Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dereck Camacho (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 48: Línea 48:
Sus primeros años estuvieron marcados por las continuas escisiones a su interior ocasionadas por un dogmatismo radical incluso reconocido posteriormente, entre las principales agrupaciones escindidas estuvieron la [[Tendencia Marxista Leninista Maoísta]], el [[Partido Comunista de Colombia - ML (Línea Proletaria)]], los [[Comandos Pedro León Arboleda]] y la [[Liga Marxista Leninista]]. Su línea política era beligerante con todos los grupos pertenecientes al llamado revisionismo (el PCC, el [[Bloque Socialista de Colombia|Bloque Socialista]], el [[Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario]])). Se declaraba antielectoral, y consideraba a la [[guerra popular prolongada]] como única vía a la revolución socialista en Colombia. De esta manera creó su propio brazo armado, el [[Ejército Popular de Liberación (Colombia)|Ejército Popular de Liberación]] (EPL) y a la [[Juventud Revolucionaria de Colombia]] (JRdeC) como su facción juvenil.
Sus primeros años estuvieron marcados por las continuas escisiones a su interior ocasionadas por un dogmatismo radical incluso reconocido posteriormente, entre las principales agrupaciones escindidas estuvieron la [[Tendencia Marxista Leninista Maoísta]], el [[Partido Comunista de Colombia - ML (Línea Proletaria)]], los [[Comandos Pedro León Arboleda]] y la [[Liga Marxista Leninista]]. Su línea política era beligerante con todos los grupos pertenecientes al llamado revisionismo (el PCC, el [[Bloque Socialista de Colombia|Bloque Socialista]], el [[Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario]])). Se declaraba antielectoral, y consideraba a la [[guerra popular prolongada]] como única vía a la revolución socialista en Colombia. De esta manera creó su propio brazo armado, el [[Ejército Popular de Liberación (Colombia)|Ejército Popular de Liberación]] (EPL) y a la [[Juventud Revolucionaria de Colombia]] (JRdeC) como su facción juvenil.


En [[1975]] viró hacia la línea estalinista del [[Partido del Trabajo de Albania]], organizada en la [[Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas Leninistas]]. Construyó a mediados de la década de 1980 la experiencia democrática del '''Frente Popular''', similar a la [[Unión Patriótica (Colombia)|Unión Patriótica]], y en las conversaciones de paz con el gobierno de [[Belisario Betancur]], durante las cuales resultaron asesinados su secretario general, [[Óscar William Calvo]], y el comandante máximo del EPL, [[Ernesto Rojas]], así como muchos militantes del Frente Popular, llevándolos al abandono de los diálogos. Ambos cargos pasarán a manos de [[Francisco Caraballo]], carismático líder de la organización.
En [[1975]] viró hacia la línea hoxhaísta del [[Partido del Trabajo de Albania]], organizada en la [[Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas Leninistas]]. Construyó a mediados de la década de 1980 la experiencia democrática del '''Frente Popular''', similar a la [[Unión Patriótica (Colombia)|Unión Patriótica]], y en las conversaciones de paz con el gobierno de [[Belisario Betancur]], durante las cuales resultaron asesinados su secretario general, [[Óscar William Calvo]], y el comandante máximo del EPL, [[Ernesto Rojas]], así como muchos militantes del Frente Popular, llevándolos al abandono de los diálogos. Ambos cargos pasarán a manos de [[Francisco Caraballo]], carismático líder de la organización.


En [[1989]] cerca del 80% del pie de fuerza del EPL (el dirigido por [[Bernardo Gutiérrez]]) y un importante sector del que fuera el partido, participan de una [[amnistía]] del gobierno nacional, fundando la organización [[Esperanza Paz y Libertad]], de corte socialdemócrata, y que funcionó durante un tiempo al interior de la desaparecida [[AD M-19|Alternativa Democrática M-19]]. Esta organización se disgregará posteriormente y algunos sectores han sido acusados, por sus contrincantes políticos y por otros grupos guerrilleros, de tener nexos con las [[Autodefensas Unidas de Colombia]].
En [[1989]] cerca del 80% del pie de fuerza del EPL (el dirigido por [[Bernardo Gutiérrez]]) y un importante sector del que fuera el partido, participan de una [[amnistía]] del gobierno nacional, fundando la organización [[Esperanza Paz y Libertad]], de corte socialdemócrata, y que funcionó durante un tiempo al interior de la desaparecida [[AD M-19|Alternativa Democrática M-19]]. Esta organización se disgregará posteriormente y algunos sectores han sido acusados, por sus contrincantes políticos y por otros grupos guerrilleros, de tener nexos con las [[Autodefensas Unidas de Colombia]].

Revisión del 21:01 19 ene 2017

Partido Comunista de Colombia - Marxista
Fundación 1965
Ideología Marxismo-leninismo
Antiimperialismo
Latinoamericanismo
Internacionalismo
Posición Extrema Izquierda
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Afiliación internacional Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas (Unidad y Lucha)
Publicación Orientación
Revolución

El Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista (PCdeC-ML) es un partido político de extrema izquierda de Colombia, fundado en 1965 como escisión del Partido Comunista Colombiano (PCC).

Ideología

Inicialmente el PCdeC-ML se ubicó ideológicamente dentro de la órbita del maoísmo al punto de llegar a ser reconocido oficialmente por el Partido Comunista de China.

El Partido Comunista de Colombia marxista-leninista la realización de un proceso de revolución democrática antiimperialista, que debe orientarse hacia el socialismo. La construcción del socialismo se entiende como una tarea larga y compleja que, como es lógico, exige cambios fundamentales en la conciencia política, en la correlación entre las fuerzas enfrentadas y en la acumulación de experiencias en las diferentes formas de la confrontación de clases. Es preciso remover los obstáculos que se oponen al progreso social, al ejercicio de una democracia verdadera y a la mejora de las condiciones de vida de las mayorías excluidas.

En el orden de la táctica, el Partido plantea:

  • Rechazar las políticas neoliberales y, por supuesto, contribuir a defender y a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
  • Impulsar las acciones por el ejercicio de una verdadera democracia, el derecho a la vida, a la libertad, a la dignidad y los derechos humanos; contra el terrorismo de Estado, el paramilitarismo y todo tipo de represión en contra de los luchadores populares.
  • Promover la unidad en diferentes niveles sociales, como una condición indispensable para realizar las grandes transformaciones que Colombia está necesitando.

Todas las acciones de orden político o social que promueve el Partido están encaminadas a crear condiciones para concretar los cambios previstos de conformidad con el carácter de la revolución [1].

Historia

Sus primeros años estuvieron marcados por las continuas escisiones a su interior ocasionadas por un dogmatismo radical incluso reconocido posteriormente, entre las principales agrupaciones escindidas estuvieron la Tendencia Marxista Leninista Maoísta, el Partido Comunista de Colombia - ML (Línea Proletaria), los Comandos Pedro León Arboleda y la Liga Marxista Leninista. Su línea política era beligerante con todos los grupos pertenecientes al llamado revisionismo (el PCC, el Bloque Socialista, el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario)). Se declaraba antielectoral, y consideraba a la guerra popular prolongada como única vía a la revolución socialista en Colombia. De esta manera creó su propio brazo armado, el Ejército Popular de Liberación (EPL) y a la Juventud Revolucionaria de Colombia (JRdeC) como su facción juvenil.

En 1975 viró hacia la línea hoxhaísta del Partido del Trabajo de Albania, organizada en la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas Leninistas. Construyó a mediados de la década de 1980 la experiencia democrática del Frente Popular, similar a la Unión Patriótica, y en las conversaciones de paz con el gobierno de Belisario Betancur, durante las cuales resultaron asesinados su secretario general, Óscar William Calvo, y el comandante máximo del EPL, Ernesto Rojas, así como muchos militantes del Frente Popular, llevándolos al abandono de los diálogos. Ambos cargos pasarán a manos de Francisco Caraballo, carismático líder de la organización.

En 1989 cerca del 80% del pie de fuerza del EPL (el dirigido por Bernardo Gutiérrez) y un importante sector del que fuera el partido, participan de una amnistía del gobierno nacional, fundando la organización Esperanza Paz y Libertad, de corte socialdemócrata, y que funcionó durante un tiempo al interior de la desaparecida Alternativa Democrática M-19. Esta organización se disgregará posteriormente y algunos sectores han sido acusados, por sus contrincantes políticos y por otros grupos guerrilleros, de tener nexos con las Autodefensas Unidas de Colombia.

La minoría que siguió bajo el mando de Francisco Caraballo conservó ambos nombres (PCdeC-ML y EPL) y tuvo que asumir una clandestinidad mayor a la que tradicionalmente tenía. La captura de Caraballo en 1993, la baja de la mayoría de los militantes y la pérdida de sus bases sindicales y sociales ha llevado a que hoy este partido tenga escasa vida pública en el país.

La militancia del PCdeC-ml desarrolla activismo hacia algunos sectores sindicales, mantienen su filiación internacional y la existencia de unos pocos frentes guerrilleros. Además participan del Foro de São Paulo y en la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas.

Publicaciones

  • Editan la revista teórica Orientación y el periódico Revolución.

Véase también