Kami
Kami (神?) es la palabra en japonés para aquellas entidades que son adoradas en el sintoísmo.
Aunque la palabra se suele traducir a veces como "Dios" o "Deidad", los estudiosos de Shinto apuntan a que dicha traducción podría producir una grave equivocación del término.[1] Si bien en algunos casos, como en Izanagi e Izanami, los kami pueden ser deidades personificadas (similares a los dioses de la Grecia Antigua o de la Roma Antigua), en otros casos representan el fenómeno de crecimiento, objetos naturales, espíritus que habitan los árboles o las fuerzas de la naturaleza. Así, entender la palabra kami como "Dios" o "Deidad" da lugar a una mala interpretación.
En su uso en el sintoísmo, la palabra es un honor para los espíritus sagrados y nobles que implica un sentimiento de adoración por sus virtudes y autoridad. Ya que todos los seres tienen dichos espíritus, los humanos, como el resto de seres, pueden ser considerados kami o serlo potencialmente. De cualquier manera, debido a que los japoneses nunca usan un título honorífico para referirse a sí mismo o a un grupo al que pertenecen, no es muy frecuente que un humano normal sea referido como un kami.[1]
Ya que el idioma japonés no distingue normalmente el número gramatical (singular o plural) de un nombre, no está claro normalmente cuando kami se refiere a una sola entidad o a un conjunto de estas. Cuando es absolutamente necesario escribirlo en plural se puede emplear el término kami-gami (神々?). Los kami femeninos pueden ser llamados megami (女神) en ciertas circunstancias. También se suele decir que existen Yaoyorozu-no-kami (八百万の神?), literalmente "8 millones de kami", aunque interpretado culturalmente esto significa que su número es incontable, ya que en Japón el número 8 a menudo implica un número infinito.
Kami notables[editar]
Algunos de los kami más conocidos:
- Amaterasu Ōmikami, la Diosa del sol.
- Ebisu, uno de los siete Dioses de la fortuna.
- Fūjin, el Dios del viento.
- Hachiman, el Dios de la guerra.
- Inari Ōkami, el Dios del arroz y la agricultura.
- Izanagi-no-Mikoto, el primer hombre.
- Izanami-no-Mikoto, la primera mujer.
- Kotoamatsukami, la trinidad primaria kami.
- Omoikane, la Deidad de la sabiduría.
- Raijin, el Dios de los rayos, truenos y tormentas.
- Ryūjin, el Dios dragón japonés del mar y las tormentas.
- Sarutahiko Ōkami, el kami de la tierra.
- Susanoo-no-mikoto, el Dios del mar y la tormenta.
- Ta-no-Kami, el Dios de carácter fálico protector de los arrozales.
- Tenjin, el Dios de la poesía.
- Tsukuyomi, el Dios de la luna.
- Shinigami, Diosa de la muerte.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b Ono, Sokyo (1962). Shinto: The Kami Way (en inglés). Tuttle Publishing. ISBN 0-8048-3557-8.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Kami.
- Encyclopedia of Shinto (ed.). «Introduction: Kami». Consultado el 19 de abril de 2019.