mundial, se redactó la Cuarta Convención de Ginebra en 1949, legislando específicamente sobre el trato que deben dar las partes beligerantes en un conflicto a la población civil.

Historia del término

Mujeres y niños Bóers en un campo de concentración británico hacia 1900, durante las Guerras de los Bóer

Aunque a lo largo de la historia los gobiernos han empleado la deportación de población civil como medio de control de territorios, no es hasta el siglo XVIII cuando se documentan los primeros casos de grupos de civiles no combatientes encerrados en campos. El historiador polaco Władysław Konopczyński ha sugerido que los primeros campos de concentración se crearon en el siglo XVIII durante la Confederación de Bar, cuando los rusos organizaron tres campos de concentración en Polonia-Lituania para los prisioneros rebeldes de Polonia, internados en espera de deportación a Siberia.[2]

El primer campo de concentración fue el de Talergof, creado para la población rusa, los ortodoxos y la población rusófila de Galicia ucraniana a principios de la I Guerra Mundial.

El origen moderno del término procede de los campos de reconcentración que construyeron las autoridades españolas en la isla de Cuba durante la Guerra de los Diez Años (1869-1878), imitados posteriormente por los Estados Unidos de América durante la guerra filipino-estadounidense (1899-1902). La expresión inglesa «concentration camp» se popularizó a raíz de su uso por las autoridades británicas durante la segunda guerra de los Bóer en Sudáfrica, (1899-1902). Así, el objetivo declarado de un campo de concentración es precisamente concentrar a la población de un determinado grupo étnico o región geográfica, con el fin de separar a los combatientes enemigos del apoyo de la población civil, evitando también que pueda rebelarse.

Campos de concentración y exterminio de la Alemania Nazi

Campos de concentración y exterminio nazis durante la II Guerra Mundial.

Durante el siglo XX el internamiento de civiles por parte de los distintos estados se fue haciendo cada vez más frecuente, y alcanzó su clímax antes y durante la Segunda Guerra Mundial con los Campos de concentración nazis (1933-1945). Se crearon campos de concentración, de trabajo y de exterminio con el fin de mantener presos y exterminar a judíos, disidentes políticos, homosexuales, gitanos, eslavos, testigos de Jehová, criminales comunes, republicanos españoles emigrados, discapacitados, y demás colectivos calificados como «inferiores» o «traidores» por el ideario nazi.

Como resultado de estos, el término «campo de concentración» ganó muchas de las connotaciones propias del campo de exterminio, y actualmente es usado muchas veces como sinónimo. De este modo, el «campo de concentración», originalmente un eufemismo, ha sido reemplazado por otros eufemismos como «campo de internamiento» o «campo de reubicación», independientemente de las circunstancias concretas de cada campo.

Los campos más sangrientos son Auschwitz-Birkenau, Treblinka, Belzec y Dachau, donde morían 1000 personas por día con un total de 39 campos de concentración.

Otros campos de concentración

Argentina

Chile

  • Isla Dawson, Región de Magallanes, Patagonia Chilena, usada para recluir a altos funcionarios y autoridades del derrocado gobierno de Salvador Allende Gossens, el 11 de septiembre de 1973.
  • Campo de Prisioneros de Pisagua.
  • Estadio Nacional de Santiago de Chile, usado como centro de reclusión, tortura exterminio y desaparición durante los primeros meses de la Dictadura de Militar de Augusto Pinochet.

China

  • En China, el Laogai, red de campos de trabajo, actualmente en funcionamiento.

Corea del Norte

Cuba

España

Estados Unidos

Campos de concentración para japoneses en los Estados Unidos:

Campo de Manzanar, California: es el más conocido de los diez campos de concentración estadounidenses, abierto en marzo 1942, donde más de 110.000 nikkei (nombre con el que se designa a los emigrantes de origen japonés y a su descendencia),estadounidenses fueron encarcelados durante la Segunda Guerra Mundial. Está ubicado a los pies de la Sierra Nevada en el valle Owens, California, y entre los poblados de Lone Pine, al sur, e Independence, al norte, aproximadamente a 370 kilómetros al noreste de Los Ángeles.

Campo de Jerome, Idaho: fue un campo de concentración norteamericano ubicado en el sudeste de Arkansas cerca del pueblo de Jerome. Fue abierto en octubre de 1942 y funcionó hasta junio de 1944, fue el último campo de concentración norteamericano en ser abierto y el primero en cerrarse. Llegó a tener 8.497 prisioneros.

Francia

Guinea

Imperio austrohúngaro

Durante la Primera Guerra Mundial se crearon en el Imperio austrohúngaro, en Terezín y Talerhof los campos de concentración para los rusos y ucranianos del Imperio que simpatizaban con los Estados de la Triple Entente.

México

  • Presidio de la isla María Magdalena, campo de concentración creado en 1918 por el gobierno de Sonora para los inmigrantes chinos. Albergó a siete mil personas. Actualmente destruido.
  • Campo de concentración en Perote, Veracruz; creado en febrero de 1942 durante la Segunda Guerra Mundial hasta finalizar la guerra en mayo de 1945.[3]​ Albergó a más de 500 ciudadanos alemanes, italianos, japoneses y de otras nacionalidades. La población de Perote se compuso de los marineros de los barcos de bandera alemana e italiana que habían sido confiscados por el gobierno de Manuel Ávila Camacho en 1941; y por casi una centena de individuos acusados de los delitos de espionaje, propaganda y sabotaje. Por ello, estos individuos fueron considerados un riesgo para la seguridad nacional y del hemisferio.[4]

Sudáfrica (Reino Unido)

Durante la Segunda Guerra Bóer (1899-1902) librada entre el imperio británico y los colonos de origen neerlandes (llamados bóeres o afrikáneres) en la actual Sudáfrica (entonces una colonia del imperio británico), unos 116 572 hombres, mujeres y niños bóeres fueron desplazados a campos de concentración, más unos 120 000 africanos negros. Debido a las duras condiciones de los campos, aproximadamente el 25 % de los bóeres (27 927 bóeres ,de los cuales 22 074 eran niños menores de 16 años) y el 12 % de los africanos presos murieron (14 155, aunque algunos lo elevan hasta los 20.000).

===UruguAY NOMA!!! Yasammuel

Unión Soviética

  • Sistema Gulag, red de campos de concentración y trabajos forzados.

Venezuela

Yugoslavia

  • Campo de concentración de Jasenovac. Luego del desmembramiento de Yugoslavia tras la invasión nazi, el naciente "Estado Independiente de Croacia", controlado por el partido fascista "Ustasha", diseñó este campo de concentración para el exterminio de la minoría serbia de Bosnia y de judíos.
  • Campo de concentración de Goli Otok, en una isla en el mar Adriático. Funcionó durante la presidencia de Tito, en especial en su primera etapa de intensa persecución política.

Véase también

Referencias

  1. Según el DRAE, "Recinto cercado para reclusos, especialmente presos políticos y prisioneros de guerra."
  2. Władysław Konopczyński, Konfederacja barska, t. II, Warszawa 1991, pp. 733-734.
  3. http://treff3.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=145:el-campo-de-concentraci%C3%B3n-mexicano&Itemid=8&lang=es
  4. Carlos Inclán Fuentes. Perote y los nazis: las políticas de control y vigilancia del Estado mexicano a los ciudadanos alemanes durante la segunda Guerra Mundial (1939-1946). México: UNAM-Gobierno del Estado de Veracruz, 2013. 248p.