Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anexo:Batallas de la Segunda Guerra Mundial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 15: Línea 15:
La invasión a Polonia fue un despiadado ataque que significó un duro golpe para los polacos, pues se vieron inmersos en masacres cruentas que destruyeron ciudades y mataron al 20% de la población hasta entonces.
La invasión a Polonia fue un despiadado ataque que significó un duro golpe para los polacos, pues se vieron inmersos en masacres cruentas que destruyeron ciudades y mataron al 20% de la población hasta entonces.


El 27 de septiembre se alcanzó un acuerdo para un alto el fuego, vigente desde las 12:00 pm. Los combates se detuvieron y poco después la guarnición de Varsovia se rindió. Numerosas unidades que se negaron a abandonar las armas fueron visitadas por los generales de ambos bandos. El 29 de septiembre, la guarnición de la ciudad comenzó a esconder y/o destruir su armamento pesado, para evitar que fuese capturado. Parte de este material fue usado posteriormente durante el alzamiento de Varsovia.
El 27 de septiembre se alcanzó un acuerdo para un alto el fuego, vigente desde las 12:00 pm. Los combates se detuvieron y poco después la guarnición de Varsovia se rindió. Numerosas unidades que se negaron a abandonar las armas fueron visitadas por los generales de ambos bandos. El 29 de septiembre, la guarnición de la ciudad comenzó a esconder y/o destruir su armamento pesado, para evitar que fuese capturado. Parte de este material fue usado posteriormente durante el alzamiento de Varsovia.jd uso es que no sabes usado js ps lo que ni entiendas naaaaa


=== [[Guerra de invierno]]: Batalla fino-soviética ===
=== [[Guerra de invierno]]: Batalla fino-soviética ===

Revisión del 22:06 8 mar 2017

La Segunda Guerra Mundial ha sido la contienda bélica más grande, tan sangrienta, letal y mortal de toda la historia. Este hecho, ocurrido entre 1939 y 1945, enfrentó a las Potencias del Eje (La Alemania nazi, el Reino de Italia y el Imperio de Japón) contra los Aliados (El Reino Unido, los Estados Unidos, la Tercera República Francesa y la Unión Soviética), causando un daño inolvidable para la memoria de la humanidad del Siglo XX con más de 200 ciudades devastadas, 50 países atacados y un saldo de más de 60.000.000 de muertos.

Sin embargo, como toda gran guerra, la Segunda Guerra Mundial contiende muchas batallas dentro de ella. Aquí están las más importantes:

Guerra en Europa

Invasión de Polonia

El 1 de septiembre de 1939, la Alemania nazi invade Polonia, su vecina oriental, iniciando una cruenta batalla por todo el país con el único fin de anexionarse parte del territorio polaco, debido a las acciones inhumanas cometidas por el ejército polaco y su gobierno a la población étnica alemana. Por más de un mes las tropas hitlerianas de la Alemania nazi atacaron desde el occidente ciudad por ciudad a Polonia. El ejército polaco no logró superar al ejército de Hitler y día a día iba sufriendo bajas y pérdidas considerables.

El 17 de septiembre, la Unión Soviética invade Polonia por la parte oriental de este país, tal como lo habían acordado los gobiernos de Hitler y Stalin en secreto. La entrada de los soviéticos aceleró la caída de Polonia y para el 06 de octubre de 1939 los polacos ya habían cedido ante el ataque alemán y soviético. Fue así como la mitad occidental quedó bajo el poder de Alemania y la mitad oriental bajo dominio de la URSS.

La invasión a Polonia fue un despiadado ataque que significó un duro golpe para los polacos, pues se vieron inmersos en masacres cruentas que destruyeron ciudades y mataron al 20% de la población hasta entonces.

El 27 de septiembre se alcanzó un acuerdo para un alto el fuego, vigente desde las 12:00 pm. Los combates se detuvieron y poco después la guarnición de Varsovia se rindió. Numerosas unidades que se negaron a abandonar las armas fueron visitadas por los generales de ambos bandos. El 29 de septiembre, la guarnición de la ciudad comenzó a esconder y/o destruir su armamento pesado, para evitar que fuese capturado. Parte de este material fue usado posteriormente durante el alzamiento de Varsovia.jd uso es que no sabes usado js ps lo que ni entiendas naaaaa

Guerra de invierno: Batalla fino-soviética

Soldados finlandeses luchando contra los soviéticos

El 30 de noviembre de 1939, la Unión Soviética invade Finlandia con el fin de anexionarla a su territorio, razón por la cual fue expulsada de la Sociedad de Naciones y marcó el inicio de una lucha entre finlandeses y soviéticos.

Stalin siempre pensó que la anexión de Finlandia sería sencilla, pero la defensa de este país fue mucho mayor de los esperado y la batalla, que el mandatario pensaba terminar a finales de 1939, se extendió hasta inicios de 1940. A medida que los ataques aumentaban, ambas partes perdían armamento y sus bajas iban creciendo. La lucha se extendió varias semanas y aunque Finlandia resistió varias ofensivas, la URSS igualmente iba ganando terreno.

Finalmente, el 12 de marzo de 1940, se firma el Tratado de Moscú, en el cual Finlandia aceptaba ceder el 10% de su territorio a Stalin y la Unión Soviética prometía parar con los ataques. Ese mismo día la batalla finalizó.

Operación Weserübung: Batalla de Noruega y Batalla de Dinamarca

El 9 de abril de 1940, Alemania invade las naciones de Noruega y Dinamarca, para evitar un eventual ataque por parte del Reino Unido y Francia desde esos territorios.

Tanto en Noruega como en Dinamarca, los alemanes enviaron a miles de soldados para rodear los territorios. Los daneses, con el fin de evitar un derramamiento de sangre, cedieron voluntariamente Dinamarca a los alemanes, razón por la cual fueron minoritariamente recompensados y se les permitió algo de autonomía. Mientras que en el caso de Noruega fue distinto. Los noruegos se resistieron y lucharon, mientras las tropas británicas y franceses los ayudaban a batallar contra los alemanes. Durante los meses de abril, mayo y junio de 1940, los aliados lucharon en territorio noruego hasta que finalmente Alemania logró el control de Noruega y tanto los británicos como los franceses fueron expulsados del territorio.

Pese a que las bajas no fueron tantas y la destrucción no se vivió en totalidad, ambos países, sobre todo Noruega, vivieron cambios inolvidables que no pararon hasta el cese de la guerra.

Batalla de los Países Bajos y de Bélgica y Luxemburgo

El 10 de mayo de 1940, Alemania invadió Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. Los dos primeros fueron dominados rápidamente y el ejército alemán se anexionó ambos países sin mucha lucha armada. En cambio, los neerlandeses opusieron una leve resistencia, pero poco a poco cedieron. Sin embargo, Alemania bombardeó y destruyó la ciudad neerlandesa de Róterdam, la cual quedó devastada e hizo que los holandeses se rindieran al instante. La ciudad quedó destruida casi en totalidad y los muertos civiles eran muchos.

Batalla de Francia

Luego de los ataques en los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, los alemanes invadieron a uno de sus principales enemigos: Francia. La invasión alemana de Francia fue uno los momentos más importantes y claves de la guerra.

Alemania comenzó su invasión en la región de las Ardenas (Batalla de Sedán), avanzado rápidamente hacia el occidente. El ejército de Hitler logró avanzar sin mayores complicaciones, aplastando a gran parte del ejército francés. Sin embargo, cuando las Wehrmacht se encontraban a pocos kilómetros de Dunkerque, Hitler ordenó que se detuviera el avance. Esto hizo que soldados franceses y británicos quedaran rodeados y huyeran desde Dunkerque por el Canal de la Mancha (Operación Dinamo). Así, los alemanes fueron conquistando al territorio francés. Durante el mismo periodo, el Reino de Italia, la principal aliada de Alemania, declaró la guerra a Francia y la atacó desde el sur, haciendo que la captura de Francia avanzara rápidamente.

Después de siete semanas de batalla, Francia se da cuenta que no puede contra las tropas alemanas, razón por la cual los franceses firman un armisticio con Alemania, en el cual los alemanes ocuparan la mitad norte del país, incluyendo la capital París, y en tanto, la mitad sur quedaría libre, con un gobierno títere de fuerte influencia alemana y nazi. Este gobierno fue llamado Francia de Vichy en honor a la nueva capital del mismo nombre. El Reino de Italia, por otro lado, ocupó una porción del sur de Francia.

Batalla de Inglaterra

Luego de la caída de Francia, y de la dominación de gran parte de los países europeos, tenía a la Europa continental occidental bajo su control. Solo un país se resistía: Reino Unido.

El Reino Unido, comandado por Winston Churchill, era el único país en Europa que significaba una gran amenaza para los alemanes. Además, después de toda su expansión, Inglaterra era el único país en Europa que se resistía a Alemania. Aunque en un principio Hitler no tenía intención de invadir el Reino Unido, la constante ayuda de Estados Unidos a Inglaterra podría causar una amenaza para Alemania. Así, Göring, jefe de la Luftwaffe, convenció a Hitler para utilizar únicamente su poderío aéreo para conquistar al Reino Unido. Fue así como Hitler intenta dominar dicho país. Durante todos los restantes meses de 1940, los alemanes y los ingleses se enfrentaron en una contienda aérea y terrestre conocida como Batalla de Inglaterra. Los alemanes atacaron radares e importantes lugares de los británicos para aminorar su poder. Sin embargo, el contra ataque del Reino Unido lanzado a Berlín sobre objetivos civiles, hizo que Hitler se enfureciera y mandara bombardear al Reino Unido, en especial a su capital Londres.

Londres después del bombardeo alemán

Entre fines de 1940 e inicios de 1941, Londres había sido bombardeada despiadadamente, destruyendo importantes lugares, provocando pánico en la población y un duro golpe para el Reino Unido. Más de un millón de viviendas estaban devastadas y los muertos en la capital inglesa eran más 45.000. Las ciudades de Coventry, Liverpool, Plymouth, Bristol y Southampton también fueron fuertemente bombardeadas.

Pese a la intensa batalla entre alemanes e ingleses, y el bombardeo en Londres, Hitler se da cuenta que la batalla sólo provocaba pérdidas militares y civiles en ambos bandos. Ninguna de las dos naciones parecía ganar y las bajas eran cada vez mayores y más frecuentes. Entonces, el 16 de mayo de 1941, Hitler ordena detener el ataque. Sin embargo, ambos países se mantendrán por toda la guerra como los principales enemigos.

Batalla de Grecia e Invasión de Yugoslavia

El 6 de abril de 1941, Alemania invade las naciones del Reino de Grecia y delReino de Yugoslavia, ubicada en los Balcanes. Ahí, los alemanes ayudaron a Italia quien se había visto interesada en esta zona, sobre todo en el Reino de Grecia. La invasión no tardó en hacer desistir al Reino de Yugoslavia, pues su ejército era mucho más débil e inferior que el de Hitler.

Pero una lucha mucho más extensa se dio en el Reino de Grecia. La Batalla de Grecia se había iniciado en 1940, cuando el ejército italiano de Mussolini intentó dominar la zona. Sin embargo, los griegos lograron hacer retroceder a Italia, haciendo que se devolviera a Albania italiana, que en ese tiempo era dominada por los italianos. Pero meses después, en abril de 1941, Alemania entra en ayuda del ejército italiano y juntos atacan Grecia. Entran desde el Reino de Bulgaria (Operación Marita) y comienzan una gran lucha en territorio griego. Por su parte, el Reino Unido mandó a sus tropas a defender Grecia, pero esto no paró a las potencias del Eje y para mayo, Grecia se encontraba dominada por las fuerzas alemanas e italianas.

Operación Barbarroja

El 22 de junio de 1941, Hitler con su ejército de la Alemania nazi, invaden la hasta entonces neutral Unión Soviética. Esta invasión fue una sorpresa mundial, ya que rompía con el Pacto de no-agresión entre alemanes y soviéticos, y traicionaba a Stalin, quien ya había posicionado tropas en la frontera con Alemania y había construido varias pistas de aterrizaje a lo largo de la misma.

Tomando esto como una amenaza a Europa y por ende, Alemania, Hitler ordena la Operación Barbarroja, como llamó a esta invasión. Ésta fue un duro golpe para los soviéticos, quienes no esperaban un ataque así. El avance alemán fue rápido en las primeras semanas y con sus grandes tácticas de ataques, los nazis dominaban día a día más territorio. En un mes, los alemanes habían logrado someter a los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y también Bielorrusia, además de enviar tanques a Leningrado y Ucrania para someterlas. Para septiembre, ya habían logrado cruzar el río Dniéper y capturado Kiev y Viazma, teniendo un avance aún más exitoso. Sin embargo, a medida que las tropas alemanas se adentraban en territorio soviético, los contra ataques del ejército rojo de Stalin eran cada vez mayores.

Las primeras lluvias otoñales, retrasaron en gran manera el avance alemán, haciendo que los soviéticos se prepararan mejor para contraatacar. Los alemanes seguían avanzando, y ciudad por ciudad, tomaban parte de la URSS, pero los soviéticos, lejos de desistir, revocaban varias operaciones militares de Alemania. Para octubre, los alemanes habían llegado a Leningrado, haciendo un bloqueo de la ciudad con el fin de dominarla.

Batalla de Moscú

Entre octubre de 1941 y enero de 1942, Alemania y la Unión Soviética batallaron fuertemente por la dominación de Moscú. El alto mando alemán, quería que la capital soviética cayera para tener el completo dominio de la nación, pero un Hitler que en último momento decide cambiar el rumbo a las fuerzas de avance, designando solo como objetivo político a Moscú y priorizando la toma de Crimea y su fortaleza de Sebastopol, para asegurarse el control económico y además de acceso a conquista de Bakú y sus pozos petroleros. Subestimando que la defensa del Ejército Rojo era muy fuerte.

Pese a los ataques alemanes, los soviéticos no dejaban entrar a los soldados alemanes y realizaban diferentes tácticas de defensa en contra de ellos. Además, la llegada del invierno fue muy dura y dejó un mal escenario para la guerra. Los soldados alemanes fueron desistiendo paulatinamente y para enero de 1942, el frente en Moscú se había paralizado y los soviéticos lograron liberar varias localidades de los alrededores.

Batalla del Atlántico

Desde comienzos de la Segunda Guerra Mundial, Alemania intentó destruir la flota marítima del Reino Unido y temía de la gran ayuda que Estados Unidos le entregaba a los británicos en la guerra a través del Océano Atlántico. Fue así como Hitler inició una campaña militar en el atlántico, donde pretendía hundir todos los navíos aliados.

Entre 1940 y 1942, los alemanes habían hundido con éxito miles de naves inglesas y americanas con gran armamento de guerra. Los llamados U-boot (submarinos) de Alemania, fueron la herramienta más usada por los nazis para acabar con los acorazados y barcos de sus enemigos. Además del simple hundimiento de navíos, la Batalla del Atlántico estuvo marcada por distintas contiendas a lo largo de su territorio.

Con la entrada de Estados Unidos a la guerra, los alemanes se fueron también a atacar a aquel país. En la costa este de los americanos, Alemania hundía sus navíos y los barcos de guerra. Pero a partir de 1943, los británicos y estadounidenses comenzaron a ganarle a Alemania en el Atlántico, hundiendo sus barcos y atacando su flota. El peligro de los U-boot fue superado por la rápida construcción de barcos aliados que los destruían.

Batalla de Stalingrado

Una de las batallas más decisivas de la guerra fue sin duda la Batalla de Stalingrado. Los alemanes, que aun no cesaban sus cruentas campañas militares en la Unión Soviética, intentaban dominar la ciudad de Stalingrado, pero el fortalecimiento de los soldados soviéticos fue mayor de lo esperado.

Entre agosto de 1942 y febrero de 1943, ambas naciones iniciaron una lucha en la ciudad que se convertiría en la más sangrienta de la historia de la humanidad. La batalla en Stalingrado cobró más de 4 millones de víctimas y dejó en ruinas a la ciudad. La Luftwaffe, la fuerza aérea de Alemania, bombardeaba diariamente a la ciudad para hacer desistir a los soviéticos. Pero el Ejército Rojo de Stalin seguía su lucha e iba ganando cada vez mayor terreno en la contienda. Los soldados alemanes no podían contra el gran contra ataque de las fuerzas soviéticas y su pelea era prácticamente una lucha sin salida. Para fines de enero de 1943, las tropas alemanas fueron rodeadas y muchos soldados fueron capturados.

Los alemanes se rindieron en Stalingrado el 02 de febrero, siendo la primera gran derrota de Alemania y marcando el inicio de la perdición del ejército de Hitler.

Batalla de Kursk

La batalla de kursk u Operación Ciudadela, fueron una serie de conflictos armados entre Alemania y la Unión soviética, que se dieron del 5 de julio al 23 de agosto de 1943 en la región de Kursk, actual Rusia. Está considerada una de las batallas más grandes de la historia, debido al descomunal despliegue de soldados, vehículos blindados, artillería y cazas de los dos ejércitos, y también es nombrada como la mayor batalla de blindados de la historia. Se estima que entre ambos bandos, se desplegaron cerca de 3.000.000 de soldados, 6.000 tanques, 36.000 cañones y morteros y cerca de 5.000 aviones.

Tras la reconquista de Stalingrado, los soviéticos comenzaron a avanzar rápidamente hacia el oeste en una serie de ofensivas que los alemanes lograron rechazar finalmente cerca de Zaporiyia.

Después de otra serie de contraofensivas alemanas y una vez estabilizado el frente, los soviéticos poseían un saliente formado en torno a la localidad de kursk, que se adentraba 110 kilómetros de largo y 200 kilómetros de ancho en las líneas alemanas.

El plan de Hitler era atacar dicho saliente y recuperar la iniciativa en la guerra contra la unión soviética. A pesar de las grandes dudas en el alto mando alemán acerca del desarrollo de la operación y varias semanas de retraso debidas a la espera de los nuevos tanques Panzer V y Tiger I, Hitler, que confesó sentir "un profundo dolor de cabeza" en esta cuestión, dio luz verde al plan. Stalin, que sabía de los intenciones de Hitler gracias a los servicios secretos soviéticos, tuvo tiempo de preparar la defensa.

En torno a las 4:30 de la mañana del 5 de julio, los soviéticos comienzan el ataque sobre las líneas alemanas con su artillería y los temibles katiusha. En los días sucesivos, se registrarán feroces batallas por tierra y por aire, donde los despiadados Junkers Ju 87 alemanes aniquilarán a multitud de blindados T-34 soviéticos. La contienda tendrá su punto álgido el día 12 de julio en la localidad de Projorovka, véase Batalla de Projorovka, en la que las mejores divisiones de ambos bandos se enfrentarán, convirtiendo el campo de batalla en un auténtico infierno. Se cuenta que el alto mando soviético dio órdenes de que los blindados T-34 envistieran a los Tiger y Panther alemanes a toda costa, para suplir la desventaja en potencia de fuego. El fracaso en Projorovka hizo a los alemanes retirarse a la línea de partida el 15 de julio. Los soviéticos retomarían por su parte la ofensiva el 3 de agosto, liberando Járkov definitivamente el 23 de agosto.

El resultado de la batalla fue una victoria decisiva para la Unión Soviética, que aunque tuvo mayores bajas que Alemania, pudo recomponer su ejército con más facilidad. Después de Kursk, el III Reich nunca más recuperaría la iniciativa en el frente oriental y marcaría definitivamente su decadencia, iniciada en Stalingrado.

Batalla de Italia

A partir del 8 de septiembre de 1943:

Monte Cassino destruido después del ataque

El 10 de julio de 1943, las tropas aliadas, en especial británicas y americanas invaden el Reino de Italia, que era una de las principales potencias del Eje. La invasión inició en la isla de Sicilia (Operación Husky), que los aliados ocuparon por más de un mes. Debido a la invasión, Mussolini es arrestado por el mismo rey de Italia terminando con la Italia fascista. Luego, los aliados entran a la península itálica a través del estrecho de Mesina, avanzando hacia el norte sin mucha resistencia. El nuevo gobierno italiano, comandado por Badoglio, firma la rendición el 8 de septiembre e intenta ocultarle esto a Alemania, para que Hitler no sospechara de la traición de su aliado.

El 09 de septiembre, otro desembarco aliado ocurre en Salermo y se imponen en el territorio. Sin embargo, Hitler se entera de la ocupación en Italia y ordena invadir dicho país, estableciéndose en el norte la República Social Italiana, dominada por Mussolini y en el sur el Reino de Italia como tal, que tiene dominio aliado. Los aliados y los alemanes comenzaron a luchar en Italia por el dominio de ésta. Alemania logra hacer una línea de defensa conocida como Línea Gustav con la cual piensa impedir la entrada de los aliados al norte de Italia. Se libraran una serie de cruenta batallas conocidas como Batalla de Montecassino, en la que finalmente los aliados entran a Roma, liberan a Italia del fascismo y los partisanos italianos ejecutan a Mussolini.

Batalla de Normandía y Liberación de Francia

El 06 de junio de 1944, día conocido históricamente como el día D o Desembarco en Normandía, tropas aliadas cruzan el Canal de la Mancha desde Inglaterra y desembarcan en las costas de la playa Normandía en Francia, lugar que en ese entonces estaba bajo dominio alemán. Los aliados, que sumaban tropas del Reino Unido, Estados Unidos, y Canadá, querían liberar la Francia ocupada para luego seguir su conquista hasta Alemania.

El avance de los aliados fue muy rápido, y pese a la fuerte resistencia alemana, el ejército de Hitler iba perdiendo terreno en la batalla y caía ante las ofensivas aliadas. En el inicio, las tropas de Churchil y Roosevelt lograron dominar Saint-Lô y Caen, para luego seguir por el sur expulsando a los alemanes. Ante esto, Hitler ordenó varios contra ataques e invasiones, pero estos fueron rápidamente revocados por las tropas británicas y americanas. Luego, en Falaise, tropas nazis fueron rodeadas y derrotadas.

Luego de que muchas tropas de Alemania se retiraran, los aliados llegaron a París y la liberaron en dos días. Haciendo que el dominio nazi en Francia terminara. Después de esto, las tropas aliadas siguieron por el oriente para llegar a Alemania.

Operación Market Garden

La Operación Market Garden fue la operación aliada aerotransportada más grande de la historia y uno de los mayores errores tácticos de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. tuvo lugar entre el 17 y 25 de septiembre de 1944 sobre suelo holandés y tenía como objetivo fundamental abrir una vía de invasión, con la que los aliados pudieran penetrar en el mismo corazón del III Reich y acabar la guerra antes de las navidades de ese mismo año. La guerra lejos de acabar, se alargaría casi un año más.

Después de la liberación de Francia y Bélgica, las tropas aliadas avanzaban hacia Alemania fervientes de júbilo. Los británicos necesitaban una operación militar que les hiciese valer su posición frente a Estados Unidos y finalmente sus deseos fueron satisfechos, aprobándose el plan.

La operación se dividía en dos partes. Una era Market, que consistía en una invasión aerotransportada a cargo, entre otras, de la famosa 101.ª División Aerotransportada estadounidense o la 1.ª División Aerotransportada británica, con el objetivo de capturar diversos puentes estratégicos en las localidades de Eindhoven, Veghel, Nijmegen, Grave y Arnhem, que posibilitarían el avance aliado hasta Alemania. Garden correspondía a la invasión aliada por tierra, que se llevaría a cabo desde Bélgica por el XXX Cuerpo de Ejército Británico y tendría como misión enlazar con las divisiones aerotransportadas.

Los bombardeos aliados sobre las defensas alemanas en la madrugada del día 17 fueron los primeros en llegar. Durante las jornadas del día 17 y 18, miles de paracaidistas saltaron sobre sus objetivos. En las primeras fases de la operación, la invasión tuvo cierto éxito. Se capturaron puentes, aunque algunos fueron volados por los alemanes. En Eindhoven, la población recibió a los estadounidenses con los brazos abiertos. Pero lo peor estaba por llegar.

Se cuenta que los alemanes se encontraron los planos secretos de la operación en un avión derribado. Este hecho dio a los alemanes la ventaja de prever los movimientos del enemigo y por ende, que su situación se volviese más ventajosa.

Al poco tiempo de empezar la operación, los alemanes se organizaron y opusieron una tenaz resistencia. La Waffen-SS infringió severos daños a los aliados. La 82.ª División Aerotransportada estadounidense fue testigo de la apisonadora bélica nazi, combatiendo en duros enfrentamientos. Pero sin lugar a dudas, el escenario más cruento de la batalla se viviría durante toda la contienda en la localidad de Arnhem, donde estaba enclavada la 1.ª División Aerotransportada británica.

A medida que pasaban los días, la situación se volvía más desventajosa para los aliados, el frente de batalla se estancaba, los Alemanes luchaban ferozmente y ya contaban con remesas de soldados y material bélico procedentes directamente del III Reich. Estaba claro que la operación Market Garden había fracasado.

El 21 de septiembre, los alemanes tenían perfectamente rodeados a las divisiones aliadas. La bolsa o ratonera de Arnhem, fue un ejemplo de ello.

El 22 de septiembre dio comienzo la Operación Berlín, que consistió en el rescate de los soldados aliados tras las líneas alemanas. Operación que duraría hasta el día 27 de Septiembre.

Market Garden, significó para Alemania una contundente victoria moral que venían necesitando urgentemente. Con Holanda asegurada, y por tanto aseguradas las vías más rápidas hacia Berlín, Hitler pudo respirar y centrarse de nuevo en la Unión Soviética. Para los aliados, esta operación significó un duro revés que a medio plazo lamentarían. Para empezar, tendrían de nuevo que organizarse y buscar una ruta alternativa hacia Alemania. Pero lo peor y lo que a la larga sería más nefasto, es el valioso tiempo que perderían en detrimento del veloz avance soviético hacía Berlín.el ejercito alemán avanzo hacia Leningrado ( hoy sampetersburgo ) por el norte,hacia moscu por el centro y hacia ucrania por el sur. la ofensiva inicial tuvo éxito pero no fue lo suficientemente rápida, el ejercito aleman fue sorprendido por el crudo invierno. ños rusos detuvieron el avance aleman en moscu.

A los aliados les quedó clara una cosa, y es que Alemania seguía teniendo capacidad bélica, aspecto que unos meses después se haría de nuevo patente en la Batalla de las Ardenas.

Batalla de las Ardenas

Después de haber perdido mucho terreno en la Liberación de Francia, Alemania planeó una ofensiva. La Batalla de las Ardenas, como se conoce, fue un ataque alemán en Bélgica, Luxemburgo y parte de Francia que pretendía hacer retroceder a los aliados, quienes estaban avanzando por dichos territorios.

La batalla se vivió entre diciembre de 1944 y enero de 1945, en la localidad de las Ardenas, la cual comparte territorios belgas, luxemburgueses y franceses. Durante los primeros días, los alemanes comenzaron favorablemente, pero finalmente las tropas aliadas de América e Inglaterra lograron ganarles y dominar aún más territorio. Luxemburgo y Bélgica fueron liberados de las manos nazis.

Batalla de Berlín

Berlín en ruinas después de la batalla.

Una de las últimas y más decisivas contiendas de la Segunda Guerra Mundial fue sin duda la Batalla de Berlín.

Esta batalla inició el 16 de abril de 1945, cuando las tropas de la Unión Soviética entran en Berlín y comienzan a avanzar y destruir la ciudad. La Alemania nazi se encontraba en uno de sus peores momentos, producto de los horripilantes bombardeos que había sufrido por parte de Estados Unidos y el Reino Unido, así que una lucha más los haría colapsar. Hitler ordenó que sus tropas defendieran con todo a la ciudad, pero los ataques soviéticos eran demasiados y su avance en Berlín era muy rápido. El ejército rojo de Stalin luchaba casa por casa y cada vez tenía más terreno. Además, la artillería pesada de los soviéticos sumado a los ataques de los mismos, hacían que Berlín se deteriora y quedara en ruinas. Los edificios y lugares públicos eran destruidos y la mayoría de la ciudad quedó devastada.

Finalmente, los soviéticos lograron entrar en el Edificio del Reichstag, provocando el pánico en los alemanes. Además, el 30 de abril, Hitler se suicida y deja al Tercer Reich sin un líder. Esto provoca que el 7 de mayo de 1945, Alemania se rinda ante los soviéticos y posteriormente, sea ocupada por las fuerzas aliadas de Estados Unidos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Francia y la ya adentrada Unión Soviética.

Guerra en Asia y el Pacífico

Ataque a Pearl Harbor


El 07 de diciembre de 1941, el Imperio de Japón atacó la base estadounidense ubicada en Pearl Harbor, Hawái, con el fin de destruir su flota aérea y marítima. Los japoneses querían debilitar a los Estados Unidos militarmente, para poder ser la única potencia del Pacífico, además querían invadir sin mayor resistencia territorios británicos, neerlandeses y americanos ubicados en dicho océano.

El ataque fue un bombardeo efectuado por más de 350 aviones japoneses, destruyendo importantes embarcaciones, construcciones y lugares de gran importancia, pero no cumplió el objetivo de aniquilar la flota de Estados Unidos. El atentado mató a cerca de 3.000 personas, siendo un duro golpe para los americanos.

El 08 de diciembre, Estados Unidos declaró la guerra al Imperio del Japón, entrando directamente en la Segunda Guerra Mundial a favor del bando de los Aliados (Reino Unido, Francia, Unión Soviética). Tres días después, los aliados de Japón, Alemania y el Reino de Italia, declararon la guerra a los Estados Unidos, configurando los bandos definitivos hasta el final de la guerra.

Guerra del Pacífico

Explosión en el USS Lexington.

En 1937, el Imperio del Japón inició una expansión por el pacífico, similar a la de Alemania y el Reino de Italia, pero en Asia. El imperio japonés no solo se vio interesado en ese sector de Asia, ya que a medida que avanzaban los meses, el ejército nipón fue invadiendo islas del sudeste asiático para anexarlas a su territorio. La Armada Imperial Japonesa era muy poderosa y logró dominar muchos territorios asiáticos como la Mancomunidad de Filipinas, Malasia británica, la Indochina francesa Birmania británica, Singapur británico, las Indias Orientales Neerlandesas y el Hong Kong británico, entre otros más. Además, conquistó una por una muchas islas del Océano Pacífico, librando una cruenta batalla en dichos lugares.

En su expansión, el Imperio del Japón también invadió territorios y colonias de Francia, Australia, Reino Unido, Países Bajos y Estados Unidos, debiendo enfrentarse con las tropas de dichos países por la conquista de cada lugar. Sin embargo, con la entrada de Estados Unidos a la guerra en 1941 y el fortalecimiento de los británicos y chinos, los japoneses fueron perdiendo terreno en la contienda. Desde finales de 1942, Japón comenzó a retroceder paulatinamente a merced de una serie de ofensivas de los Aliados. Para 1945, el imperio japonés fue sometida a una serie de bombardeos y ataques que destruyeron sus ciudades y debilitaron al país. Para agosto, los bombardeos atómicos llevaron a la incondicional rendición del Imperio del Japón y la posterior ocupación del país hasta 1952.

Batalla de Hong Kong, Malasia y Singapur

Luego del ataque a Pearl Harbor, los japoneses invadieron la colonia británica de Hong Kong, lo que hizo que el Reino Unido se alarmara y mandara tropas a combatir a la zona. Japón ansiaba dominar Hong Kong, pero los británicos luchaban por impedirlo. Al pasar las semanas, los japoneses, que superaban en número a los europeos, comenzaron a aplastar a las tropas del Reino Unido, viviéndose una cruenta batalla con muchos muertos. La superioridad nipona era indiscutible y para el 25 de diciembre de 1941, Japón había logrado dominar el territorio y expulsado a los británicos.

Luego de haber dominado Hong Kong, los japoneses, muy confiados de su fuerza, invadieron otras colonia británica: Malasia y Singapur, ya que éstas eran una fortaleza militar del Reino Unido. Y luego de una batalla que duró dos semanas, el Imperio del Japón consiguió conquistar los territorios y derrotar a los británicos.

Para marzo de 1942, los japoneses habían logrado dominar gran parte de Tailandia, Indochina Francesa, Indias Orientales Neerlandesas y Birmania expulsado a los colonizadores de los respectivos países.

Batalla del Mar del Coral

Entre el 07 y el 8 de mayo de 1942 tuvo lugar una importante contienda marítima en el Mar del Coral. Estados Unidos y Japón se enfrentaron con poderosos portaaviones y naves de guerra. Además, fue una lucha clave en la batalla de Pacífico, pues significó el primer fracaso de una ofensiva japonesa y destruyó importante armamento nipón, lo que permitió el posterior y decisivo fracaso japonés en la batalla de Midway.

Batalla de Midway

El 04 de junio de 1942, Japón continuó su expansión por el Pacífico invadiendo las Islas Midway, donde los Estados Unidos tenían una base naval. Este hecho provocó que los americanos se involucraran y batallaran fuertemente contra los japoneses, dando inicio a una de las contiendas más importantes de la Guerra del Pacífico.

Tres días después del inicio de los ataques, Estados Unidos logró detener el avance japonés, destruyendo cuatro portaaviones, un crucero pesado y más de 240 aviones, lo que le significó a Japón un retroceso significativo en su milicia. Además, los americanos derrotaron al ejército nipón y detuvieron el avance expansionista que tenía el imperio de Hirohito por el Pacífico. La perdida japonés en la contienda fue tan decisiva, que desde la batalla de Midway en adelante, los japoneses fueron perdiendo paulatinamente los territorios que habían dominado.

Batalla de Guadalcanal

Tropas estadounidenses en Guadalcanal

El 07 de agosto de 1942, tropas aliadas de Estados Unidos, con ayuda de australianos, desembarcaron en las Islas Salomón, específicamente en la isla de Guadalcanal, para impedir la construcción de una base japonesa en el territorio y para tener dominio del lugar. El Imperio del Japón, que se encontraba haciendo campañas militares en Papúa Nueva Guinea, se sorprendió por la invasión de sus enemigos e inmediatamente enviaron tropas a la isla para combatir. Por los siguientes seis meses se vivió una de las más grandes batallas de la Guerra del Pacífico.

En sus inicios, la batalla en Guadalcanal estuvo muy parcial para ambos bandos, viviéndose tanto en el ámbito terrestre, marítimo y aéreo. Además, en los primeros meses, los ataques eran muy fuertes y tanto Estados Unidos como Japón sufrían grandes bajas.

Finalmente, los japoneses fallaron en una ofensiva y desde entonces fueron abandonando los esfuerzos para retomar la isla y el 03 de febrero de 1943, las tropas del Imperio del Japón se rinden oficialmente en la batalla.

Batalla de Buna-Gona

Luego de que el Imperio del Japón dominara a Nueva Guinea, fuerzas de Australia y Estados Unidos llegaron el 16 de noviembre de 1942 a las playas de Buna y Gona ocupadas por Japón. En la isla lucharon fuertemente, al igual que todas las contiendas similares.

En un principio, las condiciones terrestres y climáticas de la zona perjudicaron a los Aliados y lograron hacer que Japón resistiera los ataques exitosamente. Pero al pasar las semanas los australianos y americanos lograron avanzar y a ganar territorio; rodearon a la mayoría de los nipones y los aplastaron rápidamente. A fines de diciembre las tropas aliadas dominaron varias localidades y para el 22 de enero de 1943, habían expulsado a los japoneses definitivamente de Nueva Guinea

Batalla de Changde

El 02 de noviembre de 1943, Japón invadió y atacó la ciudad de Changde, que se encontraba ya más al centro de China y no tan al este, en donde se habían registrado los principales combates. Los chinos contra atacaron y lucharon fuertemente contra los japoneses por el dominio de la ciudad.

Por los inicios de diciembre, China había tenido una resistencia notable que no dejaba avanzar a los japoneses. Esto hizo que más tropas de Japón llegaran a la ciudad para batallar, pero la resistencia y el contra ataque de los chinos fueron más fuertes y el 20 de diciembre los japoneses se retiraron, otorgándole la victoria al país local.

Pese a la victoria de Japón, la ciudad de Changde quedó devastada y los muertos fueron más de 50.000

Batalla de Saipán

El 15 de junio de 1944, Estados Unidos invadió la isla de Saipán, que era parte de Japón desde fines de la Primera Guerra Mundial. Saipán, y en general las Islas Marianas, eran grandes puntos de la defensa japonesa, por lo tanto, un blanco importante para los aliados.

La invasión tomó por sorpresa Japón, ya que este pensaba que los estadounidenses atacarían primero a las Islas Carolinas. El mismo día, tropas nipones llegaron a Saipán y empezaron una lucha contra los americanos. En las semanas siguientes, como era de esperarse, Estados Unidos aplastó a los japoneses y el 9 de julio los venció completamente.

Batalla del Golfo de Leyte

Acorazado americano en llamas tras un enfrentamiento en el Golfo de Leyte

El Imperio del Japón había invadido la Mancomunidad de Filipinas en 1941 y tenía completo dominio del lugar. Pero el 23 de octubre de 1944, Estados Unidos desembarcó en territorio filipino y sus tropas comenzaron a luchar contra las fuerzas niponas para expulsarlas. La contienda, que se vivió principalmente en el Golfo de Leyte, constó de grandes luchas navales y terrestres, que conllevaban también a grandes bajas para ambos bandos. Además, como los japoneses estaba perdiendo demasiado terreno, estrenaron sus aviones suicidas kamikaze en un intento desesperado por ganar. Pero tres días después del inicio de la contienda, los estadounidenses aplastaron a los japoneses y los expulsaron de Filipinas.

Tras la conquista de las Filipinas, las fuerzas estadounidenses aislaron a los japoneses que aún estaban en la mayor parte de las Indias Orientales Neerlandesas.

Batalla de Manila

Luego de la liberación de las Filipinas, los japoneses aún se mantenían en un territorio: Manila. Razón por la cual Estados Unidos, ayudado por los mismos filipinos, invadió la localidad e inició una nueva contienda que se convertiría en la batalla urbana más grande de la Guerra del Pacífico. La Batalla de Manila, inició el 03 de febrero de 1945. En un inicio, la batalla estuvo parcial, pero la superioridad estadounidenses era innegable. La contienda se vivió más intensa cuando Japón bombardeó la ciudad, matando a más de 100.000 civiles y enfureciendo a los Estados Unidos, que endureció su ataque contra el ejército nipón. Los japoneses fueron desistiendo paulatinamente y pese a los fuertes ataques, el 03 de marzo, justo un mes después, se rindieron y Estados Unidos liberó completamente a Filipinas del control japonés.

Pese a la victoria estadounidense, que era en favor de los filipinos, la ciudad de Manila quedó devastada y casi completamente destruida.

Batalla de Iwo Jima

Soldados estadounidenses erigiendo su bandera en Iwo Jima

Luego de haber liberado a gran parte de las conquistas japonesas en el Pacífico y de haber establecido bases militares en las mismas, Estados Unidos se preparó para entrar en tierra japonesa. Si bien no directamente en la isla del Imperio del Japón, sí en territorios pertenecientes a la nación.

El 19 de febrero de 1945, los aliados invaden la isla de Iwo Jima, que era de gran importancia para los japoneses. La batalla estuvo marcada por una extrema resistencia por parte del Imperio del Japón, haciendo que los estadounidenses se vieran en una crítica situación y en una batallla mucho más dura. Pero la Armada Imperial Japonesa había perdido su capacidad ofensiva tras la batalla en el Golfo de Leyte, así que solo podían construir fortificaciones y métodos de defensa, lo que retrasó en parte a las fuerzas americanas. Sin embargo, al final de la contienda, Estados Unidos logró avanzar por toda la isla y rodear a los japoneses, quienes se rindieron el 26 de marzo.

Batalla de Okinawa

La última gran batalla vivida en la Guerra del Pacífico, antes de los despiadados bombardeos atómicos, fue la Batalla de Okinawa, ocurrida en la isla de Okinawa de pertenencia japonesa y ubicada a tan solo 340 km del Imperio del Japón. La contienda fue también el segundo mayor desembarco militar de la historia (siendo superado solo por el Desembaro en Normandía, 1944) y pretendía que los estadounidenses dominaran la isla para convertirla en una base militar desde la cual atacarían Japón. Los japoneses, en tanto, se encontraban en una posición crítica, pues habían sufrido bombardeos devastadores en más de 30 ciudades.

La batalla inició el 01 de abril de 1945, cuando buques, aviones, tanques y soldados de los Estados Unidos llegaron a la isla e iniciaron un rápido avance a lo largo del lugar. Los japoneses, que se encontraban muy débiles por las cruentas batallas anteriores, intentaron luchar con todo contra los americanos, enfrentándose en una de las contiendas más sangrientas de la guerra, con armamento altamente destructivo, ataques devastadores y bajas tanto militares como civiles. Por esta razón fue también conocida como Tifón de Acero. Como era de esperarse, todo resultó en un desastre más para el ejército japonés y finalmente, el 21 de junio de 1945, Estados Unidos tomó el completo control de Okinawa.

Fin de la guerra después de Okinawa

Desde el fin de los combates en Okinawa, Estados Unidos planeaba invadir Japón inmediatamente, pero a fin de que el Ejército Rojo no avance por la zona nororiental de Japón y detener el avance expansionista de la Unión Soviética en la Europa Oriental, los americanos decidieron hacer uso de bombas atómicas, lanzando dos: una en Hiroshima y otra en Nagasaki. Ambas ciudades quedaron destruidas, con una devastación enorme y con la mayoría de sus habitantes muertos. Esto provocó que Japón se rindiera y fuera ocupada por los Estados Unidos hasta 1952.

Guerra en África

Campaña del Norte

Hitler vio en África una forma de defensa de las colonias francesas para atacar Italia y comenzó una invasión para controlar el Mediterráneo y Egipto (la puerta hacia oriente medio).

Los italianos desde su colonia de la Libia Italiana avanzaron hasta llegar al Reino de Egipto pero las fuerzas británicas los hicieron retroceder haciendo que Hitler tomara la decisión de enviar tropas a África. Llamó a Rommel y le explico sus intenciones en África colocándolo al mando de la 5ª división panzer ligera, Deutsches Afrikakorps haciendo retroceder a los británicos.

Tras semanas de combate Rommel no logra evitar que las tropas británicas lo hicieran retroceder a él y sus afrikakorps, y con la impredecible invasión a Italia Rommel se da cuenta que sus esfuerzos en África son en vano. Hitler envía a África la 15 división panzer e informándole a Rommel que no hiciera algún ataque ofensivo hasta que lleguen las tropas. Rommel se dio cuenta de que las tropas no estaban hechas para la guerra del desierto y afrontando la realidad se vuelve independiente pasando por alto el mando italiano. Las tropas italianas se rindieron el 16 de mayo de 1941.

Batalla de Madagascar

Fue el intento de los aliados en capturar Madagascar que era ocupada por la Francia de Vichy.

Madagascar fue la acción bélica que se hizo famosa por tener lugar en el extremo más al sur del Frente de África durante la Segunda Guerra Mundial.

Operación Ironclad

Para el Imperio Británico en África, la Isla de Madagascar suponía una espina clavada en su retaguardia meridional. Desde que Francia se había rendido en 1940 al Tercer Reich, para convertirse en el Estado títere de la Francia de Vichy, los dominios británicos en África Meridional y Sudáfrica peligraban enormemente. Con la entrada de Japón en la guerra el miedo hacia Madagascar se incrementó cuando los nipones lanzaron su ofensiva en el Océano Índico. Pronto los ingleses descubrieron que Madagascar había hecho de base a los submarinos japoneses para repostar combustible. Pero sin duda lo que más aterraba a los británicos era que los japoneses instalaran campos de aviación desde los cuales bombardear por aire las vitales industrias de Sudáfrica. Ante esta persepectica, Madagascar quedó sentenciada a ser invadida.

Operación Ironclad fue el nombre que se concedió al proyecto de conquistar Madagascar, misión de la que se encargaría el general Roberto Sturges. En la primera oleada atacarían la 29ª Brigada Británica Independiente, más las 13ª y 17ª Brigadas pertenecientes a la 5ª División de Infantería Británica. Durante la segunda oleda en reserva permanecerían a la espera la 22ª Brigada de África Oriental, la 7ª Brigada Motorizada Sudafricana y la 27ª Brigada de Rhodesia del Norte. Toda esta fuerza variopinta se integraba por montones de tropas coloniales y de la Commonwealth procedentes de Kenya, Sudáfrica, Rhodesia del Norte, Rhodesia del Sur, Uganda, Tanganyika, Camerún, África Oriental, África Occidental y Escocia.

Componían la flota de invasión 43 navíos repartidos en los 2 portaaviones HMS Illustrious el acorazado Ramillies, el crucero HMS Devonshire, 11 destructores, 8 corbetas, 2 dragaminas, 1 petrolero, 7 transportes de asalto (6 británicos y uno de la Polonia Libre) y 9 transportes convencionales. A finales de abril dicha escuadra abandonó el puerto de Kalandini en Kenya y los muelles de Durban en Sudáfrica. Su objetivo era Madagascar.

Ejército Británico (British Army):

  • 5ª División de Infantería Británica
  • 29 Brigada Independiente Británica:
    • 2º Regimiento de Lancashire Sur
    • 2º Regimiento de Lancashire Este
    • 1st Batallón Real de Fusileros Escoceses
    • 2nd Batallón Real de Fusileros
    • 255th Batería Real de Artillería Ligera
  • 17ª Brigada Británica:
    • 2º Regimiento de Wiltshire
    • 2nd Batallón Real de Fusileros
    • 2nd Batallón Camerunés
  • 13ª Brigada Británica:
    • 2º Regimiento de Lancashire Norte
    • 2nd Regimiento Real Escocés de Fusileros
    • 9º Regimiento Real de Artillería de Campaña
    • 6th Batallón de Infantería de Marina Real

Reserva:

  • 22ª Brigada de África Oriental:
    • 1st Batallón Real de Fusilieros Africanos
    • 5th Batallón Real de Fusileros de Kenya
    • 6th Batallón Real de Fusileros Africanos
    • 56th Batallón de artillería de Uganda
    • 9º Regimiento Real de Artillería de Campo
  • 7ª Brigada Motorizada Sudafricana:
    • 1st Batallón “City”
    • Regimiento de Pretoria
    • Batallón de “Highlanders” de Pretoria
  • 27 Brigada de Rhodesia del Norte:
    • 2º Regimiento de Rhodesia del Norte
    • 3º Regimiento de Rhodesia del Norte
    • 4º Regimiento de Rhodesia del Norte
    • 55th Batería de Campaña de Tanganyika
    • 57th Batería de campaña del Africa Oriental

Marina Real Británica (Royal Navy):

  • 2 Portaaviones: HMS Illustrious y HMS Illustrious.
  • 1 Acorazado: HMS Ramillies.
  • 1 Crucero: HMS Devonshire.
  • 11 Destructores: HMS Active, HMS Auricula, HMS Duncan, HMS Inconstant, HMS Javelin, HMS Laforey, HMS Lightning, HMS Lookout, HMS Pakenham, HMS Paladin y HMS Panther.
  • 8 Corbetas: HMS Freesia, HMS Poole, HMS Nigella, HMS Fritillary, HMS Genista, HMS Cyclamen, HMS Thyme y HMS Jasmine.
  • 3 Dragaminas: HMS Cromer, HMS Romney y HMS Cromarty.
  • 1 Petrolero: SS British Loyalty.
  • 7 Transportes de Asalto: HMS Winchester Castle, HMS Royal Ulsterman, HMS Keren, HMS Karanja, Sobieski (polaco libre), HMS Derwentdale y HMS Bachaquero.
  • 9 Transportes: HMS Oronsay, HMS Duchess of Atholl, HMS Franconia, HMS Empire Kingsle, HMS Thalatta, HMS Mahout, HMS City of Hong Kong, HMS Mairnbank y HMS Martand.

TOTAL = 43 navíos

Fuera Aérea Real Británica (Royal Air Force / RAF):

  • Portaaviones HMS Indomitable: 12 Fairey Fulmar, 6 Sea Hurricanes y 24 Fairey Albacore
  • Portaaviones HMS Illustrious: 20 Grumman, 20 Swordfish y 1 Fairey Fulmar.

TOTAL = 23 aviones

Plan del Eje

Philippe Pétain, líder de la Francia de Vichy en ningún momento previó que Madagascar pudiese ser invadida. La experiencia en Mers-el-Kebir, África Ecuatorial, Dakar, Siria y Líbano todavía no le habían hecho entender que los británicos no respetaban su no beligerancia por muchas apariencias de neutralidad que su Gobierno intentase mostrar.

Para defender Madagascar el Ejército Francés Vichysta contaba con 8.000 soldados, de los cuales 2.600 eran franceses y los restantes 5.400 indígenas madagascareños o tropas coloniales de Senegal o África Occidental. Únicamente la Fuerza Aérea Vichysta disponía de 27 aviones, entre estos 17 cazas Moraine Saulnier 406 y 10 bombarderos Potez 63. Por último la Flota Francesa Vichysta desplegaba los tres submarinos Bebeziers, Le Heros y Mongue, además de la cañonera D’ Entrecasteaux.

Protegida Madagascar por barreras, obstáculos y trincheras, contando también con defensas de marina y de costa, era lo poco con que contaban los vichystas franceses para aguantar entre ellos y las playas. Todas las fuerzas se concentraban bajo el mando del gobernador Armand León Annet, muy querido por sus hombres y leal a Pétain.

Japón en aquellos momentos no poseía ninguna fuerza en Madagascar, pero en caso de que los Aliados se decidieran a invadir la isla, la Flota Imperial Japonesa al mando del capitán Ishizaki Noboru enviaría los 6 submarinos I-10, I-16, I-18 e I-20, además de entre estos repartidos los minisubmarinos M16-b, M18-b y M20-b

Fuerza Aérea Francesa Vichysta:

  • 17 cazas Moraine Saulnier 406
  • 10 bombarderos Potez 63

TOTAL = 27 aviones

Flota del Eje: 7 Submarinos: Bebeziers (francés vichysta), Le Heros (francés vichysta), Mongue (francés vichysta), I-10 (japonés), I-16 (japonés), I-18 (japonés) e I-20 (japonés) 3 Minisubmarino: M16-b (japonés), M18-b (japonés) y M20-b (japonés) 1 Cañonera: D’Entrecasteaux (francés vichysta) TOTAL = 11 navíos

Invasión de Madagascar

Sigilosamente entre noche del 4 al 5 de mayo de 1942, una fuerza de comandos ingleses desembarcaron en Madagascar sin llamar la atención. En el silencio de la oscuridad nocturna, se dirigieron desde la costa para capturar dos baterías costeras de cañones franceses. Los guardias vichystas sorprendidos no ofrecieron resistencia y rindieron ambas baterías. Neutralizado el objetivo y sin levantar sospechas, el grueso de la flota al mando de Roberto Sturges se preparó para el desembarco.

Al amanecer del 5 de Mayo la flota británica se situó frente a la Bahía de Courier al norte de Madagascar. Bajo un intenso fuego de artillería naval las barcazas marcharon hacia la costa y los soldados británicos sin incidentes pisaron en la arena. No hubo resistencia en las playas.

Tropas británicas desembarcando en Madagascar.

Muy diferente ocurrieron los hechos en el agua. El submarino vichysta francés Bebeziers se echó a la mar para atacar a la flota enemiga. Infiltrándose entre los barcos disparó un torpedo y hundió a la corbeta británica HMS Auricula. Sin embargo el Bebeziers fue localizado por los aviones Fairey del portaaviones HMS Indomitable, por lo que estos se lanzaron contra el sumergible y con bombas también lo hundieron.

Un día después del desembarco, el 6 de mayo, los Aliados avanzaron con la 29ª Brigada Británica hacia el puerto de Diego Suárez. Al día siguiente, el día 7, los aviones embarcados de los portaaviones HMS Illustrious y HMS Indomitable bombardearon duramente Diego Suárez. Cuando se marcharon los aparatos, las tropas británicas entraron en la ciudad encontrando una dura resistencia, aunque al final consiguieron imponerse y tomar la urbe. Inevitablemente Diego Suárez cayó en manos los británicas. Durante el combate los ingleses sufrieron 105 muertos y 283 heridos, mientras que los franceses vichystas también tuvieron 105 muertos y 500 heridos.

Para el 8 de mayo, los Aliados fueron retenidos por una férrea resistencia en una línea defensiva junto a la ciudad de Antsiranana, donde las tropas senegalesas y francesas vichystas lucharon tenazmente contra los británicos. Cerca de allí, en el mar, los submarinos franceses Mongue y Le Heros atacaron a los portaaviones británicos que daban soporte al avance sobre Antsiranana, pero rápidamente los aviones embarcados les localizaron y los bombardearon. En pocos minutos los dos submarinos vichystas fueron hundidos.

Tras varios días de lucha los franceses y senegaleses en Antsiranana fueron siendo reducidos por la aviación británica en el puerto. A pesar de la fuerte resistencia, los defensores terminaron por rendirse. Los ingleses victoriosos entraron en Antsiranana por tierra y también por mar desde el acorazado británico HMS Ramillies que amarró en el puerto.

Después de la captura de Antsiranana los británicos decidieron que no era conveniente conquistar todo Madagascar por evitar abrir otro frente innecesario que consumiera sus recursos en un momento que la guerra no iba nada bien para Gran Bretaña. Por esa razón los Aliados en la isla se quedaron inmóviles junto a los puertos a la espera de órdenes.

Cuando se decidió en Estados Unidos que había que acabar definitivamente con la Francia de Vichy como miembro del Eje en todo el globo terráqueo (se estaba preparando la “Operación Torch” para invadir Marruecos y Argelia), Gran Bretaña creyó necesario que debía terminar de conquistar todo Madagascar. Sudáfrica estuvo de acuerdo y para ello ofreció aportar sus fuerzas en reserva. Las nuevas unidades, procedentes en su mayor parte de la India, desembarcaron en Madagascar con la 22ª Brigada de África Oriental, la 7ª Brigada Motorizada Sudafricana y la 27ª Brigada de Rhodesia del Norte.

Japón intervino en Madagascar el 29 de mayo de 1942 con los submarinos I-16 e I-20 que se infiltraron en el puerto de Diego Suárez desdoblándose en dos minisubmarinos. Nada más entrar en la rada del puerto, las corbetas británicas localizaron a los minisubmarinos a los cuales lanzaron cargas de profundidad, hundiendo al sumergible M20-b. El resto salieron ilesos y pudieron disparar dos torpedos hacia la flota anclada. El primer torpedo impactó en el acorazado británico HMS Ramillies que poco a poco se fue hundiendo hasta tocar el escaso fondo marítimo, sobresaliendo sus torretas del agua. El segundo torpedo impactó en el petrolero británico SS British Loyalty que explotó y se hundió al instante. Al terminar la jornada, Japón podía apuntarse una victoria importante al haber hundido al mejor acorazado inglés del Océano Índico.

Tras el desastre del acorazado HMS Ramillies, Gran Bretaña supo que iba a necesitar de todo el apoyo posible en los refuerzos por mar para que sus tropas pudiesen resistir en Madagascar. Ello implicaba una defensa marítima de su tráfico naval contra el Japón, algo que les fue difícil porque los japoneses se adelantaron. El primer ataque se realizó a un buque de Panamá llamado SS Johnston el 5 de junio de 1942 que se encontraba cruzando el Canal de Mozambique, el cual resultó hundido por el submarino japonés I-20, muriendo dos panameños, uno de origen brasileño y otro sueco. El 9 de junio de 1942, el submarino japonés I-18 hundió frente a Diego Suárez al mercante SS Wilford de la Noruega Libre cargado con trabajadores procedentes de China, falleciendo a bordo 2 noruegos libres y 7 chinos en el acto.

Acorazado británico HMS Ramillies antes de ser hundido por un ataque combinado de submarinos japoneses en un fondeadero de la isla de Madagascar.

Sobre Majunga el 10 de septiembre se reanudó la ofensiva británica en toda Madagascar. En 24 horas, el 11 de septiembre, Majunja fue conquistada. Poco después sudafricanos y rhodesios presionaron coordinados desde distintos puntos de la gran isla a través de selvas y desiertos, realizando un avance fugaz.

A partir del otoño los ingleses tendrían la mala suerte de vivir la estación de lluvias en Madagascar, algo a lo que no estaban acostumbrados en ese clima de latitud tropical, lo que hizo que enfermedades y epidemias causan numerosas muertes. Durante ese tiempo se propuso una tregua en la cual los Aliados ofrecieron la opción de rendirse a las fuerzas francesas, aunque estas respondieron con un “no” rotundo dijeron que seguirían combatiendo hasta la muerte.

Cansados de esperar los Aliados a que los franceses entregaran las armas, decidieron atacarles contundentemente. Cuatro destructores británicos abrieron fuego contra la ciudad de Tamatave y a continuación tropas británicas y de la Commonwealth desembarcaron en la zona. Tras ligeros combates en las calles y las barricadas del puerto, la ciudad de Tamatave fue tomada y los franceses se rindieron.

Para el día 1 de Octubre la ofensiva británica, rhodesiana y sudafricana comenzó a dar sus frutos. Rápidamente la capital de Antananarivo fue conquistada sin que los franceses presentaran seria resistencia. Poco después empezó la lucha por Andriamanalina, rindiéndose allí los franceses el 18 de octubre.

Sobre Ilhosy tuvo lugar la última batalla en Madagascar. Se combatió durante algún tiempo, sin embargo la lucha se detuvo antes de encrudecerse, ya que el gobernador francés Armand León Annet decidió entregarse y rendir a todas las fuerzas francesas y senegalesas en Madagascar. Tanto los negociadores franceses como la embajada japonesa declararon el alto el fuego.

Por fin el 6 de noviembre de 1942 toda Madagascar pertenecía a los Aliados, la batalla por la isla había concluido.

Resultado

Conquistada Madagascar, acabó la aspiración de Japón por obtener una importante base aérea en África. Para la Francia de Vichy fue una grave pérdida estratégica y política.

El Eje sufrió 753 bajas entre 150 franceses muertos y 500 heridos, además de 3 japoneses muertos. Las pérdidas navales fueron 4 navíos con el hundimiento de 3 submarinos franceses y 1 minusubmarino japonés.

Los Aliados tuvieron 748 bajas entre muertos y heridos. Fueron hundidos en el mar un total de 5 navíos entre los que había 1 acorazado, 1 corbeta, 1 petrolero y 2 mercantes.

Madagascar supuso sin duda alguna un retraso en los planes de los Aliados para diversas operaciones en otros teatros de la guerra. La rápida operación que habían previsto en un principio se alargó seis meses, es decir, casi medio año. Por si fuera poco Reino Unido tuvo pérdidas importante como el hundimiento de 46.000 toneladas brutas y la destrucción del acorazado HMS Ramillies en un momento en que la Royal Navy no pasaba por su mejor momento. Por mucho que los franceses vichystas hubiesen sido derrotados, su gesta fue heroica.

Pérdidas de los Aliados:

  • Hundidos: 7 Barcos.
    • 1 Acorazado: HMS Ramillies (Inglaterra).
    • 1 Corbeta HMS Auricula (Inglaterra).
    • 1 Petrolero SS British Loyalty (Inglaterra).
    • 2 Mercantes: SS Wilford (Noruega Libre) y SS Johnston (Panamá).
  • Pérdida: 46.000 toneladas brutas.
    • Acorazado HMS Ramillies: 28.000 toneladas.
    • Corbeta HMS Auricula: 1.015 toneladas.
    • Petrolero SS British Loyalty: 6.993 toneladas.
    • Mercante Wilford: 2.158 toneladas.
    • Mercante Johnston: 8.590 toneladas.

Pérdidas del Eje:

  • Hundidos: 4 Submarinos.
    • 3 Submarinos: Bebeziers (Francia de Vichy), Mongue (Francia de Vichy) y Le Heros (Francia de Vichy).
    • 1 Minisubmarino: M20-b (Japón).

Batalla de El Alamein

La Batalla de El Alamein puede referirse a dos batallas entre el Reino Unido y Alemania libradas en 1942 en El Alamein, durante la Segunda Guerra Mundial.

  • Segunda Batalla de El Alamein (del 23 de octubre al 4 de noviembre de 1942): las líneas defensivas del Afrikakorps son rotas por los británicos.