Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «San Martín (Mendoza)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 115: Línea 115:
La sismicidad del área de [[Cuyo]] (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.<ref name=rio/>
La sismicidad del área de [[Cuyo]] (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.<ref name=rio/>


;[[Terremoto de Mendoza 1861|Sismo de 1861]]:Aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el [[Terremoto de Mendoza 1861|terremoto]] del {{fecha|20|marzo|1861|edad}} señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.<ref name=rio>http://web.archive.org/web/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.ph [[terremoto de San Juan de 1944]] del {{fecha|15|1|1944|edad}}
;[[Terremoto de Mendoza 1861|Sismo de 1861]]:Aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el [[Terremoto de Mendoza 1861|terremoto]] del {{fecha|20|marzo|1861|edad}} señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.<ref name=rio>http://web.archive.org/web/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.ph

El terremoto de San Juan de 1944 ocurrió el 15 de enero de 1944 a las 20:52 de la noche (hora local), y tuvo su epicentro a 20 km al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de La Laja (departamento Albardón). Se estimó su magnitud de ondas superficiales (Ms) en 7,4 grados
[[Terremoto de Mendoza de 1985|Sismo de 1985]]:fue otro episodio grave,<ref>{{Cita web|url=http://www.losandes.com.ar/notas/2001/1/26/sociedad-5052.asp|título=El terremoto del '85: recuerdos de una trágica medianoche}}</ref> de 9 segundos de duración, llegó a derrumbar el viejo Hospital del Carmen ([[Departamento Godoy Cruz|Godoy Cruz]]).
[[Terremoto de Mendoza de 1985|Sismo de 1985]]:fue otro episodio grave,<ref>{{Cita web|url=http://www.losandes.com.ar/notas/2001/1/26/sociedad-5052.asp|título=El terremoto del '85: recuerdos de una trágica medianoche}}</ref> de 9 segundos de duración, llegó a derrumbar el viejo Hospital del Carmen ([[Departamento Godoy Cruz|Godoy Cruz]]).



Revisión del 17:56 23 feb 2017

General San Martín
Ciudad y Capital Departamental

General San Martín ubicada en Provincia de Mendoza
General San Martín
General San Martín
Localización de General San Martín en Provincia de Mendoza
Coordenadas 33°04′50″S 68°28′14″O / -33.080555555556, -68.470555555556
Entidad Ciudad y Capital Departamental
 • País Argentina
 • Provincia Mendoza
 • Departamento General San Martín
Intendente Jorge Omar Giménez, PJ
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de diciembre de 1816 (Toribio de Luzuriaga)
Superficie  
 • Total 1504 km²
Altitud  
 • Media 668 m s. n. m.
Población (2001) Puesto 3.º
 • Total 49 491 hab.
 • Densidad 32,91 hab./km²
 • Metropolitana 79 662 (varias ciudades) hab.
Gentilicio sanmartiniano/a
Código postal M5570
Prefijo telefónico 0263
Aglomerado urbano General San Martín - La Colonia
Municipalidad de General San Martín.

General San Martín es una de las ciudades más importantes de la provincia de Mendoza, Argentina. Se encuentra ubicada en el centro-norte de la provincia, en el importante corredor carretero y ferroviario que une a Buenos Aires con la ciudad de Mendoza y con Santiago de Chile. Es la cabecera del departamento General San Martín. Forma, junto a la ciudad de La Colonia un aglomerado urbano único que es el 3º más poblado de la provincia: San Martín-La Colonia.

Indudablemente una de las regiones más importantes en lo que hace a los Vinos Argentinos, la principal actividad económica es la vitivinicultura, destacándose por contar con el mayor número de viñedos y bodegas de la provincia de Mendoza.

Historia

La toma española de las tierras que hoy conforman San Martín data de 1563, año en que el capitán Pedro Moyano Cornejo cruza el río Mendoza y se instala al este del mismo en las tierras que eran del cacique Pallamay.

Estas tierras se conocieron originalmente como Rodeo de Moyano o también como La Reducción. Pronto el territorio mendocino fue subdividido en 3 curatos regenteados por la Iglesia Católica, a uno de ellos pertenecía el actual San Martín. El ángulo formado por los ríos Mendoza y Tunuyán captó a los primeros pobladores españoles de la zona, y por su condición de tierras anegadizas luego se conoció el lugar como Los Barreales. La posta instalada en lo que hoy conocemos como San Martín fue también clave en su desarrollo, impulsando el crecimiento de la población. Con el correr de los años llegó el aprovechamiento de las aguas de los ríos cercanos mediante canales, que luego devendría en uno de los oasis de riego más importantes de la Argentina.

Sin embargo, quien dio el definitivo impulso a la zona fue justamente el general José de San Martín, en los comienzos de la campaña militar que derivaría en la independencia de Chile y Perú. San Martín quería ayudar a los ejércitos del chileno Bernardo O'Higgins, y derrotar de esta forma a los realistas españoles; Mendoza era el lugar ideal para apuntalar esta iniciativa, y temeroso de que el lugar sea invadido propició la población de la zona vendiendo las tierras de la zona. José de San Martín recibió 200 hectáreas, en las que fomentó el cultivo bajo riego de vid y frutales, y también el primer molino harinero.

La villa ya iba tomando forma, y el 20 de diciembre de 1816 el gobernador de Mendoza Toribio de Luzuriaga funda formalmente la población con el nombre de Villa Nueva de los Barreales, a la que él mismo le adjuntaba "de San Martín" en su habla habitual y correspondencia. Apenas 7 años más tarde, por un decreto del gobernador Pedro Molina, la ciudad se convierte en la primera de un sinfín de poblados que homenajearían al general bautizándose con su nombre.

Otro hito fundamental fue la llegada del ferrocarril en 1885, que coincidió con el arribo de inmigrantes italianos y españoles. Con la construcción de los talleres del ferrocarril en la cercana Palmira, San Martín se convirtió en uno de las estaciones ferroviarias más importantes del país. Finalmente, a mediados del siglo XX la construcción de la ruta Nacional 7 que comunica Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile situó a San Martín nuevamente en un lugar estratégico para las comunicaciones.

Aspectos geográficos

Se encuentra en una llanura con suave pendiente hacia el este, dentro de lo que se conoce como Llanura de la Travesía. El ambiente es árido y semiárido, con las características de un bolsón desarrollado. La llanura está conformada por una cuenca sedimentaria rellenada con mantos acarreados por el viento y el agua durante el Terciario y el Cuaternario. Los dos ríos que surcan la zona (el río Mendoza y el Tunuyán) transportan agua solamente en crecidas excepcionales, ya que sus torrentes son retenidos para el aprovechamiento en la parte superior.

Clima

El clima corresponde al seco árido y semiárido de la clasificación climática de Celcius (BWh). La temperatura va desde los 43 °C en verano hasta los -8 °C en invierno, y las precipitaciones alcanzan los 225 mm.

Tabla climática de Mendoza
Mes Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura máxima mensual (°C) 32.0 30.8 27.2 23.4 19.0 15.5 14.7 18.0 20.4 25.6 29.2 31.7
Temperatura mínima mensual (°C) 18.4 17.5 14.9 10.6 5.2 2.6 2.4 4.4 6.4 11.6 14.8 17.8
Precipitaciones (mm) 48.2 38.0 34.7 13.4 7.9 3.6 12.2 5.3 13.2 8.2 15.2 23.3
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Sismicidad

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.[1]

Sismo de 1861
Aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (163 años) señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref> de 9 segundos de duración, llegó a derrumbar el viejo Hospital del Carmen (Godoy Cruz).

Economía

Las principal actividad económica es el cultivo e industrialización de la vid. Luego siguen el cultivo e industrialización de frutas y hortalizas. San Martín basa así su economía en la agroindustria, una de las actividades símbolo de la provincia y uno de los principales centros agroindustriales del país.

Turismo

El turismo tiene tres actividades importantes:

  • Agro turismo: incluye el recorrido de algunas de las numerosas fincas productivas de la zona, siendo un paso obligado en el circuito conocido como la Ruta del Vino de Mendoza.
  • Circuito histórico: forman parte del mismo algunos sitios que permiten recordar la campaña del general San Martín a inicios del siglo XIX (Museo Histórico Circuito histórico: forman parte del mismo algunos sitios que permiten recordar la campaña del general San Martín a inicios del siglo XIX (Museo Histórico Circuito histórico: forman parte del mismo algunos sitios que permiten recordar la campaña del general San Martín a inicios del siglo XIX (Museo Histórico Las Bóvedas). También existen un par de antiguos oratorios en las poblaciones cercanas. Una de ellas, Villa Molino Orfila, donde aún se conserva la casa de adobe que perteneció al General y una piedra del molino harinero que éste construyó para alimentar a su ejército en el cruce a Chile. El territorio está rodeado por el Canal de la Patria, que fue construido por Don José de San Martín con el fin de obtener agua para regar las tierras de la zona.
  • Eco turismo: la planicie erosionada forma dunas al este del departamento, que se completa con la vegetación espinosa y animales típicos de la llanura argentina como liebres, maras, vizcachas y aves carroñeras.

Deportes

La institución más reconocida es el Atlético Club San Martín, en el cual se destaca la práctica del fútbol y el hockey sobre patines.

También Casa de Italia es uno de los lugares de donde han surgido deportistas de alto rendimiento en el hockey sobre patines, ambas instituciones han incluido personas tales como: el capitán y campeón mundial con la selección argentina en Reus España (1999) Gabriel Cairo, Pablo Cairo Capitán y Campeón Olímpico Selección Argentina Barcelona 1992, Mario Valentín Rubio, Capitán y Campeón del Mundo Selección Argentina Novara 1984, Alejandro Cairo, Campeón Olímpico Selección Argentina Barcelona 1992.

Toponimia

Contó con diversos nombres el lugar antes de tomar el actual de San Martín. Los dos primeros fueron La Reducción y Rodeo de Moyano, este último por ser el primer español en habitar estas tierras. Luego fue denominada Los Barreales, por lo anegadizo de las tierras ubicadas en la unión de los ríos Mendoza y Tunuyán. Villa de los Barriales fue el nombre original que tomó en su fundación. En 1823 sería designada como Villa Nueva de San Martín en honor al General José de San Martín, quien compró terrenos en la zona y fomentó su poblamiento y desarrollo durante la preparación para su campaña con el Ejército de los Andes. Con el tiempo el nombre devendría simplemente en San Martín.

Población

Contaba con 49,491 habitantes (Indec, 2001), lo que representa un incremento del 9,2% frente a los 45,341 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior. El INDEC sitúa a la ciudad de San Martín en un aglomerado urbano conocido como San Martín - La Colonia, que casi alcanzaba los 80.000 hab. y es el 3º aglomerado más poblado de la provincia. En este aglomerado San Martín incluye a la ciudad de Palmira, junto con la cual alcanzaban los 70,380 habitantes (Indec, 2001), o sea, un 8,7% más que los 64,773 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior.

Personalidades

Primer intendente de la democracia 1983

Herminio Sánchez nació en 1926, militó desde muy joven dentro de las filas de la Unión Cívica Radical del Pueblo. En 1983 fue impulsado como intendente por el grupo interno Movimiento de Renovación y Cambio, liderado a nivel nacional por Raúl Alfonsín. Herminio Emeterio Sánchez fue electo intendente en 1983. Desde la gestión, Sánchez impulsa la construcción de una decena de barrios, se preocupa por el tendido de la red de gas natural, de la modernización del parque automotor y de la reparación de puentes con problemas de vieja data. En la medida en que se centraba en la gestión municipal fue alejándose del entramado partidario que lo llevaron al poder. Concluye su gestión como intendente en 1987.

Ciudades hermanadas

Parroquias de las Iglesia católica en San Martín

Iglesia católica
Arquidiócesis Mendoza
Parroquias Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora del Líbano, San Pedro y San Pablo[2]

Referencias

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas rio
  2. Arquidiócesis de Mendoza. Decanatos

Enlaces externos