Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «TV+»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 157: Línea 157:
* ''Porteñísimo''
* ''Porteñísimo''
* ''Por los caminos del inca''
* ''Por los caminos del inca''
* ''Show de Goles''


''' 1985 '''
''' 1985 '''

Revisión del 13:37 19 feb 2017

Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Nombre público UCV Televisión
Eslogan En familia y en todo Chile
Tipo de canal TDT
Programación Generalista
Propietario GCO Televisión (90%)
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (10%)
Operado por UCV TV SpA
País ChileBandera de Chile Chile
Fundación 1957
Inicio de transmisiones 5 de octubre de 1957
Personas clave Enrique Aimone García
(Director Ejecutivo)
Maria Eugenia Moreno Laval
(Directora de servicios informativos)
Fernando Castillo Salfate
(Presidente del Directorio)
Formato de imagen 1080i HDTV
(reescalado a 16:9 480i para la señal en resolución estándar del canal)
Área de transmisión ChileBandera de Chile Chile
Ubicación Variante Agua Santa 2455 (Ruta CH-66), Sector Nueva Aurora, Viña del Mar, Valparaíso
Av. Presidente Kennedy 9070, Oficina 601, Torre Alto Oriente, Vitacura, Santiago
Sitio web ucvmedios.cl

Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, también conocida como UCV Televisión o UCV TV es la primera red de televisión de Chile, y la única con cobertura nacional que se emite desde fuera de la capital chilena. Emite su señal desde Viña del Mar en la frecuencia 4, en la frecuencia 5 en Santiago, como también en otras ciudades del país. Además se transmite por estaciones asociadas desde Linares a Los Ángeles, y a todo Chile a través de televisión por cable.

Conocido como El primer canal de Chile, UCV Televisión nace tras su primera transmisión experimental en 1957 en las dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, mientras que en agosto de 1959 se iniciaron las transmisiones regulares de manera oficial. Posteriormente se trasladó a sus actuales ubicaciones en el sector de Agua Santa de la Ciudad Jardín hasta la actualidad. Es también conocido como "El canal de los niños", concepto estratégico y bien aplicado en su programación, debido a que a durante los horarios de los noticieros e informativos nacionales de las 21 hrs., la longeva cadena reemplaza estos últimos por series infantiles, cuestión que ha mantenido su concepción desde la década de 1980 con el clásico programa Pipiripao.

Históricamente ha sido un canal regional de excelencia y últimamente, tras la reestructuración del canal en 2006, se ha caracterizado con una televisión para la familia, con programas de entretención, cultura y de amplia información, diferenciándose de los canales grandes de la industria. El canal porteño, por medición de audiencia a nivel nacional, es el penúltimo detrás de La Red y superando a Telecanal, con ratings mensuales menores como 2,5 y 3,7 puntos, y en ocasiones, por sobre los 4 puntos.

En la última década, sus ingresos por cifras de audiencia han variado por los fuertes cambios que vive la industria televisiva. Durante 2016, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso decidió iniciar la búsqueda de un socio estratégico, que repotencie la señal.[1]​ El 29 de diciembre de ese año, la Universidad anunció que el canal pasará durante el primer semestre de 2017 a manos de la sociedad UCV TV SpA, conformada en un 90% por GCO Televisión (cuya sociedad matriz realiza la distribución, licenciamiento y ventas publicitarias en el país de los contenidos, canales de televisión pagada y marcas asociadas de Disney Media Distribution) y la PUCV, que ostenta el 10% de propiedad restante.[2][3]

Historia

El esfuerzo y el empuje de un grupo de investigadores de la Escuela de Electrónica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dio sus frutos en el histórico 5 de octubre de 1957, día que se realiza la primera transmisión inalámbrica de televisión en Chile. El evento televisado fue la inauguración del nuevo pabellón de laboratorios científicos y salas de clases de la Universidad. Contó con la presencia del Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo, ministros y altas autoridades.[4]

UCV TV comenzó sus transmisiones mostrando su logotipo, mientras que una voz en off decía: "Aquí comienzan las transmisiones de UCV Televisión, cadena televisiva experimental de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, disfrute de nuestra compañía" y luego se escuchó el Himno Nacional de Chile. El intro duró un minuto, cuando cerró sus transmisiones de su primer día en la voz en off se escuchó: "Aquí terminan las transmisiones de UCV Televisión, esperamos que haya disfrutado de nuestra compañía y buenas noches, desde Valparaíso, UCV Televisión, por siempre".

Este hecho fue considerado como la auténtica primera emisión de un programa televisivo planificado, ya que además de difundirse a través de la pantalla todas las alternativas del acto inaugural en forma directa, se ofreció a los espectadores, la actualidad noticiosa, algo novedoso en la época. La programación regular de la estación porteña, que marca el fin de la etapa experimental, se inicia el 22 de agosto de 1959 con la inauguración oficial del primer canal de Chile, el de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través del canal 8 (frecuencia que utilizó hasta marzo de 1969, cuando UCV trasladó la frecuencia al canal 4).[5]​ El primer programa emitido por UCV Televisión fue El hombre ante el universo, de corte científico.[4]

Su programación desde 1957 hasta 1960 se emitía desde las 16:00 hasta las 22:00, luego en los años 1968-1970 fue desde las 15:00 hasta las 00:00.

En 1971, UCV TV instaló una antena repetidora en La Serena, siendo ésta la primera ciudad fuera de la Región de Valparaíso en recibir la señal del canal porteño. En 1974 la señal instala una antena repetidora en Santiago gracias a los esfuerzos logrados por la misma casa de estudios. En 1975 el canal adquiere cámaras portátiles, por lo que facilita el trabajo en exteriores ya que los restantes canales poseían cámaras cinematográficas. En 1978 UCV Televisión empieza a emitir en colores junto con la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile y también logra adaptarse en tres meses. Ese mismo año transmite la primera Teletón a través de la Red UCV Televisión, identificada con los números 4, 5 y 8 (frecuencias de la señal en Valparaíso, Santiago y La Serena, respectivamente). La señal de La Serena, conocida como Canal 8 UCV Televisión, no solo emitía programas de esa casa televisiva, sino que también de Canal 13 y Universidad de Chile Televisión.

Pero no solo en La Serena tuvo su señal local de UCV. En 1990 parten sus emisiones Canal 7 UCV Televisión de Puerto Montt, el cual transmitía la programación del canal porteño, además de espacios de noticias y deportes locales realizados por LRC Producciones. En 1998, se muda de señal a la frecuencia 8, ahora como repetidora de UCV Televisión en Puerto Montt la cual existe en la actualidad.

En la década de los 80, la señal tuvo su época de gloria con programas como Pipiripao y Show de Goles, entre otros, pese a los problemas económicos que la aquejaban. Esto se agudizó en 1988 cuando a la señal se le quitó un subsidio otorgado por el gobierno. En 1986 comenzaron a emitir programas de índole político, los cuales motivaron amenazas por parte de la Central Nacional de Informaciones a la estación.[cita requerida]

En la década de los 90 la señal perdió sus programas emblemáticos e incluso fue criticada por el Consejo Nacional de Televisión debido a la constante emisión de infomerciales, los cuales prácticamente ocupaban la mitad de la programación. También se rumoreaba que la señal se iba a privatizar pero finalmente la casa de estudios decidió mantenerla e incluso renovar los equipos, cosa que no se había hecho desde la década de los 70.

Un anhelo que tenía la señal era lograr cobertura nacional, lo que finalmente logró en el año 2002, sin embargo en la actualidad solo posee cobertura a través de las cadenas de televisión por cable y acuerdos con algunas cadenas regionales, ya que gran parte de su cobertura nacional a través de aire se ha visto mermada, principalmente por la compra de la red de frecuencias de Telenorte, antes operada por UCV, por parte de Telecanal.

En agosto de 2015 el canal Ta Te Ti ingresó al Sistema de Televisión Digital Terrestre en Chile ("TVD") gracias a un acuerdo con Non Stop TV de Argentina.

Hitos

Actualidad

La señal firmó un acuerdo con Canal 13, lo que ha permitido la incorporación de programas de dicho canal en la parrilla de la señal. Este acuerdo es parte de la reformulación de la grilla que lleva a cabo la señal desde septiembre de 2005 y que busca mejorar su imagen, bastante deteriorada gracias a la gran cantidad de infomerciales que emitía y por la incorporación de programas de grueso calibre.

Al iniciar 2006, la cadena entró al sistema de medición de audiencia people meter junto con Telecanal. También incorpora en mayo de ese mismo año programas como De mil maneras en alianza con la señal Utilísima, además de lograr un acuerdo con la productora multinacional Telemedia para incorporar el programa Llama y gana a la programación, lo que ha permitido obtener mejores ingresos económicos para la estación.

El 4 de agosto de 2006 la universidad decidió cambiar el directorio y también el director ejecutivo de la estación, por lo que asume Enrique Aimone García en la dirección ejecutiva además de independizar económicamente a la estación de la universidad, por lo que se aplicó la misma fórmula impuesta por TVN en la década de los 90, ya que Aimone fue secretario de la estación entre 1993 y 2002.

El lunes 13 de noviembre de 2006 se dio inicio a la segunda etapa de su reformulación, que incluyó cambio de logo, transiciones, nuevos programas (Archihumor, Pipiripao: El regreso y la serie norteamericana Bones), nuevos noticieros (4 ediciones de UCV Televisión noticias, en reemplazo de las dos emisiones de Página uno) y reordenamiento de la programación. Ese mismo día, cerró sus transmisiones UCV Cable, para así enfatizar recursos y contenidos en la señal abierta. Los cambios tuvieron efecto inmediato en la audiencia, la cual -pese a seguir siendo modesta- aumentó en un porcentaje notable, teniendo como baluartes a programas como Mi nombre es Earl, Tiempo de consagrados, Archihumor, Noche de estrellas y El rey de Las Vegas, que han logrado que la cadena supere en audiencia a Telecanal en el horario estelar.

Un interesante acuerdo informativo firmado con CNN Chile comienza a operar con el inicio de las transmisiones por cable de la filial Chilena de la cadena internacional CNN a fines de 2008. Con el compromiso de intercambio de información realizado por Rolando Santos, representando a CNN Chile y por Enrique Aimone, Director Ejecutivo de UCV Televisión, se da paso a una nueva etapa para lo que ha sido la reestructuración del canal nacional en su area periodística.

Desde el 1 de noviembre de 2009, la estación llega a Movistar TV Digital y el 23 de marzo a Telmex TV (3play). En DirecTV y TuVes HD no ocupan esta señal.

UCV Televisión lanzó su señal en HDTV por multiplexación del canal porteño el viernes de 25 de junio de 2010 con la transmisión en alta definición del partido Chile-España del Mundial de Fútbol de Sudáfrica (gentileza de TVN), está disponible en el Gran Valparaíso por el canal 26 UHF y desde abril de 2014 la señal está disponible en el canal 29 UHF en el Gran Santiago.

Desde el lunes 3 de enero de 2011, la señal comenzó a transmitir el programa de lucha libre, WWE RAW, luego que la empresa terminara su contrato con Chilevisión.

El 30 de junio de 2013 UCV transmitió la final de la Copa FIFA Confederaciones 2013 tras adjudicarse el partido, puesto que TVN y Canal 13 no lo transmitieron por estar cubriendo las elecciones primarias, con esto UCV logra transmitir el partido alcanzado 10 puntos de rating, con un peak de 15 puntos. En este año también UCV comenzó a emitir programación las 24 horas del día, siendo uno de los dos canales chilenos que lo hace, junto a La Red.

Programas

Programas anteriores

1984 - 1999

1984

  • La quinta pata del gato
  • Pipiripao
  • Porteñísimo
  • Por los caminos del inca
  • Show de Goles

1985

  • Noticias
  • Video gol
  • Sociedad anónima
  • Sucesos musicales

1986

  • Juntos pero no revueltos

1987

  • Conversación privada
  • De profundis
  • Telemanía
  • La Bolsa de Comercio a sus órdenes

1988

  • Una mañana útil y entretenida
  • Habitemas
  • Hola, niños

1989

  • Los meses decisivos
  • Tribunal juvenil
  • TV con los 5 sentidos
  • Usted decide

1990

  • Horizonte regional
  • Picoteo

1991

  • A todo ritmo
  • Encontrémonos en Mundo Mágico
  • Universidad y sociedad
  • Viña verano

1992

  • El show de la Gatita Churrimuni y el Perro Corbata
  • OK.
  • Tertulia
  • Travesuras y canciones
  • Zona de niños
  • Jazz en Viña

1993

  • Cantando y contando
  • Castellanísimo
  • Gane tiempo
  • Música para todos
  • La noche cotota
  • Villa Alegre
  • Vamos a la hípica
  • Pasándolo bien

1994

  • Contigo en verano
  • Humanamente hablando
  • Torniquete y Ventolera
  • Para Pipiripaítos
  • Pipiripinta
  • Corel Data 2010
  • Clásicos de la música pop

1995

  • Almorzando con monitos
  • Archivo de lo insólito
  • Buena onda
  • Chispazos de aegría
  • Clips
  • Despertando con monos
  • Diálogo directo
  • El club de la fantasía
  • El tiempo
  • Holalegría
  • Llorar es un placer
  • Pequelandia
  • Pipiricosas
  • TV Sport
  • Turismo show
  • Útil y fácil
  • El inspector tecnológico

1996

  • Almorzando con Roberto Nicolini
  • Chile, buena idea
  • Dale que dale
  • El inspector tecnológico
  • Ene tene tú
  • Infomerciales
  • Off the Record
  • Punto de quiebre
  • Sabetón y Porrón
  • Intef@z
  • Tele Tour

1997

  • A la cámara en cámara
  • Alicia Francke en acción
  • Anecdotario secreto
  • Auditorium yesterday
  • Corazón de melón
  • Denúncielo por la tele
  • Descolgados
  • Dulce patria
  • Elsa Serrano y su artesanía
  • La cocina de Antonia
  • La gran sintonía blanca
  • Post Data

1998

  • Campomar
  • Con Pilar a las 11
  • Descolgados en la noche
  • Ellas y ellos
  • La diversión total
  • Mi invitado
  • Sin congestión

1999

  • A la salida del túnel
  • Beatlemanía
  • Chile criollo
  • Círculo central
  • Conversar es lo mejor
  • El mundo de Omar
  • ITC Informa
  • La furia roja
  • Las dos caras de la moneda
  • Leadermanía
  • Plaza de colores
  • Punto de encuentro
  • Sport Break
  • Sol y luna
  • Tribunal de su destino
  • Vivienda, construcción y decoración

2000 - presente

2000

  • Hola ola
  • Algo más
  • Buenas tardes, otoño
  • Difusión extrema
  • El galpón
  • Página Uno
  • Top 10
  • Los más buscados de El Rastro

2001

  • Al calor de la noche
  • Discos y compactos
  • El sótano
  • El taller de Ángela
  • Expreso a los 60
  • Los años felices
  • Negro en el blanco
  • Peaje liberado
  • Ruta 68
  • SDX Surf TV
  • Tecnologí@ y servicio
  • Tercer tiempo
  • Todo el mundo gana
  • TV nauta

2002

  • Bronceadísimas
  • A la ronda, ronda
  • Armonizando la vida
  • Conversando con María Teresa
  • Crucigrama
  • El show del Gigi
  • Fútbol a toda costa
  • Junta médica
  • Opinar es necesario
  • Quédese el sábado
  • Raúl Correa invita
  • Sólomoto
  • SportNet
  • Sube la marea
  • Te doy un dato
  • Vida ecuestre

2003

  • Algo en común
  • Aló, Huevo
  • Almorzando en el quincho
  • Armonizando la vida
  • Buenos datos
  • Con ganas de vivir
  • Desafío global
  • Economía y empresa
  • Es hora de opinar
  • Hora libre
  • La suerte del Cornejo
  • Pedaleando por la economía
  • Pido la palabra
  • Ventana digital
  • Claveabierta.cl
  • Tiempo para nosotras
  • Fútboltotal
  • Automundo

2004

  • A pedalear por la economía
  • Alvi TV
  • A todo tango
  • Cazadores en la web
  • Dog Show TV
  • El megáfono
  • El signo de los tiempos
  • El show de Benni
  • Extraños en la noche
  • La belleza de pensar
  • La fórmula del éxito
  • Nuestro ambiente
  • Piso 5, el loft del Huevo
  • Planeta freak
  • Plaza de Armas

2005

  • Archigol
  • Conversaciones por mi país
  • De mente
  • Entretodos
  • Este Huevo quiere sal
  • Improvisando
  • Locos por la tele
  • Long Play
  • Nosotras
  • Raíces árabes
  • Reketemonos
  • Tú programas
  • TV Rockaxis
  • Ularakatú
  • Veranoche
  • Xtrema

2006

2007

  • Noche de verano
  • Recórcholis y Corchito
  • Pipiripao City

2008

  • Break Out
  • GPS
  • Loco verano
  • Lo peor de mi vida
  • Por qué no te ríes
  • Summerfest
  • Yes, güi can

2009

2010

  • Código urbano
  • En Portada News
  • Mucho más de Chile
  • Open Huevo
  • Pase libre
  • Póker a full
  • Revolviendo el gallinero
  • Se busca
  • Alerta en Chile

2011

  • Alerta en Chile
  • Chilean wey/Chela Huei
  • El almacén
  • El día D
  • Esto es noticia
  • La culpa no es del chancho
  • XNL by Titanes del ring
  • Lo +
  • Conciencia de valores

2012

  • De mil maneras
  • Códigos

2013

  • Encanta Kids
  • Chile Zonkers Channel
  • Full farándula
  • S.O.S. Carola
  • Fuera de fuego
  • Toc Show
  • Vidas
  • Humor de verano
  • Que pacho

2014

  • La tarde vive
  • De aquí no sale
  • Me Late Show

2015

  • Algo personal
  • Puerto hambre
  • Generación perdida
  • Los años dorados
  • Naufragios
  • Mujer Glam
  • Tierra de fantasmas
  • Magnum

2016

  • Animalia
  • Todos Juegan
  • Nessun Dorma: Nadie Duerma
  • Transporter: The Series
  • Vamos con Todo
  • Queremos Debate


Canales asociados

El 10 de mayo de 1974, UCV Televisión instaló una señal local para La Serena y Coquimbo, denominada Canal 8 UCV Televisión (Hoy Canal 9). Esta señal transmitió la Primera Teletón a través de la Red UCV Televisión, y durante los años 80 emitió programación de UCV Televisión, Canal 13 y Universidad de Chile Televisión con una semana de retraso. Esta señal se convertiría en la primera filial local del canal porteño.

Luego seguiría en 1990 con una señal local para Puerto Montt, denominada Canal 7 UCV Televisión. Transmitía la programación de UCV Televisión y programación local realizada por LRC Producciones.

En la actualidad, UCV Televisión posee varios canales en condición de asociados, los cuales transmiten solo una parte de la programación del canal de Valparaíso. Estas señales son:

Directores ejecutivos

Locutores

El canal tiene y ha tenido locutores, los cuales graban para los inicios y cierres de transmisiones, presentaciones y cierres de programas, promocionales, genéricos y continuidades del canal. Algunos de estos locutores son:

Logotipos

Período Características
1957 - 1959 El primer logotipo de UCV Televisión, consistía en un rectángulo blanco con un pilar de arquitectura clásica en los lados izquierdo y derecho. En el interior del rectángulo aparecían las letras "UCV-TV" con trazos delgados y rectos. Arriba de la sigla estaba escrita la palabra "CANAL VIII" (representando la frecuencia que utilizaba en ese entonces) y debajo de las letras aparecía "VALPARAISO".
1959 - 1969 Posteriormente desde 1959, para el fin de la programación experimental, se utilizó un logotipo en el que aparecía la sigla "UCV" en letras alargadas (similares a la tipografía Impact). Debajo de la letra "U" aparecían las letras "TV" en minúscula, enlazadas entre sí por el sector inferior de la letra "T". A la derecha de ésta aparecía "Canal 8" en letra manúscrita[6]​ Luego en 1964 se cambiaron las palabras "TV" y "Canal 8" por la palabra "Televisión" en letra manuscrita, más tarde en 1966 fue una cámara de televisión y al lado decía "CANAL TV 8" y abajo "UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO, CHILE", rodeado por una curvatura semicuadrada blanca.
1969 - 1979 Posterior al cambio de frecuencia en 1969, el logotipo de UCV Televisión se simplifica para ser un cuadrado negro con el número "4" en su interior y debajo las letras UCV. Para la primera Teletón, el logotipo que se utilizó en las presentaciones fue el de la RED UCV TELEVISION, utilizado desde 1977, que consistía en un contorno de pantalla de televisión con 3 cuadrados negros en su interior, los cuales tenían los números 4, 5 y 8 (señalando las frecuencias del canal en Valparaíso, Santiago y La Serena, respectivamente). Debajo de los cuadrados aparecía en negrita RED UCV, y debajo de éste, la palabra TELEVISION.
En algunos elementos publicitarios, entre 1978 y 1979 se utilizó también un logotipo en colores, correspondiente a 3 cuadrados oblicuos de colores azul, verde y rojo con las letras UCV en su interior y añadiendo la palabra "Televisión" abajo (entre 1978 y 1979) o "TeleRed" arriba (entre 1979 y 1980).
1980 - 1982 En los años 80, el logotipo de UCV Televisión fueron simplemente las letras UCV en trazos gruesos, dentro de un contorno de pantalla de televisión color negro y su relleno color amarillo, y debajo de las letras la palabra TELEVISION.[7]
1982 - 1985 El logo es igual al anterior pero las letras UCV fueron cambiadas por contornos de tipografía blanca, como Cooper Black, el contorno de pantalla de televisión es blanco y dentro verde. Abajo la palabra TELEVISION con tipografía romana.
1985 - 1991 Vuelve el mismo logo que apareció en 1980, pero el contorno cambia de negro a azul, y dentro no hay color, es transparente, las letras UCV están entrecortadas por varias líneas horizontales y son de color azul, aunque en algunas ocasiones son multicolor, abajo la palabra TELEVISION desaparece.
1991 - 1995 A inicios de los años 90, el canal sufre varios cambios al logotipo. El primero de ellos fue con las letras UCV en cursiva y tonos anaranjados y celestes; y debajo de las letras, un rectángulo azul oscuro con la palabra TELEVISION en color blanco, dentro de la C había un círculo, que en 1994 se rediseña pero sin el círculo dentro de la C.
1995 - 1996 Luego vendría un nuevo logotipo: un óvalo de 2 colores (la mitad superior en naranja y la mitad inferior en azul) y dentro de éste la sigla UCV. Debajo del óvalo, la palabra Televisión en tipografía Mistral, de color azul oscuro.
1996 - 2003 A finales de la década de 1990, en 1996, se utiliza un nuevo logotipo, que se ocupó hasta 2003. Las letras UCV, en trazos redondeados y gruesos, son de color celeste, atrás hay nueve líneas, entre las dos últimas está la palabra TELEVISION, en la letra "C" hay un globo terráqueo y la letra "V" posee una extensión en su área final hacia arriba.

Desde mediados de noviembre de 1996 hasta fines de diciembre de 1996, se utilizaba el logotipo anterior durante toda su programación hasta la Teletón 1996, desde el 2 de enero de 1997, se utilizó el logotipo en cuestión durante toda su programación hasta 2003.

En 1999, sufre cambios estéticos: Las letras UCV, en trazos redondeados y gruesos, pasan a ser un poco más angostas y de un color azul medio; el globo terráqueo que está en la letra "C" se reemplaza por un simple círculo; y de las nueve líneas, las dos últimas, que están encima y debajo de la palabra TELEVISION, pasan a ser azules, mientras que las otras siete se eliminan.

2003 - 2006 En el 2003, se cambió su logotipo por un cuadrado dividido en cuatro secciones de distintas tonalidades azules (celeste, azul, azul marino, y un negro azulado), y sobre éste las letras UCV blancas. En algunas ocasiones también aparecía la palabra Televisión en el extremo inferior derecho, para diferenciarlo del logotipo que poseía UCV Radio, que era idéntico pero tenía la palabra Radio en el extremo superior izquierdo.
2006 - 2009 Para fines del año 2006, se cambió nuevamente el logotipo para dar paso a una circunferencia Negra, con las letras "U"; una pequeña esfera blanca con dos cuartos de círculo blanco, uno sobre y otro bajo ella; y la letra "V" en su interior. En conjunto forman las tradicionales UCV. Cabe señalar que este logotipo es similar en diseño al que utiliza la cadena estadounidense ABC.
2009 - 2013 En 2009 se conserva el diseño del logotipo, pero ahora la circunferencia es de color amarillo mostaza y las letras de color negro, se mantiene el anterior diseño con la diferencia de que el borde de la circunferencia pasa a ser grueso, el color de la circunferencia pasa a ser de amarillo mostaza a amarillo oscuro y con una especie de formato 3D, El círculo se vuelve una esfera con efecto 3D, aún se mantiene el color y la palabra "UCV" gira alrededor de este cada cierto tiempo.
2013 - presente El 4 de junio de 2013 se presenta un nuevo logotipo, consistente en un triángulo escaleno amarillo mostaza con la sigla UCV color negro en su interior. El logotipo desde 2014 está plasmado en las plataformas de la corporación universitaria porteña tanto en su señal HD como su señal radial UCV Radio.

Eslóganes

Período Eslogan
1957-1960 Desde Valparaíso, UCV Televisión, por siempre.
1969-1990 Por siempre UCV Televisión, desde 1957 junto a Chile.
  • Años 1980 : Un horizonte cultural para Chile desde la Quinta Región, identificación cultural de Chile, UCV Televisión.
  • Años 1980 : En el rescate de nuestros valores culturales, UCV Televisión.
  • Años 1980 : Desde Valparaíso, una puerta hacia la cultura, UCV Televisión.
  • Años 1980 : Imagen cultural de Chile, UCV Televisión.
  • Años 1980 : Pioneros en la proyección cultural de Chile, UCV Televisión.
1986-1990 Ojos y oídos de la Cultura.
  • 1986-1990 : Esta es la primera red chilena universitaria de Televisión.
  • 1986-1990 : Desde Valparaíso, un horizonte cultural, UCV Televisión.
1988-presente El primer canal de Chile.
1993-1996 y 1998 UCV Televisión, el canal de los niños (area infantil).
1994-1996 UCV te acompaña.
1997-2002 Junto a usted.
2002-2003 UCV Televisión de la Universidad Católica de Valparaíso, presente en el norte, centro y sur del país.
  • 2002 (2ºsemestre): UCV Televisión... tan cerca.
  • 2002-2003 : La brisa del mar.
  • 2003 (verano): UCV Televisión... a pleno sol.
2003-2004 Descubre UCV Televisión.
2005-2006 Un nuevo aire.
2006 Descubre un nuevo aire de UCV Televisión.
2006-2007 Lo pequeño es hermoso, descubre UCV Televisión.
2007-2008 Estamos en familia.
2008-2011 Junto a ti, UCV Televisión.
Enero de 2011 - julio de 2013 Estamos en familia... UCV Televisión.
Julio de 2013-2015 Me gusta
2015-presente En familia y en todo Chile

UCV Cable

Período Eslogan
2003-2005 El canal exclusivo de VTR.
  • 2003-2005 : La señal regional de la Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Señal de cable

En 1994, UCV Televisión lanzó su señal de cable bajo el nombre de UCV Cable. En 1999 tras una fusión del canal local de VTR: Ubicable, UCV Cable cambia de nombre a TV Quinta. A mediados del 2002 pasa a llamarse UCV Cable. Emitía programación completamente regional de 16 horas diarias que mezclaban programas propios para esa señal.

El fin de esta señal fue en noviembre de 2006, para potenciar la señal abierta que inició un proceso de reactivación en septiembre de 2005.

Véase también

Referencias

  1. Natalia Saavedra (21 de julio de 2016). «Cambio de switch». Revista Capital. Consultado el 4 de septiembre de 2016. 
  2. «Católica de Valparaíso llega a acuerdo con socio estratégico en Canal UCVTV». PUCV. Consultado el 30 de diciembre de 2016. 
  3. «UCV TV se mueve 100% a canal de entretención». El Mercurio de Valparaíso. Consultado el 16 de enero de 2017. 
  4. a b c d Hurtado, María de la Luz (1989). «Historia de la televisión en Chile (1958-1973)» (PDF). Documentas/Ceneca. Consultado el 16 de febrero de 2010. 
  5. «Comienza a funcionar C-4 en Valparaíso». Ecran. 4 de marzo de 1969. Consultado el 16 de enero de 2017. 
  6. Antiguo logotipo de UCV Televisión
  7. [1]

Enlaces externos