Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Religión en Japón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.192.42.200 (disc.) a la última edición de 4lextintor
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible problema Edición visual
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20120611}}
{{referencias|t=20120611}}
[[Archivo:4nomiyajinjya6006.JPG|thumbnail|200px|Arco [[torii]] a la entrada de un [[santuario]].]]
[[Archivo:4nomiyajinjya6006.JPG|thumbnail|200px|Arco [[torii]] a la entrada de un [[santuario]].]]
La '''religión de Japón''' no es un concepto definido, pues los japoneses no creen en una [[religión]] en particular. En cambio incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como [[sincretismo]]. Las calles japonesas se decoran en [[Tanabata]], [[Obon]], ''[[Halloween]]'' y [[Navidad]]. Una oración reconocida cuando se tienen problemas es ''"Kami-sama dōka otasuke kudasai."'' ('[[Dios]], ayudadme de alguna forma, por favor'), que parece implicar una creencia [[sincretismo|sincretista]].
hola,La '''religión de Japón''' no es un concepto definido, pues los japoneses no creen en una [[religión]] en particular. En cambio incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como [[sincretismo]]. Las calles japonesas se decoran en [[Tanabata]], [[Obon]], ''[[Halloween]]'' y [[Navidad]]. Una oración reconocida cuando se tienen problemas es ''"Kami-sama dōka otasuke kudasai."'' ('[[Dios]], ayudadme de alguna forma, por favor'), que parece implicar una creencia [[sincretismo|sincretista]].


Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones en [[Japón]] son la parte de la cultura tradicional.
Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones en [[Japón]] son la parte de la cultura tradicional.

Revisión del 11:03 7 mar 2017

Arco torii a la entrada de un santuario.

hola,La religión de Japón no es un concepto definido, pues los japoneses no creen en una religión en particular. En cambio incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo. Las calles japonesas se decoran en Tanabata, Obon, Halloween y Navidad. Una oración reconocida cuando se tienen problemas es "Kami-sama dōka otasuke kudasai." ('Dios, ayudadme de alguna forma, por favor'), que parece implicar una creencia sincretista.

Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones en Japón son la parte de la cultura tradicional.

Según datos oficiales de 2011, el sintoísmo es la religión con mayor número de adeptos con alrededor de 101 000 000 personas, seguida por el budismo con alrededor de 84 700 000 y en tercer lugar se encuentra el cristianismo con 1 900 000. Sin embargo, muchas personas se declaran budistas y sintoístas, por lo que los números son difíciles de separar entre estas dos religiones.[1]

Shinto

La religión shinto proviene de tiempos prehistóricos, como una religión con respeto a la naturaleza y en particular a ciertos lugares sagrados.

La adoración del Shinto se realiza en lugares considerados santos. Sobre todo es importante el acto de purificación antes de la visita a estos lugares sagrados. Estos sitios al principio pueden haber sido usados para adorar al sol, formaciones de roca, árboles, e incluso a sonidos. Ya que cada una de estas cosas fue asociada con una deidad esto causó un complejo politeísmo religioso. Se conocen a las deidades en el shintoismo como "kami", y "Shinto".

El Shinto es como una religión indígena: no tiene ningún libro santo, ningún fundador ni canon alguno. El Nihonshoki y el Kojiki, sin embargo, contienen un registro de mitología japonesa. Es una de las religiones más grandes de Japón siendo a su vez la religión natal. Ésta se originó en Japón y es casi exclusiva de allí.

Budismo

Templo Budista.

El Budismo llegó a Japón en el siglo VI, de la parte meridional del reino coreano de la península de Baekje, donde el rey Baekje envió al Emperador japonés una pintura de buda y algunos sutras. Los aristócratas japoneses construyeron muchas estatuas y templos budistas en la capital en Nara, y posteriormente en la capital de Heian (ahora Kioto).

El budismo está dividido en tres formas:

Otras religiones

Cristianismo

El cristianismo también está muy presente en la cultura japonesa. Éste llegó en 1549 de parte del misionero español Francisco Javier, y fue difundido por misioneros europeos, sobre todo por jesuitas; éstos fueron conocidos en Japón como Kirishitan (切支丹?). Al principio las autoridades japoneses apoyaban la presencia de la religión como una forma de contrarrestar el budismo, sin embargo poco después vieron que los europeos estaban conquistando territorios en Asia a base de la conversión religiosa y los veían como una amenaza, por ende a comienzos de la era Tokugawa en el siglo XVII, se prohibió el cristianismo durante dos siglos hasta la Restauración Meiji, cuando se permitió la llegada de misioneros cristianos.

De 1900 a 1930 se produjeron algunos movimientos cristianos sincretistas como el Movimiento de la No-Iglesia o Mukyokai, una fusión entre la sensibilidad cultural japonesa con una visión protestante cristiana, basada en el estudio directo de la Biblia. El Mukyokai es un movimiento cristiano sin organización aparente propia. No tienen templos, sacerdotes o cualquier tipo de organización.

Sin embargo durante la Segunda Guerra Mundial se proscribió el cristianismo en todas sus formas. Desde 1947 se considera una religión libre de practicar, y actualmente consiste en el 1% de la población japonesa, a pesar que la mayoría celebra fiestas de origen cristiano como la Navidad o el Día de San Valentín.

Judaísmo

El judaísmo, mientras tanto, es practicado por una pequeña comunidad de japoneses. Hay también americanos y europeos en dos sinagogas y varias bases militares estadounidenses en Japón. Las sinagogas están en Tokio y Kōbe, y hay aproximadamente 600 judíos extranjeros no militares que residen en todo el Japón [1].

Shinshūkyō

También en Japón ha surgido otras religiones como las "Nuevas Religiones Japonesas" o Shinshūkyō (新宗教?), y que tienen origen en el shinto, el budismo, tradiciones folclóricas y algunos elementos sociales. Surgieron a partir de la Era Meiji, y existen centenares de sectas, muchas de éstas con mucho arraigo con el shinto, consideradas a veces como "sectas shinto" y que no tienen una gran membresía. La más notable es la Soka Gakkai, y que tiene una pequeña presencia política en Japón; otras religiones son la Seicho-No-Ie (生長の家?), la Shinreikyo (神霊教 Shinreikyō?), la Kōfuku-no-Kagaku (幸福の科学?), Mahikari, Oomoto (大本?), Konkokyo (金光教?), Tenrikyo (天理教?), y el famoso Aum Shinrikyo, que realizó un atentado terrorista en 1995 en Tokio.

Fe Bahá'í

La Fe Bahá'í en Japón comienza después de un par de menciones del país por Abdu'l Bahá por primera vez en 1875. Japón se contactó con la religión que viene del oeste, cuando Kanichi Yamamoto (山 本 寛 一), que vivía en Honolulu, Hawaii, se convirtió en 1902, y el segundo fue Saichiro Fujita (藤田 左 弌 郎?). El primer converso bahá'í en suelo japonés era Kikutaro Fukuta (福田 菊 太郎) En 1915. Casi un siglo después, la Asociación de Religión Archivos de Datos (basándose en la Enciclopedia Mundial Cristiana) estima que unos 15.700 bahá'ís en 2005, mientras que el CIA World Factbook estima que cerca de 12.000 bahá'ís japoneses en 2006.

Islam

Las estimaciones de la población musulmana se han colocado alrededor de 115 000 a 125 000, de los cuales aproximadamente el 90% son residentes extranjeros y el resto son japoneses étnicos. Indonesios, bengalíes, pakistaníes e iraníes, constituyen las mayores comunidades de musulmanes extranjeros en Japón.

Sukyo Mahikari

Es un movimiento religioso de origen japonés fundado en 1959 por Yoshikazu Okada (Respetuosamente llamado Sukuinushisama) (1901-1974).

Sukyo Mahikari es la unión de cuatro palabras japonesas: Su (崇) 'Supremo', Kyo (教) 'Enseñanza' Ma (真) 'Verdad' e Hikari (光) 'Luz'. Así, su significado es "Enseñanza Suprema de la Luz Verdadera".

Sukyo Mahikari ayuda a vislumbrar el establecimiento de un mundo mejor, que permita una calidad de vida elevada y digna a todos los seres vivientes y a todas las cosas. A través de la Luz Espiritual del Dios Creador y de la práctica de las Enseñanzas, que constituyen una guía segura para todas las personas; independientemente de creencias, razas o culturas, se puede contribuir activamente en la mejoría de la sociedad, del medio ambiente y de todo el país, comprendiendo que el origen del mundo es uno solo, así como el origen de la humanidad y de todas las religiones.

Esta energía cósmica purificadora elimina la esencia tóxica a nivel espiritual, mental y físico, y permite, de esta manera, que el ser humano vuelva a vivir de acuerdo con los principios fundamentales del universo, y adquiera, de forma natural salud, armonía y prosperidad. En fin, una vida feliz y productiva.

Hinduismo

El hinduismo es una minoría en Japón. Sin embargo, ha desempeñado un papel algo significativo en la cultura japonesa.

Véase también

Referencias