Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Surf»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: [​[Tahití|Tahití]​] → [​[Tahití]​] ,∵Replaced piped link to regular link PR:CW #64
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 24: Línea 24:
{{AP|Historia del surf}}
{{AP|Historia del surf}}
[[Archivo:Cook-death.jpg|thumb]]
[[Archivo:Cook-death.jpg|thumb]]
Se tiene constancia de la presencia del surf desde hace más de 500 años en las islas de [[Polinesia]]. El explorador inglés [[James Cook]] llegó a las islas [[Hawái]] en [[1778]].
Se tiene constancia de la presencia del surf desde hace más de 500 años en las islas de [[Polinesia]]. El explorador inglés [[James Cook]] llegó a las islas [[Hawái]] en [[1778]]. Kitipasa.


Por otro lado en el [[Macroregión norte (Perú)|norte del Perú]], las culturas locales dejaron trazas que muestran a hombres remontando olas.<ref>{{cita web |url = http://www.perusurfguides.com/peru-surf-guides/surfing_peru_historia_surf.php |título = Historia del Surf en Perú |editor = perusurfguides.com |fechaacceso = 30 de mayo de 2013}}</ref><ref>{{cita web |apellido = Salinas |nombre = Roberto |año = 2011 |url = http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/component/content/article/62-roberto-salinas-comenta/13472--la-historia-del-surf-o-tabla-en-el-peru-carlos-dogni-el-primero-en-traer-su-tabla-en-1942-felipe-pomar-campeon-mundial-en-1965-y-ahora-con-la-reina-sofia |título = La historia del surf o tabla en el Perú. Carlos Dogni, el primero en traer su tabla en 1942. Felipe Pomar, campeón mundial en 1965. Y ahora con la reina Sofía… |editor = cronicaviva.com.pe |fechaacceso = 30 de mayo de 2013|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/component/content/article/62-roberto-salinas-comenta/13472--la-historia-del-surf-o-tabla-en-el-peru-carlos-dogni-el-primero-en-traer-su-tabla-en-1942-felipe-pomar-campeon-mundial-en-1965-y-ahora-con-la-reina-sofia|fechaarchivo=30 de noviembre de 2015}}</ref><ref>Ingle, Sutera, p. 4</ref> Los [[huaco]]s son [[Cerámica incaica|cerámicas preincaicas]] y en uno de ellos se muestra claramente a un hombre sobre un madero o algo similar en actitud de deslizarse sobre una ola.<ref>Finney, Houston, p. 25</ref> Esto indicaría que todo comenzó en [[América del Sur]], pero fueron los [[Polinesia|polinesios]] en sus constantes travesías entre islas los que, algunos siglos más tarde, llevaron la costumbre de deslizar olas hasta lugares como [[Hawái]].<ref>{{cita web |año = 2011 |url = http://historico.elpais.com.uy/suplemento/ds/Pionero-y-mistico-del-surf/sds_543889_110130.html |título = Pionero y místico del surf |editor = elpais.com.uy |fechaacceso = 30 de mayo de 2013}}</ref>
Por otro lado en el [[Macroregión norte (Perú)|norte del Perú]], las culturas locales dejaron trazas que muestran a hombres remontando olas.<ref>{{cita web |url = http://www.perusurfguides.com/peru-surf-guides/surfing_peru_historia_surf.php |título = Historia del Surf en Perú |editor = perusurfguides.com |fechaacceso = 30 de mayo de 2013}}</ref><ref>{{cita web |apellido = Salinas |nombre = Roberto |año = 2011 |url = http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/component/content/article/62-roberto-salinas-comenta/13472--la-historia-del-surf-o-tabla-en-el-peru-carlos-dogni-el-primero-en-traer-su-tabla-en-1942-felipe-pomar-campeon-mundial-en-1965-y-ahora-con-la-reina-sofia |título = La historia del surf o tabla en el Perú. Carlos Dogni, el primero en traer su tabla en 1942. Felipe Pomar, campeón mundial en 1965. Y ahora con la reina Sofía… |editor = cronicaviva.com.pe |fechaacceso = 30 de mayo de 2013|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/component/content/article/62-roberto-salinas-comenta/13472--la-historia-del-surf-o-tabla-en-el-peru-carlos-dogni-el-primero-en-traer-su-tabla-en-1942-felipe-pomar-campeon-mundial-en-1965-y-ahora-con-la-reina-sofia|fechaarchivo=30 de noviembre de 2015}}</ref><ref>Ingle, Sutera, p. 4</ref> Los [[huaco]]s son [[Cerámica incaica|cerámicas preincaicas]] y en uno de ellos se muestra claramente a un hombre sobre un madero o algo similar en actitud de deslizarse sobre una ola.<ref>Finney, Houston, p. 25</ref> Esto indicaría que todo comenzó en [[América del Sur]], pero fueron los [[Polinesia|polinesios]] en sus constantes travesías entre islas los que, algunos siglos más tarde, llevaron la costumbre de deslizar olas hasta lugares como [[Hawái]].<ref>{{cita web |año = 2011 |url = http://historico.elpais.com.uy/suplemento/ds/Pionero-y-mistico-del-surf/sds_543889_110130.html |título = Pionero y místico del surf |editor = elpais.com.uy |fechaacceso = 30 de mayo de 2013}}</ref>


Con el contacto, las culturas autóctonas fueron reprimidas y el surf pasó a perder auge. James Cook fue luego asesinado por los nativos. En el siglo XX el surf se recuperó y con la afluencia de turistas y militares estadounidenses en [[Hawái]] y la fama del hawaiano olímpico [[Duke Kahanamoku]], el surf empezó a hacerse popular en las costas de [[California]] y [[Australia]], creando el germen de una subcultura en los ambientes en que se practicaba extendiéndose luego a otros países.
Con el contacto, las culturas autóctonas fueron reprimidas y el surf pasó a perder auge. James Cook fue luego asesinado por los nativos. En el siglo XX el surf se recuperó y con la afluencia de turistas y militares estadounidenses en [[Hawái]] y la fama del hawaiano olímpico [[Duke Kahanamoku]], el surf empezó a hacerse popular en las costas de [[California]] y [[Australia]], creando el germen de una subcultura en los ambientes en que se practicaba extendiéndose luego a otros países. Kibap para ti, kibap para mi.


[[Archivo:Pottery, Chimu, 1100-1450 AD, northern Peru - Staatliches Museum für Völkerkunde München - DSC08490.JPG|thumb|[[Huaco]] [[Cultura chimú|chimú]] representando un [[caballito de totora]].]]
[[Archivo:Pottery, Chimu, 1100-1450 AD, northern Peru - Staatliches Museum für Völkerkunde München - DSC08490.JPG|thumb|[[Huaco]] [[Cultura chimú|chimú]] representando un [[caballito de totora]].]]

Revisión del 16:26 6 mar 2017

Surf

Autoridad deportiva ISA
Otros nombres Surfing
Características
Categoría Deporte acuático
Duración del encuentro Según el tipo de ejercicio, categoría y modalidad entre 20 y 30 minutos.
Formato del puntaje Jurado evalúa técnica y/o composición.
Olímpico Si

El surf es un deporte que consiste en deslizarse y hacer giros en una ola de pie sobre una tabla.

Historia y evolución

Se tiene constancia de la presencia del surf desde hace más de 500 años en las islas de Polinesia. El explorador inglés James Cook llegó a las islas Hawái en 1778. Kitipasa.

Por otro lado en el norte del Perú, las culturas locales dejaron trazas que muestran a hombres remontando olas.[1][2][3]​ Los huacos son cerámicas preincaicas y en uno de ellos se muestra claramente a un hombre sobre un madero o algo similar en actitud de deslizarse sobre una ola.[4]​ Esto indicaría que todo comenzó en América del Sur, pero fueron los polinesios en sus constantes travesías entre islas los que, algunos siglos más tarde, llevaron la costumbre de deslizar olas hasta lugares como Hawái.[5]

Con el contacto, las culturas autóctonas fueron reprimidas y el surf pasó a perder auge. James Cook fue luego asesinado por los nativos. En el siglo XX el surf se recuperó y con la afluencia de turistas y militares estadounidenses en Hawái y la fama del hawaiano olímpico Duke Kahanamoku, el surf empezó a hacerse popular en las costas de California y Australia, creando el germen de una subcultura en los ambientes en que se practicaba extendiéndose luego a otros países. Kibap para ti, kibap para mi.

Huaco chimú representando un caballito de totora.

Esto ocurrió en los años 50 / 60. Entonces las tablas eran grandes objetos de madera maciza y el surf era una práctica sencilla. Más tarde fue volviéndose más difícil gracias a la audacia de pioneros como Óscar Rodríguez, patriarca del surf moderno de olas grandes. También hubo una evolución en las acrobacias y movimientos al tiempo que una investigación en nuevos diseños y materiales de tablas que permitieran otras expresiones. Actualmente el surf de competición esta fundamentalmente basado en:

  • Las investigaciones de diseño y materiales de surfistas ingenieros de aeronáutica buscando una optimización hidrodinámica de las tablas.
  • La corriente de evolución australiana del estilo (movimientos amplios y enérgicos).
  • En los últimos años ha incluido influencias de los movimientos del skateboarding y el snowboarding -deportes a su vez basados en el surf.

El surf se conoció en los años 60 en muchos países de distintos continentes. Actualmente, se practica el surf el en casi todo el mundo aunque las industrias más boyantes de tablas y complementos tienen sus sedes en Australia, sur de Europa y Estados Unidos. Entre los destinos más solicitados por los viajeros practicantes están Australia y el Sudeste Asiático. El surf es un deporte pujante también en Latinoamérica en algunas zonas de Perú, Chile, México o Brasil, con una gran cantidad de playas aptas e ideales para este deporte.

Variantes y técnicas del surf con tabla

Dentro del surf "de tabla", o surf propiamente dicho, hay dos categorías básicas dependiendo al tamaño y tipo de tabla:

  • Shortboard, o surf de tabla corta (de entre 1,50 y 2,10 metros)
  • Longboard, con tablas de longitud igual o superior a 2,75 m. Este es el estilo clásico de surf (practicado en las décadas 50 y 60 es el que dio origen a los Longboards de la actualidad).

También se definen categorías en cuanto al tipo de olas

  • Surf para referirse genéricamente al más amplio abanico de estilos y competiciones.
  • Surf de Olas Grandes cuando el surfista practica especial y/o repetidamente sobre olas de más de 2 metros de altura.(la ola se mide por el tamaño del tubo, no por lo que mide la pared de la ola).

Posteriormente apareció el bodyboarding, en el que se emplean tablas de gomaespuma más blandas que las de fibra de vidrio usuales, de cerca de un metro de longitud y en las que se surfea tumbado, o de rodillas, con aletas. El bodyboarding debido a su peligro menor por golpes y quillazos, su facilidad de uso y las maniobras extremas que permiten hacer se ha popularizado mucho.

Variante de kitesurfing en la costa atlántica, en Mar de Ajó.

Hay una serie de movimientos básicos en el surf, que son los siguientes:[cita requerida]

  • Take Off: es la primera maniobra que hacen los surfistas: es el momento en que se deja de remar acostado sobre la tabla y se pasa a la posición erguida, listos para deslizarse sobre la ola. Se despega sobre la ola, más por su potencia que por el viento.
  • Bottom Turn: esta maniobra consiste en el primer giro tras el "take off". Una vez tomamos impulso en la bajada de la ola es preciso girar para escaparnos de la parte de la ola que va rompiendo. En la parte baja de la ola la fuerza de la ola deja de impulsarnos, y es preciso maniobrar con la inercia de la bajada para poder volver a subir. De no hacerlo, nos dirigiríamos directamente a la orilla, no podríamos recorrer la pared de la ola y la espuma de la ola rota nos alcanzaría rápidamente. Es el opuesto del Cut Back.
  • Cut Back: consiste en, una vez nos hemos deslizado por la pared de la ola escapando de la rompiente, hacer un giro de casi 180º para volver a acercarnos a esta.
  • Reentry: consiste en subir hasta la cresta de la ola y realizar un giro brusco de 180 grados, volviendo a bajarla.
  • Floater: consiste en navegar sobre la espuma de una rompiente.
  • Tubo: consiste en deslizarse por el interior del tubo que crea la ola al romper. Esta es considerada la maniobra reina del Surf por su dificultad y espectacularidad. Es la ola perfecta y soñada por todo surfista. Un lugar donde se puede experimentar este tipo de olas es en Teahupo'o, Tahití.
  • Aéreo (o Air): se denomina así a toda maniobra que conlleve un despegue del agua y se hace, por tanto, en el aire. Existen diferentes aéreos que se distinguen por los "grabs" (formas de sujetar la tabla con las manos en el aire —por delante, por detrás, con las dos manos a la vez...—) o el movimiento que hace el surfista en el aire (uno de los más espectaculares es el "Aéreo-360" en el que el surfista realiza una rotación de 360 grados en el aire).
  • 360º: se inicia como un Reentry, pero se continúa girando en la misma dirección 360 grados.
  • Snap: es una especie de Cut-back realizado de manera más brusca y con un radio menor en el giro.

Maniobras de LongBoard:

  • "Hang Five": Se trata de caminar por la tabla hasta que uno de los pies está en la parte de delante de la tabla (denominada nose).
  • "Hang ten": Colocar los dos pies en el nose del tablón. Requiere mucha habilidad y velocidad de la ola porque si no, el surfista hundiría la tabla y caería al agua.
  • "Drop Knee": Se trata del giro clásico de Longboard. Es como un cut back pero con la pierna trasera flexionada hasta que la rodilla roce el tablón.

Olas: tipos y partes

En la imagen pueden apreciarse partes de la ola como el hueco, la pared, el labio rompiendo sobre el tubo, y al surfista próximo a entrar en este.
Vista del interior del tubo de una ola.
La dificultad de las olas y las maniobras sobre ella son evaluables en el campeonato del mundo de surf. En la imagen la surfista Bethany Hamilton.
Surfista en la playa Punta Carnero Ecuador.

La dificultad de este deporte radica tanto en la velocidad como en el tamaño y la forma de las olas. Las olas adecuadas para ser navegadas al estilo del surf son aquellas que evolucionan y rompen desarrollando la pared y la espuma progresivamente hacia la derecha o hacia la izquierda. Si las olas rompen sobre una superficie de roca y con poca profundidad serán más adecuadas para la práctica del bodyboard. Para identificar las condiciones adecuadas para la práctica del surf se utiliza la descripción de diversos elementos o partes de la ola:

  • Pared: es la parte de la ola que, al levantarse, levanta una superficie de agua sobre la línea horizontal, en diversas angulaciones o incluso en vertical. Es la parte de la ola sobre la cual el surfista navega.
  • Labio: es la parte de pared y espuma que cae inmediatamente sobre el tramo de comienzo de la pared y el tramo sobre el que acaba.
  • Brazo: es el volumen de agua que posee pared, es decir la longitud de la parte surfeable de la ola.
  • Hueco: partes de la pared y el brazo que adquiere una presencia cóncava, en la que se puede proyectar gran velocidad sobre el cuerpo del surfista al pasar con la tabla sobre ellas.
  • Tubo: espacio del hueco que queda envuelto bajo la caída de un labio en movimiento rizado como consecuencia del avance y rotura de la ola.
  • Cresta: parte superior de la ola.

Se nombran varios tipos de ola en atención a su forma:[cita requerida]

  • Orillera: rompe muy cerca de la orilla y es peligrosa por colisiones contra el fondo.
  • Hueca: es el adjetivo que reciben las olas cuya forma se levanta creando una sección cilindroide, donde la configuración de vectores de fuerzas permite una navegación más enérgica sobre la tabla.
  • Tubera: ola hueca que rompe rizándose sobre sí misma de tal manera que define un espacio cilíndrico completo, dentro del cual se puede seguir controlando la navegación sobre la tabla bajo el labio de agua que cae de la parte superior de la pared de la ola.
  • Fofa: en España, se llama así a las olas que no rompen huecas, o las que son casi todo espuma.
  • Barra: es aquella ola que rompe cayendo largas secciones de la ola al mismo tiempo, cerrando la pared de forma brusca, lo que las hace olas no aptas para surfear.

Se clasifican según su tamaño (en el surf mayoritario):

  • Menos de 1,50-2m de altura de pared se consideran olas pequeñas, "cómodas", es decir de altura común.
  • Hasta 2 metros se consideran olas medianas o "normales".
  • A partir de 2 metros de pared se considera surf de olas grandes. Entonces los adjetivos de proporción definen una escala diferente, cuyas cotas más altas se han superado en varias decenas de pies. Desde hace pocos años se habla de Surf de olas gigantes (como El Billabong XXL).

Para la medición del oleaje se usa internacionalmente en náutica la Escala Douglas.

El tamaño de las olas en surf se mide dependiendo de la cultura donde nos encontremos:

  • Por detrás, al estilo clásico hawaiano como se hace en Canarias;
  • Por la parte de delante: de ras de mar al punto más alto de la cresta, como suele hacerse en el resto de España;
  • Comparándola con las partes del cuerpo humano (ola de hombros, ola de cintura, ola de hombre y medio). En la costa norte de la península ibérica, se suele usar la palabra "metro" para una medida similar a un hombre erguido y encorvado, es decir la altura media de un surfista en acción sobre la ola.

El comportamiento de las olas varía mucho según el fondo sobre el que rompan:

  • Sobre la arena. Son olas normalmente menos violentas, ya que las formas de los bancos de arena o taros suelen ser poco acusadas, moldeados constantemente por la acción de las mareas, las corrientes y las olas; en consecuencia ofrecen menos resistencia a los golpes de mar y a las olas. Los bancos de arena no son completamente estables y las olas de arena de algunos sitios no son las mismas todos los años.
  • Sobre arrecifes de roca (olas de roca). Son las más estables, cuando las condiciones del mar traen buenas olas, junto a las de coral.
  • Sobre arrecifes de coral. Tienen fama de ser las mejores olas, ya que la acción constante de los duros animales espongiarios y los corales que viven bajo estas rompientes moldea un obstáculo que se adecua de una forma casi mágica al movimiento de la ola. Suelen ser huecas y fuertes, muy apreciadas para el surf.

La idoneidad de uno u otro fondo depende de cada lugar:

  • Por el tipo de mareas, corrientes y golpes de mar que recibe.
  • Por la profundidad: los arrecifes de coral y de roca son los más peligrosos.
  • En los bancos de arena, por el tipo de orografía costera, la proximidad de rocas que favorezcan o no la formación de bancos, la presencia en bahía, las corrientes, etc.
  • Por la cercanía del arrecife a la orilla o los acantilados de la costa.

Y la ola de Lloret única en las Islas Canarias, en la Playa de las Canteras.

  • Es un tubo de 2 a 3 metros de gran velocidad que se ve pocas veces.

Campeones mundiales

Kelly Slater, 11 veces campeón del mundo de surf.
Layne Beachley, 7 veces campeona del mundo de surf.
Gabriel Medina, campeón del mundo de surf 2014.
Carissa Moore, campeona del mundo de surf 2015.
Año Campeones País Campeonas País
ISF tour
1964 Midget Farrelly Phyllis O'Donnell
1965 Felipe Pomar (no celebrado)
1966 Nat Young (no celebrado)
1968 Fred Hemmings (no celebrado)
1970 Rolf Aurness Sharon Webber
1972 James Blears (no celebrado)
ISA tour
1976 Peter Townend (no celebrado)
1977 Shaun Tomson Margo Oberg
1978 Wayne Bartholomew Lynn Boyer
1979 Mark Richards Lynne Boyer
1980 Mark Richards Margo Oberg
1981 Mark Richards Margo Oberg
1982 Mark Richards Debbie Beacham
ASP tour
1983 Tom Carroll Kim Mearig
1984 Tom Carroll Freida Zamba
1985 Tom Curren Freida Zamba
1986 Tom Curren Freida Zamba
1987 Damien Hardman Wendy Botha
1988 Barton Lynch Freida Zamba
1989 Martin Potter Wendy Botha
1990 Tom Curren Pam Burridge
1991 Damien Hardman Wendy Botha
1992 Kelly Slater Wendy Botha
1993 Derek Ho Pauline Menczer
1994 Kelly Slater Lisa Anderson
1995 Kelly Slater Lisa Andersen
1996 Kelly Slater Lisa Andersen
1997 Kelly Slater Lisa Andersen
1998 Kelly Slater Layne Beachley
1999 Mark Occhilupo Layne Beachley
2000 Sunny Garcia Layne Beachley
2001 C. J. Hobgood Layne Beachley
2002 Andy Irons Layne Beachley
2003 Andy Irons Layne Beachley
2004 Andy Irons Sofía Mulánovich
2005 Kelly Slater Chelsea Georgeson
2006 Kelly Slater Layne Beachley
2007 Mick Fanning Stephanie Gilmore
2008 Kelly Slater Stephanie Gilmore
2009 Mick Fanning Stephanie Gilmore
2010 Kelly Slater Stephanie Gilmore
2011 Kelly Slater Carissa Moore
2012 Joel Parkinson Stephanie Gilmore
2013 Mick Fanning Carissa Moore
2014 Gabriel Medina Stephanie Gilmore
2015 Adriano De Souza Carissa Moore
2016 John John Florence Tyler Wright

Surf en Latinoamérica

El surf es un deporte pujante en Latinoamérica, y especialmente en países como Perú, Puerto Rico, Brasil y Costa Rica, seguidos de Argentina, Uruguay, Venezuela, Chile y en menor medida: Ecuador, México, Panamá, etc. Perú fue sede del Segundo Campeonato de Surf (ISF) en el año 1965, que hizo hincapié en la conocida playa peruana de Punta Rocas. De este resultó campeón el peruano Felipe Pomar.

En Perú es un deporte muy practicado, gracias a sus buenas olas en todo el litoral nacional, la principal figura del surf peruano es la campeona mundial Sofía Mulanovich. La selección peruana de surf, por otro lado, ha conseguido múltiples galardones, incluyendo varios campeonatos mundiales en diferentes categorías.[1]

En Puerto Rico, se practica el surf en las costas de Rincón y Aguadilla, también en la isla de Culebra. La formación de las olas (especialmente en el área de Rincón) es bastante parecida a las olas en Hawái.

En Venezuela, se practica este deporte sobre todo en las costas del Mar Caribe, cuyas condiciones naturales son muy favorables (gran diversidad de playas, buen oleaje y clima agradable casi todo el año), sobre todo en la Isla de Margarita y los estados Vargas, Aragua y Sucre.

En Argentina el surf pasa de ser un deporte exclusivo y ocasional a ser masivamente practicado, en la temporada de verano, donde las playas argentinas más elegidas para la práctica de surf son Mar del Plata, Miramar, Necochea y el Balneario El Cóndor, Bajada de Picoto y el Espigon. Balneario El Cóndor queda a solo 30 km de la ciudad de Viedma, capital de río negro. Bajada de Picoto se encuentra a unos 2 km de balneario el cóndor. El Espigón es una playa ubicada en la provincia de Río Negro, a 45 km de la ciudad de Viedma. En esta playa se realizan actividades como la pesca y deportes como el surf y el bodyboard. El tamaño de las olas no es constante pero llegan a sobrepasar los tres metros en días de sudestada. Hace más de 15 años que se comenzó con la práctica del surf en estas costas pero nunca se sobrepasan de veinte tablas en el mar, por que estos deportes están empezando a hacerse más populares entre los habitantes de la comarca Viedma-Patagones, y muy rara vez llegan surfista de otros lugares a disfrutar de las olas.

Mar del Plata, Miramar y Necochea son las zonas que más olas reciben de las marejadas del sur. El punto que marca el comienzo de esta zona de buenas olas es el cabo Corriente en mar del plata, lugar geográfico, y uno de los puntos más expuestos de la costa, en ese punto las rompientes apuntan al este, desde ahí hacia el sur las playas van rotando hasta en Necochea apuntar prácticamente al Sur. Entre estos 2 puntos hay aproximadamente 150 km, por lo que buscar una rompiente con el viento adecuado es un viaje que se puede realizar en el día. En invierno luego de una sudestada las olas pueden llegar a los 2,5 metros de cara.

En Chile, debido a la baja temperatura del mar, el surf se practica mayoritariamente desde la VIII región al norte, así como en Isla de Pascua. Una buena opción para los surfistas de centro de Chile es la localidad de Pichilemu, donde el último tiempo el surf se ha hecho un deporte muy popular. Sin embargo, este deporte -cada vez más masivo dentro del país- se practica mayormente en el norte de Chile, consolidando a Arica como gran sede gracias a sus condiciones climáticas. Por ejemplo el "Campeonato Internacional de Surf Arica Big Buey" y el WCT "Rip Curl Pro Search Arica Chile". Los mejores meses para la práctica del surf en Chile son los de invierno, ya que las tormentas que son frecuentes en el sur del país, producen grandes olas que azotan al norte del litoral algunos días más tarde.

Surf en Europa

Estatua de surfistas situada en La Coruña, España.

Hasta el momento las dos primeras tablas de las que se tienen referencias en Europa, son las que trajo en 1914 Ignacio de Arana, cónsul español en Hawái, pero por el momento no se ha hallado prueba de que las usara en Europa. Además de esas dos tablas, trajo consigo un ejemplar del primer libro de surf de la historia, del que hoy solo quedan cinco ejemplares en el mundo.[6]

En España el surf comenzó entre 1963 y 1965 en diferentes puntos de la península, casi al mismo tiempo y espontáneamente, sin tener contacto unos núcleos con otros: Asturias (1963), Cádiz (1964), Guipúzcoa (1964), Vizcaya (1964), Cantabria (1965). Aproximadamente en 1968 comenzó el surf en Canarias a practicarse de forma asidua entre los isleños.[7]

En Málaga, pionera del Mediterráneo español, el surf comenzó en 1970 a través de la figura de Pepe Almoguera, en el barrio marinero de Pedregalejo, cuando se fabricó su propia tabla. Desde entonces, otros jóvenes del barrio se les fueron uniendo, como Francisco Soria, Javier Gabernet, Rafael García, Carlos Sauco, Pepi Almoguera, los hermanos Toño y Paco Gutiérrez Espejo, Joaquín Fernández-de las Alas, y otros varios que formaron en 1974 el primer club activo de surf del Mediterráneo español: el Málaga Surfing Club.[8]

Gran Canaria Santa Pro Junior 2012

En Las Palmas de Gran Canaria se inició la práctica de este deporte aproximadamente en 1968 y fue en esta isla donde se creó el primer Club de Surf de todo el archipiélago, en 1973, el Club Guanarteme. En Las Palmas de GC se puede practicar surf durante cualquier temporada del año, pero desde noviembre a finales de marzo las olas pueden alcanzar hasta 4.5 metros de altura. Las playas o Spots para la práctica del surf son las siguientes: Playa de Las Canteras, concretamente el Spot de La Cícer y la ola de Lloret única en las Islas Canarias; Playa de Alcaravaneras; El Confital; Playa de San Cristóbal; y Playa de La Laja.

La revista Airberlin Magazin publicó un amplio reportaje el pasado mes de septiembre 2012 en el que calificaba a Las Palmas de Gran canaria como el Hawái del Atlántico

En el Principado de Asturias existe una gran tradición surfera, las playas del Principado tiene unas condiciones óptimas para la práctica de este deporte, concretamente en las localidades costeras Tapia de Casariego, Navia, Luarca, San Juan de La Arena, Salinas, Luanco, Candas, Gijón, Villaviciosa (Rodiles), Colunga, Ribadesella o Llanes.

Cantabria, de renombre internacional son conocidos Liencres, Somo, Loredo, Los Locos, El Brusco, Santa Marina, Ajo, San Vicente de la Barquera, Langre, Berria, Sardinero, Noja y Laredo. La costa de Cantabria se divide en 11 zonas con 36 sitios para surfear.

En el País Vasco la cultura de surf está muy enraizada, esta es una región en la que sobre todo en la época estival, sus playas son el escenario perfecto y las posibilidades son muchas y variadas, en función del nivel. Destacamos cuatro grandes zonas: zona Sopelana, zona Mundaka, zona Zarautz; y zona Donosti-San Sebastián.

En Galicia, es la playa de Pantín, situada a 20 km de Ferrol la playa insignia para la práctica de este deporte. Destaca también la playa de Doniños (Ferrol), Río Sieira (Porto do Son), playa de Montalvo y playa de A Lanzada (Sanxenxo), playa de Razo (Carballo) y playa de Patos (Nigrán).

El surf en Caparica, Portugal.
La playa de la Costa de Caparica, en Almada, Portugal.

El surf en Portugal se identifica por la calidad de sus olas. Gracias a su situación las costas de Portugal disfrutan de unas potentes olas durante la mayor parte del año. La costa está plagada de playas, bahías escondidas y surf spots. Las mejores olas llegan a las de Nazaré y de Peniche, al norte de Lisboa, una de las olas más consistente en Europa y es famosa por su tubo "Supertubos". Otras zonas populares para practicar el surf en Portugal es Ericeira, entre Lisboa y Peniche, y la Costa de Caparica, entre Almada y el Parque natural de la Arrábida. En el 1 de noviembre de 2011, el surfista hawaiano, Garrett McNamara, surfó una ola de 23,77 metros en la playa del Norte, en Nazaré, y en ese año batió el récord mundial del Guinness.[9]

Francia es uno de los destinos míticos del surf en Europa. Se puede realizar la práctica de este deporte en playas como Lacanau, Hossegor, Anglet, Biarritz y Guethary famosas en la costa suroeste de Francia, entre Burdeos y la frontera española. Olas excepcionales, una tradición surfera asentada, un mar templado en verano y el famoso "Art de vivre" francés.

En el Reino Unido, Cornwall es un paraíso del surf situado en la punta del extremo oeste de Inglaterra y Newquay su capital, el corazón de la zona surfera. Las dos playas más populares para la práctica del surf son Croyde Bay en North Devon y Fistral Beach en Cornwal, meca de los surfistas de todo el mundo. El Reino Unido se divide en cuatro zonas de olas: La Costa Sur, Suroeste, Este y Escocia.[cita requerida]

El surf en Irlanda se centra prácticamente en la localidad de Bundoran, capital Irlandesa del surf, en el Condado de Donegal en la costa noroeste de la isla. Considerada como la Capital del Surf de Irlanda, está situado en la costa sur de la Bahía de Donegal y se ha convertido en un lugar de surf mundialmente famoso por la calidad de sus olas, y lugar donde se celebran muchas competiciones internacionales de Surf.

Tendencia actual

En el siglo XXI el surf ha aumentado mucho su ritmo de progresión, y actualmente todo en el surf se está llevando al extremo: aéreos, olas grandes, maniobras en general, variantes del surf (stand up paddle), olas mutantes, competiciones. Por su gran popularidad, fue incluido dentro del programa de los Juegos Olímpicos a partir de Tokio 2020.[10]

Véase también

Referencias

  1. perusurfguides.com (ed.). «Historia del Surf en Perú». Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  2. Salinas, Roberto (2011). cronicaviva.com.pe, ed. «La historia del surf o tabla en el Perú. Carlos Dogni, el primero en traer su tabla en 1942. Felipe Pomar, campeón mundial en 1965. Y ahora con la reina Sofía…». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  3. Ingle, Sutera, p. 4
  4. Finney, Houston, p. 25
  5. elpais.com.uy, ed. (2011). «Pionero y místico del surf». Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  6. El primer surfer europeo
  7. Esparza, Daniel (2013) La Historia del Surf en España. Univerzita Palackého v Olomouci, Olomouc.
  8. "Pepe Almoguera: Leyenda del Mediterráneo". Olo Surf History. http://olosurfhistory.com/2014/05/29/pepe-almoguera-leyenda-del-mediterraneo/
  9. Garrett McNamara y la ola de Nazaré, en Portugal
  10. «Béisbol/sóftbol, surf, escalada deportiva, kárate y skate son los cinco nuevos deportes que veremos en Tokio». 3 de agosto de 2016. Consultado el 19 de febrero de 2017. 

Bibliografía

Enlaces externos