Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carmen (ópera)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.150.101.245 (disc.) a la última edición de Alpinu
→‎Un éxito que Bizet no disfrutó: Cambiando título no enciclopédico
Línea 177: Línea 177:
Empieza la corrida. Don José busca a Carmen y le pide que se vaya con él y que olvide a su nuevo amante. Carmen se ríe de él y Don José, cegado por la ira, la apuñala hiriéndola mortalmente. En ese momento, sale Escamillo triunfante, mientras el público entusiasta lo vitorea.
Empieza la corrida. Don José busca a Carmen y le pide que se vaya con él y que olvide a su nuevo amante. Carmen se ríe de él y Don José, cegado por la ira, la apuñala hiriéndola mortalmente. En ese momento, sale Escamillo triunfante, mientras el público entusiasta lo vitorea.


== Un éxito que Bizet no disfrutó ==
== Estreno y recepción posterior de la obra ==
''Carmen'' se estrenó en la [[Opéra-Comique]] de París, un coliseo de nivel mediano. Según parece, sus primeros fragmentos fueron recibidos con entusiasmo, en especial por sus melodías pegadizas y por el tema folclórico-romántico ambientado en [[Sevilla]], ciudad que resultaba exótica y atrayente para el público francés. Sin embargo, a medida que avanzaba la representación, la actitud atrevida de Carmen y el tono negro del argumento provocaron el rechazo del público. ''Carmen'' no respondía al prototipo de relato romántico y edulcorado, visualmente vistoso y fácil de digerir. El balance final del estreno se puede calificar de fracaso, y con tal sensación murió Bizet.
''Carmen'' se estrenó en la [[Opéra-Comique]] de París, un coliseo de nivel mediano. Según parece, sus primeros fragmentos fueron recibidos con entusiasmo, en especial por sus melodías pegadizas y por el tema folclórico-romántico ambientado en [[Sevilla]], ciudad que resultaba exótica y atrayente para el público francés. Sin embargo, a medida que avanzaba la representación, la actitud atrevida de Carmen y el tono negro del argumento provocaron el rechazo del público. ''Carmen'' no respondía al prototipo de relato romántico y edulcorado, visualmente vistoso y fácil de digerir. El balance final del estreno se puede calificar de fracaso, y con tal sensación murió Bizet.



Revisión del 18:37 5 mar 2017

Carmen
Carmen

Póster de 1875
Autor Georges Bizet
Género opéra-comique
Actos 4 actos
Ambientada en España
Basado en basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée)
Publicación
Año de publicación siglo XIX
Idioma Francés
Música
Compositor Georges Bizet
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro Nacional de la Opéra-Comique (París)
Fecha de estreno 3 de marzo de 1875
Personajes
  • Carmen, gitana (mezzosoprano)
  • Micaela, campesina amiga de don José (soprano lírica)
  • Frasquita, gitana amiga de Carmen (soprano ligera)
  • Mercedes, gitana amiga de Carmen (mezzosoprano)
  • Don José, cabo (tenor lírico o lírico-spinto)
  • Escamillo, torero (barítono dramático)
  • El Dancairo, gitano y contrabandista (barítono)
  • El Remendado, gitano y contrabandista (tenor ligero)
  • Zúñiga, teniente (bajo)
  • Morales, cabo (barítono)
  • Lilas Pastia, tabernero (papel hablado)
  • Un guía (papel hablado)
  • Cigarreras, soldados, gitanos, parroquianos[1]
Libretista Ludovic Halévy y Henri Meilhac
Duración 2 horas 3/4
El compositor Georges Bizet
Afiche de la ópera
Emma Calvé, célebre Carmen
El tenor español Fernando Valero como Don José
Mijaíl Bocharov (1872-1936) como Escamillo
Manuscrito de la famosa Habanera
Magdalena Kožená y Jonas Kaufmann al Festival de Salzburgo, 2012

Carmen es una ópera dramática en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée, publicada por vez primera en 1845,[2]​ la cual a su vez posiblemente estuviera influida por el poema narrativo Los gitanos (1824) de Aleksandr Pushkin.[3]​ Mérimée había leído el poema en ruso en 1840 y lo tradujo al francés en 1852.[4]

La ópera se estrenó en la Opéra-Comique de París el 3 de marzo de 1875, pero su estreno fue criticado negativamente por la mayoría de los críticos.[5]​ Estuvo a punto de retirarse casi después de su cuarta o quinta representación, y aunque esto se evitó, al final llegó a las 48 representaciones en su primera temporada,[6]​ hizo poco para subir los decaídos ingresos de la Opéra-Comique. Cerca del final de su temporada, el teatro regalaba entradas para incrementar la audiencia. Bizet murió de un ataque al corazón, a los 36 años de edad, el 3 de junio de 1875, sin llegar a saber nunca cuán popular iba a ser Carmen. En octubre de 1875 fue producida en Viena, con éxito de público y crítica, lo que marcó el inicio de su popularidad mundial.[7]​ No se representó de nuevo en la Opéra Comique hasta 1883.

Esta última ópera de Bizet no sólo transformó el género de la opéra comique que había permanecido estático a lo largo de medio siglo, sino que virtualmente puso fin al mismo. En unos pocos años, desapareció la tradicional distinción entre la ópera (seria, heroica y declamatoria) y opéra comique (ligera, burguesa y con diálogos hablados). Más aún, Carmen alimentó un movimiento que iba a ganar tanto celebridad como notoriedad, primero en Italia y luego en el resto del mundo: el culto por el realismo conocido como verismo.[8]

La temprana muerte de Bizet, y la negligencia de sus herederos y editores llevó a grandes problemas sobre los textos para los estudiosos y los intérpretes, como ocurrió con el resto de sus óperas, y sólo empezaron a encontrarse soluciones en los sesenta.[9]

La historia de "Carmen" está ambientada en Sevilla (España) alrededor de 1820, y la protagoniza una bella gitana de temperamento fiero. Carmen, libre con su amor, seduce al cabo don José, un soldado inexperto. La relación de Carmen con el cabo motiva que éste rechace su anterior amor, se amotine contra su superior y como desertor se una a un grupo de contrabandistas. Finalmente, cuando ella vuelca su amor en el torero Escamillo, los celos impulsan a don José a cometer el asesinato de Carmen.

Historia

La obra se estrenó el 3 de marzo de 1875 en el Opéra-Comique de París, fue un fracaso rotundo que en parte pudo acelerar la muerte de Bizet. Protagonizaron el estreno de 3 de marzo de 1875 Célestine Galli-Marié (Carmen), Paul Lhérie (Don José), Mme. Chapay (Micaela), Jacques Bouhy (Escamillo), Mlle. Ducasse (Frasquita), Inés Moraleda (Mercedes), M. Dufriche (Zúñiga), M. Duvernoy (Morales) y N. Nathan (Lilas Pastia).

Bizet alcanzó a firmar el contrato para el montaje de la ópera en Viena un día antes de su muerte. La obra fue aclamada por el público, y elogiada por Johannes Brahms. Desde entonces tuvo una fulgurante carrera internacional: Londres, Nueva York, Melbourne, San Petersburgo y Madrid, entre otras ciudades, hasta que en 1883 se presentó nuevamente en París, ganando de esta vez el corazón de los franceses.[10]

Carmen modificó decididamente la ópera francesa y es vista como la gran anticipación de la escuela italiana conocida como "verismo". Fue considerada por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche como una respuesta latina a la estética wagneriana.[10]​ Hoy es la ópera francesa más famosa e interpretada en el mundo entero. Carmen es una de las óperas más destacadas del repertorio operístico estándar y aparece en tercera posición en la lista de Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo en el período 2005-2010.[11]

En España se estrenó en el Teatre Líric de Barcelona el 2 de agosto de 1881, con la actuación de Celestina Galli-Marie, que había estrenado el papel. En 1887 se estrenó en Madrid, en el Teatro de la Zarzuela, traducida al español y con dirección de Gerónimo Giménez.

La genial "Habanera" de Bizet en esta ópera cómica "Carmen", "L'amour est un oiseau rebelle", es una traslación con algunas variantes de la habanera de Sebastián Iradier, llamada "El arreglito"; Bizet dijo haberla utilizado creyéndola de autor anónimo; es decir, perteneciente al acervo folclórico popular.

Personajes

Personaje Tesitura Reparto el 3 de marzo de 1875 Intérpretes destacados
Carmen, gitana, cigarrera de la Fábrica de Tabacos de Sevilla. Mezzo-soprano o Soprano dramática Celestina Galli-Marie Emma Calvé, Emmy Destinn, Geraldine Farrar, Gabriela Besanzoni, Gianna Pederzini, Gladys Swarthout, Solange Michel, Elena Cernei, Conchita Supervía, Teresa Berganza, Victoria de los Ángeles, Maria Callas, Ebe Stignani, Ana María Iriarte, Zhanna Vanat, Régine Crespin, Suzanne Sarroca, Jane Rhodes, Grace Bumbry, Agnes Baltsa, Risë Stevens, Fiorenza Cossotto, Irina Arjípova, Rosa Ponselle, Suzanne Juyol, Giulietta Simionato, Regina Resnik, Christa Ludwig, Jean Madeira, Consuelo Rubio, Yelena Obraztsova, Shirley Verrett, Tatiana Troyanos, Leontyne Price, Marilyn Horne, Martha Senn, Agnes Baltsa, Marjana Lipovsek, Jennifer Larmore, Jessye Norman, Olga Borodina, Brigitte Fassbaender, Anne Sofie von Otter, Elīna Garanča, Anna Caterina Antonacci, Denyce Graves, Nancy Fabiola Herrera, Magdalena Kožená, Anita Rachvelishvili.
Don José, cabo navarro del Regimiento de Dragones de Alcalá. Enamorado de Carmen. Tenor spinto Paul Lhérie Hipólito Lázaro, Miguel Fleta, Giacomo Lauri Volpi, René Maison, Jussi Bjorling, César Vezzani, Raoul Jobin, Antonio Cortis, Georges Thill, Aureliano Pertile, Nicolai Gedda, Franco Corelli, Pedro Lavirgen, José Carreras, Jon Vickers, Plácido Domingo, Mario del Monaco, Giuseppe Di Stefano, Vladímir Atlántov, Neil Shicoff, Marcelo Álvarez, José Cura, Roberto Alagna, Jonas Kaufmann, Rolando Villazon.
Micaela, joven navarra, prometida a Don José. Soprano lírica Mme. Chapay Janine Micheau, Hina Spani, Ileana Cotrubas, Mirella Freni, Kiri Te Kanawa, Anna Moffo, Joan Sutherland, Angela Gheorghiu, Andrea Guiot, Helen Donath, Katia Ricciarelli, Ainhoa Arteta, Lupita Pérez Arias, Norah Amsellem, Inva Mula.
Escamillo, un torero de Granada. Barítono Jacques Bouhy Marcel Journet, Mariano Stabile, Ernest Blanc, Lawrence Tibbett, José van Dam, Robert Merrill, Justino Díaz, Ruggero Raimondi, Santiago Santana, Samuel Ramey, Ildebrando D´arcangelo, Leonardo Estévez
Frasquita, una gitana. Mezzosoprano ligera o soprano ligera Mlle. Ducasse
Mercedes, una gitana. Mezzo-soprano Mlle. Chevalier
Zúñiga, teniente del Regimiento de Dragones de Alcalá. Bajo M. Dufriche
Morales, sargento del Regimiento de Dragones de Alcalá. Barítono M. Duvernoy
Lilas Pastia, posadero. Personaje hablado N. Nathan
Guía. Personaje hablado
Dancaire, contrabandista. Tenor (con buenos graves) o Barítono (con agudos)
El Remendado, contrabandista. Tenor
Andrés, oficial del Regimiento de Dragones de Alcalá. Barítono
Soldados, muchachos, cigarreras, admiradores de Escamillo, gitanos, vendedores callejeros, policías, toreros, vecinos, niños, pillos, etc.

Argumento

La acción se desarrolla en Sevilla, a principios del siglo XIX.

Acto I

Los soldados observan de forma curiosa a la gente que va pasando por la plaza mientras que esperan el próximo cambio de guardia. Llega Micaela buscando a su novio el cabo Don José a lo que Morales y el resto de soldados le indican que no está en la compañía pero que llegará en el siguiente turno para, después, pedirle que espere junto a ellos a lo que ella responde que volverá cuando se produzca el cambio ("Je reviendrai quand la garde montante va remplacer la garde descendant"). Se produce el cambio de guardia mientras que, en escena, se observa a todos los niños imitando el cambio con gran interés. Cuando la nueva guardia está incorporada, Morales, antes de partir, le dice a Don José que una joven preguntaba por él y tras describirla, Don José sabe que es Micaela, la joven huérfana que su madre acogió.

Tras la salida de las cigarreras, al lado del cuartel del regimiento, se produce el "fatal " encuentro entre Don José y Carmen, una joven gitana que tenía a todos detrás de ella. Como respuesta, Carmen expone su filosofía del amor, un poco pesimista, en la célebre habanera, en la que Bizet empleó una melodía de Sebastián Iradier.:[12]

«L'amour est un oiseau rebelle, que nul ne peut apprivoiser, et c'est bien en vain qu'on l'appelle, s'il lui convient de refuser.
[...]
L'amour est enfant de bohème, Il n'a jamais, jamais, connu de loi. Si tu ne m'aimes pas, je t'aime. Et si je t'aime, prends garde à toi!
«El amor es un pájaro rebelde, que nadie puede enjaular, y es vano llamarlo, si él prefiere rehusarse.
[...]
El amor es niño gitano, jamás, jamás ha conocido ley. Si tú no me amas, yo te amo; y si te amo, ¡tú ten cuidado!...»

Esta habanera "El amor es un pájaro rebelde" es un canto de amor rebelde y que queda resumido, casi leitmotiv de toda la ópera, en ese célebre "Si tu ne m'aimes pas, je t'aime; si je t'aime, prends garde a toi" (si no me quieres, te quiero; si te quiero, ten cuidado). Don José "pasa" del revuelo causado por la joven; ésta se acerca a su mesa y le lanza una flor a él, sólo es el inicio del embrujo que lo llevará "por el camino de la desventura".

Una vez que han entrado todas las mujeres en la fábrica tras finalizar el descanso, Don José se queda solo hasta que llega Micaela e inician un dúo lleno de cariño que llega a la culminación con ese "Ma mère, je la vois"... "o souvenirs d'autrefoi" ("Mi madre, yo la veo... Oh recuerdos de otros tiempos"). De Carmen se suelen citar varios fragmentos que han alcanzado gran popularidad pero éste dúo es bastante bonito para aquél que se inicie en este mundo de la ópera. Cuando Micaela sale de la plaza y se queda Don José solo, se produce un gran alboroto en la fábrica de tabaco y salen todas las cigarreras de la fábrica; un grupo echa la culpa a Manuelita y el otro,¡como no!, a Carmen.

Una vez resuelto el alboroto, el teniente Zúñiga pregunta a Don José sobre los hechos que han ocurrido a lo que éste indica que se produjo una pelea y una chica apareció con una x señalizada en la cara, a la vez, que culpa a Carmen a lo que esta se defiende de forma burlona (Tra la la la....). Zúñiga decide que la joven gitana va a ir al calabozo y le pide a Don José que la lleve al calabozo. Mientras que espera a recibir la orden deja solo al brigadier junto a Carmen. La gitana trata de seducirlo ("Près de remparts de Seville"..."Cerca de las murallas de Sevilla") y él, en principio se niega...para después aceptar. Es el comienzo del fin de Don José: deja escapar a la joven gitana y acaba siendo encarcelado y degradado.

Acto II

En la taberna de Lilas Pastia.

Carmen se reúne con unos contrabandistas que están planeando un nuevo golpe, pero ella se niega a participar porque está esperando a su nuevo amor, Don José. Poco después, llega el torero Escamillo, quien va camino de Granada y pasa por la taberna, es aquí cuando Escamillo inicia la marcha del torero a cual se unen todos los que están en la taberna. Se toma una copa y queda prendado por Carmen. Después, sigue su camino hacia Granada vitoreado por todos los presentes, mientras en la taberna solo quedan los contrabandistas, Carmen y el dueño del local.

Don José llega momentos más tarde y Carmen intenta convencerlo de que se una a los contrabandistas. Don José se niega inicialmente. Repentinamente, llega Andrés, el oficial de la guardia, y se produce una pelea entre ellos, lo que fuerza a Don José a abandonarlo todo y unirse a Carmen (la joven gitana) y a los contrabandistas.

Acto III

En un paraje salvaje en las montañas, la guarida de los contrabandistas.

Carmen empieza a cansarse de los celos de Don José. Cuando se echa las cartas con Frasquita y Mercedes, prevé su próxima muerte. Micaela acude a buscar a Don José para que asista a su madre moribunda. Escamillo, interesado en Carmen, va también a la sierra para invitar a los contrabandistas a su próxima corrida.

Acto IV

En una plaza de toros.

Aclamado por la muchedumbre, Escamillo, en compañía de Carmen, entra a la plaza.

Empieza la corrida. Don José busca a Carmen y le pide que se vaya con él y que olvide a su nuevo amante. Carmen se ríe de él y Don José, cegado por la ira, la apuñala hiriéndola mortalmente. En ese momento, sale Escamillo triunfante, mientras el público entusiasta lo vitorea.

Estreno y recepción posterior de la obra

Carmen se estrenó en la Opéra-Comique de París, un coliseo de nivel mediano. Según parece, sus primeros fragmentos fueron recibidos con entusiasmo, en especial por sus melodías pegadizas y por el tema folclórico-romántico ambientado en Sevilla, ciudad que resultaba exótica y atrayente para el público francés. Sin embargo, a medida que avanzaba la representación, la actitud atrevida de Carmen y el tono negro del argumento provocaron el rechazo del público. Carmen no respondía al prototipo de relato romántico y edulcorado, visualmente vistoso y fácil de digerir. El balance final del estreno se puede calificar de fracaso, y con tal sensación murió Bizet.

Tras la muerte de Bizet, su amigo y compositor Ernest Guiraud reemplazó los pasajes hablados originales (característicos de la ópera-cómica) por recitativos. Esta revisión, publicada en 1877, pudo contribuir al éxito de la obra facilitando su difusión, especialmente en algunos teatros extranjeros en los que no se acostumbraba a alternar diálogo y música en una obra lírica, y a la vez permitió que pudiera representarse en la Ópera de París. Sin embargo, esta adaptación ha sido cuestionada, a menudo, por los musicólogos más puristas. En 1964, el musicólogo alemán Fritz Oeser, restableció la edición original, más fiel a la voluntad del compositor.[10]​ Hoy en día, se representan ambas versiones, aunque la original goza de una ligera preferencia.

Sea como fuere, no cabe duda alguna que esta ópera goza de una gran popularidad. Está considerada como la ópera francesa más representada en todo el mundo.

Su éxito puede deberse, en parte, a los diferentes cambios que jalonan el libreto: escenas trágicas que contrastan con otros pasajes más ligeros, a veces cómicos (personajes como Frasquita, Mercedes, Dancaire o el Remendado), equilibrio entre escenas de algarabía con coros y figurantes, y otras más íntimas en las cuales las solistas pasan a primer plano, etc. Además, la música de Bizet, expresiva, elegante y colorista, su orquestación, sumamente refinada, sus melodías fáciles de memorizar (por ejemplo, no es necesario ser un amante de la música clásica o del bel canto, para acordarse del tema del preludio, la Habanera, o el tema del torero), no son ajenas al éxito alcanzado por esta ópera.

Entre las más bellas páginas de esta ópera cabe citar:

Preludio al acto 1, The Damrosch Orchestra (1903) en la "canción del torero".

El preludio, una de las piezas orquestales más famosas de la historia de la Ópera.

En el primer acto: el coro de niños: "Avec la garde montante (Con la guardia en alza)"; el coro de las cigarreras "Dans l’air, nous suivons des yeux (En el aire seguimos nuestros ojos)"; la Habanera (que sirve de entrada al personaje de Carmen) "L’amour est un oiseau rebelle (El amor es un pájaro rebelde)"; el dúo "Parle-moi de ma mère (Cuéntame sobre mi madre)"; la seguidilla "Près des remparts de Séville (Cerca de las murallas de Sevilla)".

En el segundo acto: la canción gitana "Les tringles des sistres tintaient (Los sistrums de las barras tintinearon)"; las coplas del toreador "Toréador, en garde (Toreador en guardia)";[13]​ el quinteto "Nous avons en téte une affaire (Tenemos un caso)"; el aire "La fleur que tu m’avais jetée (La flor que me lanzaste)".

En el tercer acto: el sexteto con coros "Écoute, compagnon, écoute (Escuchar escuchar a un compañero)"; el trío de las cartas "Mélons, coupons (Melones, cupones)"; el aire "C’est des contrebandiers, le refuge ordinaire (Son los contrabandistas, el refugio ordinario)".

En el cuarto acto Jazmín: el dúo con coro final "C’est toi, c’est moi (Eres tu, soy yo)".

Discografía

Año Elenco
(Carmen, José, Micaela, Escamillo)
Director,
Compañía y Orquesta
Sello Versión
1908 Emmy Destinn,
Karl Jörn,
Minnie Nast,
Hermann Bachmann
Director desconocido,
Orquesta desconocida,
cantada en alemán
Audio CD: Aura Music
Cat: LRC 1900
Recitativo
1911 Marguerite Mérentié,
Agustarello Affré,
Aline Vallandri,
Henri Albers
François Ruhlmann,
Coro de la Opéra-Comique,
l'Orchestre Symphonique
Pathé
Diálogo
1927 Lucy Perelli,
Jose de Trevi,
Yvonne Brothier,
Louis Musy
Piero Coppola,
Coro y orquesta de la Opéra-Comique
HMV / Victor
1928 Raymonde Visconti,
Georges Thill,
Marthe Nespoulous,
Louis Guénot
Élie Cohen,
Coro de la Opéra-Comique,
l'Orchestre Symphonique de Paris
Audio CD: Columbia Recording
Cat: 27809
(Remasterizada en Pristine Audio)
1931 Gabriella Besanzoni,
Piero Pauli,
Maria Carbone,
Ernesto Besanzoni
Carlo Sabajno,
Teatro alla Scala Orchestra y coro,
cantada en italiano
Audio CD: Myto Records
1932 Aurora Buades,
Aureliano Pertile,
Ines Alfani Tellini,
Benvenuto Franci
Lorenzo Molajoli,
Coro y orquesta del Teatro de La Scala,
cantada en italiano
Audio CD: Phonographe Records
1942 Germaine Cernay,
Raymond Berthaud,
Ginette Guillamat,
Lucien Lovano
Désiré-Émile Inghelbrecht,
Coro y orquesta
Audio CD: Malibran—Music,
originalmente emitida en Radio Provence
Diálogo
1950 Solange Michel,
Raoul Jobin,
Martha Angelici,
Michel Dens
André Cluytens,
Coro y orquesta de la Opéra-Comique
Audio CD: Naxos Historical
Cat: 8.110238-39
Diálogo
1951 Risë Stevens,
Jan Peerce,
Licia Albanese,
Robert Merrill
Fritz Reiner,
RCA Victor Orchestra
Audio CD: RCA Victor Red Seal Recitativo
1951 Suzanne Juyol,
Libera de Luca,
Janine Micheau,
Julien Giovannetti
Albert Wolff,
Coro y orquesta de la Opéra-Comique
Audio CD: Preiser (originalmente Decca)
Recitativo
1954 Kerstin Meyer,
Arne Hendriksen,
Elisabeth Söderström,
Sigurd Björling
Sixten Ehrling,
Coro y orquesta de la Ópera Real de Estocolmo,
cantada en sueco
Audio CD: Blubell
Diálogo
1954 Giulietta Simionato,
Nicolai Gedda,
Hilde Güden
Herbert von Karajan,
Orquesta Sinfónica de Viena,
Coro Infantil del Conservatorio de Viena,
Coro de Musikverein de Viena[10]
- Recitativo
1959 Victoria de los Ángeles,
Nicolai Gedda,
Janine Micheau,
Ernest Blanc
Sir Thomas Beecham,
Orquesta Nacional de la Radiodifusión Francesa,
Coro de la Radiodifusión Francesa, Pequeños Cantores de Versalles
Audio CD: EMI Classics Recitativo[14]
1963 Leontyne Price,
Franco Corelli,
Mirella Freni,
Robert Merrill
Herbert von Karajan,
Orquesta Filarmónica de Viena,
Coro de la Ópera Estatal de Viena
Audio CD: RCA Victor
Cat: 6199-2-RG
Recitativo
1964 Maria Callas,
Nicolai Gedda,
Andrea Guiot,
Robert Massard
Georges Prêtre,
Orquesta del Teatro Nacional de la Ópera de París,
Coro René Duclos, Coro de niños Jean Pesneaud
Audio CD: EMI Classics Recitativo
1967 Grace Bumbry,
Jon Vickers,
Mirella Freni,
Justino Díaz
Herbert von Karajan,
Orquesta Filarmónica de Viena,
coro Vienna State Opera
DVD: Deutsche Grammophon
Cat: 00440 073 4032
Diálogo
1970 Grace Bumbry,
Jon Vickers,
Mirella Freni,
Kostas Paskalis
Rafael Frühbeck de Burgos,
Coro y orquesta del Théâtre National de l'Opéra
Audio CD: EMI Classics
Cat: 724358550528
Diálogo
1973 Marilyn Horne,
James McCracken,
Adriana Maliponte,
Tom Krause
Leonard Bernstein,
Orquesta y coro de Metropolitan Opera
Audio CD: Deutsche Grammophon
Cat: 0 28942 74402 8
Diálogo
1975 Tatiana Troyanos,
Plácido Domingo,
Kiri Te Kanawa,
José van Dam
Sir Georg Solti,
coro de John Alldis, coristas de Haberdashers' Aske's Boys' School,
London Philharmonic Orchestra
Audio CD: Decca
Cat: 414 489-2
Diálogo
1977 Teresa Berganza,
Plácido Domingo,
Ileana Cotrubaş,
Sherrill Milnes
Claudio Abbado,
Sinfónica de Londres,
Coro Ambrosiano, Coro de Niños Colegio G. Watson
Audio CD: Deutsche Grammophon Diálogo
1978 Yelena Obraztsova,
Plácido Domingo,
Isobel Buchanan,
Yuri Mazurok
Carlos Kleiber,
Orquesta y coro de Wiener Staatsoper
DVD: TDK DVD Video
Cat: 8 24121 00097 4
Diálogo
1983 Agnes Baltsa,
José Carreras,
Katia Ricciarelli,
José van Dam
Herbert von Karajan,
Filarmónica de Berlín,
Coro de la Ópera de París
Audio CD: Deutsche Grammophon Diálogo
1984 Julia Migenes-Johnson,
Plácido Domingo,
Faith Esham,
Ruggero Raimondi
Lorin Maazel,
Orquesta Nacional de Francia,
Coro y coro de niños de Radio France,
(Película dirigida por Francesco Rosi)
CD: CBS Masterworks
DVD: Columbia TriStar Home Entertainment (2002, USA)
Blu-ray: Gaumont (2010, France)
(Carmen (película de 1984))
Diálogo
Costallat
1987 Agnes Baltsa,
José Carreras,
Leona Mitchell,
Samuel Ramey
James Levine,
Orquesta y coro de Metropolitan Opera
DVD: Deutsche Grammophon
Cat: 00440 073 0009
Diálogo
1988 Jessye Norman,
Neil Shicoff,
Mirella Freni,
Simon Estes
Seiji Ozawa,
Orquesta Nacional de Francia
French National Radio Chorus
Audio CD: Philips
Cat: V 72473
Diálogo
1994 Béatrice Uria-Monzon,
Christian Papis,
Leontina Vaduva,
Vincent Le Texier
Alain Lombard,
Orchestre National Bordeaux Aquitaine
Audio CD: Auvidis Valois
Cat: V 4734
Dialogue
Choudens
2003 Angela Gheorghiu,
Roberto Alagna,
Inva Mula,
Thomas Hampson
Michel Plasson,
Orchestre national du Capitole de Toulouse
Audio CD: EMI Classics
Cat: 0724355743428
Recitativo
Choudens
2006 Anna Caterina Antonacci,
Jonas Kaufmann,
Ildebrando D'Arcangelo,
Norah Ansellem
Antonio Pappano,,
Orquesta de la Royal Opera House, Covent Garden,
puesta en escena por Francesca Zambello
DVD/Blu-ray Decca Fritz Oeser
2009 Anna Caterina Antonacci,
Andrew Richards,
Anne-Catherine Gillet,
Nicolas Cavallier
John Eliot Gardiner,
Orchestre Révolutionnaire et Romantique,
dirigida para escenario por Adrian Noble
DVD/Blu-ray: Fra Prod. (2010, France)
2010 Elīna Garanča,
Roberto Alagna,
Barbara Frittoli,
Teddy Tahu Rhodes
Yannick Nézet-Séguin,
Metropolitan Opera Orchestra,
dirigida para escenario por Richard Eyre
DVD: Deutsche Grammophon
2010 Stéphanie d’Oustrac,
Gordon Gietz,
Olga Pasichnyk,
Jean-Luc Ballestra
Jean-Claude Casadesus,
Ópera de Lille,
(Dirigida para la escena por Jean-François Sivadier)
DVD: France Inter / MF / Ópera de Lille
Cat: 597 501-9
Diálogo
2016 Javier Sunico Raborg,
Walter Neiva,
Julian Kuerti,<Ca /> Pepe Corzo
Jean-Claude Casadesus,
Ópera de Lille,
(Dirigida para la escena por Javier Sunico Raborg)
DVD: France Inter / MF / Ópera de GRan Teatro Nacional - Perú

Fuente: Grabaciones de Carmen en operadis-opera-discography.org.uk

Adaptaciones

Representación de la ópera por la Compañía de danza de Antonio Gades, en febrero de 2008.
Carmen de Bizet representado por el Ballet Flamenco de Madrid en junio de 2007 en el Teatro Reina Victoria de Madrid.
Carm€n de Manu Marín representado por Maria Serrano en agosto de 2012 en Mainz, Alemania.

Cine

Danza

Música

Referencias

  1. Martín Triana, José María (1992). El libro de la ópera (2.ª edición). Alianza Editorial, S.A. p. 250. ISBN 84-206-0284-1. 
  2. La novela se publicó por vez primera en 1845 en forma serial en La Revue des Deux Mondes, y en formato libro en 1847 (tomado de la página de la Wikipedia francesa).
  3. Hammond A. "Music Note in programme for Carmen". Royal Opera House, Covent Garden, 1984.
  4. Briggs A D. "Did Carmen come from Russia?" en el programa de la Ópera Nacional Inglesa, 2004; el poema también forma la base de la ópera en un acto de Rajmáninov Aleko.
  5. Curtiss M. Bizet and his world. Nueva York, Vienna House, 1958, capítulo XXVII
  6. Wolff S. Un demi-siècle d'Opéra-Comique (1900–1950). André Bonne, Paris, 1953.
  7. Curtiss M. Bizet and his world. Nueva York, Vienna House, 1958, capítulo XXVII, p. 426.
  8. Dean W. Carmen's place in history. Folleto de la grabación dirigida por Solti para Decca, 1976.
  9. Dean W. Bizet. Londres, J M Dent & Sons, 1978.
  10. a b c d Colecao Folha - Grandes Óperas. Vol 1. Bizet - Carmen. Editora Moderna. Sao Paulo. ISBN 978-85-16-04222-6
  11. «Statistics, 2005-10». Operabase. Consultado el 11 de septiembre de 2011. 
  12. Enciclopedia de la música: Espasa Calpe
  13. (en inglés)
  14. Grabación histórica según La discoteca ideal de la ópera, de Roger Alier y otros, Enciclopedia Planeta, 1995. ISBN 84-08-01285-1; de excepcional calidad según La discoteca ideal de música clásica, de Kenneth y Valerie McLeish, Enciclopedia Planeta, 1996. ISBN 84-08-01038-7

Enlaces externos