Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Transporte en Canarias»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
En Gran Canaria solo existe el proyecto de construcción de un tren de Las Palmas de Gran Canaria con Maspalomas.
Línea 69: Línea 69:
Solo la isla de [[Tenerife]] cuenta con transporte guiado sobre [[carril]]es, que corresponde a las [[Línea 1 (Tranvía de Tenerife)|líneas 1]] y [[Línea 2 (Tranvía de Tenerife)|2]] del [[Tranvía de Tenerife]], operadas por [[Metropolitano de Tenerife]]. La primera de ellas conecta los municipios de [[Santa Cruz de Tenerife]] y [[San Cristóbal de La Laguna]] pasando por lugares como El Cardonal, el [[Hospital Universitario de Canarias]] o los campus de la [[Universidad de La Laguna]]. Por otro lado, la línea 2 conecta los núcleos poblacionales de La Cuesta y Tíncer, situados en el [[Área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife|área metropolitana]].
Solo la isla de [[Tenerife]] cuenta con transporte guiado sobre [[carril]]es, que corresponde a las [[Línea 1 (Tranvía de Tenerife)|líneas 1]] y [[Línea 2 (Tranvía de Tenerife)|2]] del [[Tranvía de Tenerife]], operadas por [[Metropolitano de Tenerife]]. La primera de ellas conecta los municipios de [[Santa Cruz de Tenerife]] y [[San Cristóbal de La Laguna]] pasando por lugares como El Cardonal, el [[Hospital Universitario de Canarias]] o los campus de la [[Universidad de La Laguna]]. Por otro lado, la línea 2 conecta los núcleos poblacionales de La Cuesta y Tíncer, situados en el [[Área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife|área metropolitana]].


Actualmente se encuentra en fase de proyecto la implantación de dos [[Tren de alta velocidad|trenes de alta velocidad]] en Tenerife: el [[Tren del Norte (Tenerife)|Tren del Norte]], que unirá [[Santa Cruz de Tenerife]] con el norte de la isla, y el [[Tren del Sur (Tenerife)|Tren del Sur]], que unirá dicha ciudad con el sur, siendo este último proyecto el que más avanzado está; y dos en [[Gran Canaria]], que enlazarán [[Las Palmas de Gran Canaria]] con [[Maspalomas]] hacia el sur [[Tren del Sur (Gran Canaria)|Tren del Sur]] y la capital grancanaria con el norte, [[Tren del Norte (Gran Canaria)|Tren del Norte]].
Actualmente se encuentra en fase de proyecto la implantación de dos [[Tren de alta velocidad|trenes de alta velocidad]] en Tenerife: el [[Tren del Norte (Tenerife)|Tren del Norte]], que unirá [[Santa Cruz de Tenerife]] con el norte de la isla, y el [[Tren del Sur (Tenerife)|Tren del Sur]], que unirá dicha ciudad con el sur, siendo este último proyecto el que más avanzado está; y uno en [[Gran Canaria]], que enlazá [[Las Palmas de Gran Canaria]] con [[Maspalomas]] hacia el sur.


== Tráfico de pasajeros en los puertos y aeropuertos ==
== Tráfico de pasajeros en los puertos y aeropuertos ==

Revisión del 09:00 11 ene 2017

Terminal del Aeropuerto Tenerife Sur.

Debido a su carácter insular, montañoso y volcánico las comunicaciones en Canarias no son fáciles. La estructura de las comunicaciones responde a tres necesidades: la comunicación con el exterior, la comunicación entre islas y la comunicación en el interior de cada isla. La comunicación con el exterior, tanto internacional como con la Península Ibérica, es principalmente aérea. La comunicación entre islas es mayoritariamente marítima, aunque cada vez más se hace con pequeños aviones. En Canarias no existen ferrocarriles, y la comunicación en el interior de las islas se realiza a través de carreteras, muchas de ellas con un gran número de curvas debido a una orografía montañosa.

Transportes terrestres

En Canarias sólo dos islas disponen de autopistas: Gran Canaria y Tenerife. Estas autopistas no rodean totalmente estas islas. El resto son carreteras que rodean las islas y carreteras locales que conectan núcleos de población con el eje vertebrador de cada isla.

Tenerife tiene dos autopistas, las autopistas van desde Santa Cruz de Tenerife hasta Los Realejos en la costa noroeste, pasando por La Laguna y Puerto de la Cruz (Autopista del Norte de Tenerife) (TF-5); la Autopista del Sur de Tenerife (TF-1) parte de la capital hasta Adeje. Entre este último municipio y el de Los Realejos hay una carretera que completa la vuelta a la isla (TF-82). Este trazado está doblado por una carretera comarcal, que hasta la construcción de la autopista era la principal (TF-28). Además hay una carretera que atraviesa la dorsal de la isla entre Santa Cruz de Tenerife y las Cañadas del Teide (TF-21). En el extremo norte, así como en los pueblos que no quedan en este trazado, completan la red con carreteras locales (TF-152, TF-217, etc). Actualmente se llevan a cabo obras para cerrar el anillo insular de autopistas. El servicio regular de viajeros por carretera en la isla de Tenerife está cubierto por Transportes Interurbanos de Tenerife, S.A.U. (TITSA) y da cobertura, con un gran número de vehículos que cubren un número aproximado de 150 líneas, a la gran mayoría de la isla. En el mes de abril de 2007 el Gobierno de Canarias anunció el inminente inicio de las obras de la prolongación de la autopista del Sur (que es actualmente la más grande del archipiélago) hasta el Municipio de Santiago del Teide, que incluyen, dentro del Municipio de Guía de Isora, un ramal de conexión con la zona costera, entre las poblaciones de Alcalá y Playa San Juan. La nueva carretera forma parte del denominado "Anillo Insular" de la Isla de Tenerife y conseguirá completar el denominado Cierre Sur, uniendo la Autopista del Sur, TF-1, con el Valle de Santiago del Teide, donde se conectará con el Cierre Norte, que completará el anillo hasta la Autopista del Norte, TF-5.

En Gran Canaria la Autopista del Sur de Gran Canaria (GC-1) es la vía fundamental para la articulación del transporte terrestre en la isla, desde Las Palmas de Gran Canaria hasta el Aeropuerto de Gran Canaria se considera autovía y autopista desde este punto hasta Puerto Rico en el suroeste insular, recorre toda la banda Este a lo largo del litoral y en torno a ella crecen los más importantes núcleos poblacionales e industriales; desde Las Palmas de Gran Canaria hasta Maspalomas consta de tres carriles y de ahí hasta su final de dos. La Autovía del Norte de Gran Canaria (GC-2) nace en Las Palmas de Gran Canaria y articula el tráfico del norte de la isla, en el tramo hasta Bañaderos se considera autovía pero desde ahí hasta Agaete adopta diferentes tipologías como Autopista, a su paso por la Cuesta de Silva se apoya sobre dos puentes (los Puentes Silva) considerados entre los más altos de Europa; esta vía está sujeta a importantes retenciones diarias provocadas por el inadecuado planteamiento de la propia vía, a pesar de los sucesivos planes para reformarla. Desde Agaete a La Aldea de San Nicolás siguiendo la costa oeste, existe una carretera comarcal construida en los años 30 que destaca por la extrema peligrosidad de su trazado a lo largo de los grandes acantilados occidentales. La GC-3 es la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria, se trata de una obra de grandes dimensiones inconclusa pues aún faltan los tramos IV-V que unirán en el futuro Tamaraceite con Bañaderos, los tramos ya concluidos (I-II-III) que desde Jinámar donde enlaza con la Autopista del Sur de Gran Canaria; GC-1 llegan hasta Tamaraceite han aliviado en gran medida el intenso tráfico en el casco urbano capitalino. Existen, además, otras carreteras que unen Las Palmas de Gran Canaria con el centro de la isla, son las carreteras más antiguas y se caracterizan por una gran sinuosidad en el trazado así como por su estrechez, varias de las mismas confluyen en las Cumbres de la isla. Los pueblos que no están en estos ejes se unen a ellos por carreteras locales.

La Palma está rodeada casi por completo por una carretera comarcal (excepto en su tramo norte, en el municipio de Garafía). Además, hay otra carretera que atraviesa el centro de la isla entre Santa Cruz de la Palma y Los Llanos de Aridane, por El Paso, atravesando la cumbre mediante dos túneles. Otra carretera de montaña conecta Santa Cruz de la Palma con el Observatorio del Roque de los Muchachos y el extremo noreste (Garafía) bordeando la caldera de Taburiente.

En La Gomera las carreteras conectan San Sebastián de la Gomera, en el oeste, con todos los extremos de la isla atravesando, más o menos, el centro de la isla. Sólo la carretera entre San Sebastián de la Gomera y Vallehermoso tiene un cierto carácter costero. No es posible, pues, rodear la isla por carretera.

En El Hierro casi todas las carreteras son locales, y no rodean por completo la isla. Hay dos carreteras principales, una entre Valverde y Frontera, que atraviesa en centro de la isla y otra entre Valverde y La Restinga, en punto turístico más notable de El Hierro.

Lanzarote posee dos tramos de autovía, que conectan la capital insular, Arrecife, con los núcleos urbanos de Tías (LZ 2) y San Bartolomé (LZ 20) respectivamente. El primero de ellos forma parte del llamado eje Órzola- Arrecife - Playa Blanca que enlaza el norte de la isla con su capital, en el centro, y a esta con el extremo sur. En el segundo caso, la carretera discurre desde Arrecife hacia el interior de la isla y se prolonga hasta el núclo urbano de Tinajo.

Fuerteventura posee dos carreteras que atraviesan la isla por el centro y conectan a Puerto del Rosario con Corralejo, al norte y Morro del Jable en el sur. Las carreteras locales no rodean la isla.

Transportes marítimos

Vista del Puerto de La Luz y de Las Palmas.

Canarias tiene importantes puertos. Los tres más importantes son el Los Cristianos, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife y el Puerto de La Luz y de Las Palmas. Estos son puertos que reciben importantes contingentes de pasajeros, sólo superados en el país[cita requerida] por Algeciras, Ceuta, Barcelona y Palma de Mallorca, entre otros. Pero sobre todo son puertos mercantes. Por ellos entra todo lo que Canarias importa para consumo interno turístico. También son importantes puertos pesqueros, gracias a la proximidad del banco canario-sahariano. Además de estos dos puertos hay multitud de puertos deportivos y de recreo. En todas las islas, hay puertos de comunicación marítima entre ellas. Las principales rutas son:

En Gran Canaria el Puerto de La Luz y de Las Palmas, tiene rutas con Santa Cruz de Tenerife, Morro del Jable (Fuerteventura), Puerto del Rosario, Arrecife, y las principales comunicaciones marítimas con la Península Ibérica; en su seno se encuentra una de las Bases Navales de la Armada Española. El puerto de Agaete tiene una ruta con Santa Cruz de Tenerife, el puerto de Salinetas es exclusivamente industrial y en Arinaga se prevé la apertura de un nuevo puerto industrial con conexiones directas con Fuerteventura. Aparte existen varios puertos deportivos.

En Fuerteventura hay tres puertos, el de Puerto el Rosario tiene rutas con Arrecife y Las Palmas de Gran Canaria; el de Morro del Jable, con rutas con Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife; y el puerto de Corralejo con rutas con Playa Blanca y la isla de Lobos.

En Lanzarote hay tres puertos, el de Arrecife, que tiene rutas con Las Palma de Gran Canaria, Puerto del Rosario y Cádiz; el de Playa Blanca, que tiene ruta con Corralejo (Fuerteventura); y el de Órzola que enlaza con La Graciosa.

Barco de Trasmediterránea en Santa Cruz de Tenerife.

En Tenerife hay dos puertos de pasajeros. El de Santa Cruz de Tenerife conecta con Santa Cruz de la Palma (La Palma), San Sebastián de la Gomera (La Gomera), Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria), Agaete (Gran Canaria) y Morro del Jable (Fuerteventura). También tiene rutas con Cádiz, Portimao, con las islas de Azores y Madeira, además de ser el 3º puerto de España y 1º de Canarias en tráfico y atraque de cruceros. El otro puerto es el de Los Cristianos, que tiene enlaces con San Sebastián de la Gomera, Santa Cruz de La Palma y La Estaca (El Hierro). Existen además otros puertos pesqueros como Garachico y Puerto de la Cruz, así como puertos deportivos como Los Gigantes. El Puerto de Santa Cruz de Tenerife es el segundo puerto del Estado en Canarias con mayor número de pasajeros, después de Los Cristianos que es el puerto perteneciente a Puertos del Estado, en Canarias que tiene más pasajeros y vehículos en régimen de pasaje.[1]

En La Palma el puerto de Santa Cruz de la Palma tiene rutas con Santa Cruz de Tenerife, San Sebastián de la Gomera, Cádiz y La Estaca (El Hierro). Recientemente se abrió una ruta semanal que une el puerto pesquero de Tazacorte, en el oeste de la isla, con Santa Cruz de Tenerife. Existe otro puerto pesquero en el municipio de San Andrés y Sauces llamado Puerto Espíndola.

En La Gomera el puerto de San Sebastián de la Gomera Tiene rutas con Santa Cruz, de la Palma, Santa Cruz de Tenerife, La Estaca (El Hierro) y Los Cristianos (Tenerife). Alguna línea marítima turística tienen rutas desde los Cristianos que recalan en Puerto Santiago y Valle Gran Rey. Existen también puertos históricos, hoy sin uso, que fueron utilizados en su día para el embarque de plátanos (la orografía de la isla, llena de barrancos, dificultaba su traslado interior de la fruta hacia un único puerto).

En El Hierro el puerto de La Estaca, tiene rutas con Santa Cruz de La Palma, San Sebastián de la Gomera y Los Cristianos. Existe un puerto pesquero en el sur de la isla, La Restinga.

En La Graciosa, el puerto de Caleta de Sebo enlaza esta isla con la de Lanzarote.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, con 4,6 millones de pasajeros, es la tercera de España (tras Baleares y Bahía de Algeciras) en movimiento de pasajeros.[2]

Transportes aéreos

Aeropuerto de La Gomera.

Canarias es la Comunidad Autónoma con más aeropuertos públicos de España, con un total de ocho. Todas las islas tienen al menos uno, mientras que la isla de Tenerife tiene dos. Todos ellos son de interés general del estado, y son propiedad de la sociedad Aena. Además los aeropuertos de las islas son uno de los elementos fundamentales de la actividad turística, para la conexión entre islas y el comercio interno y externo. Además existe un aeródromo privado en Gran Canaria.

Tenerife tiene dos aeropuertos: el Aeropuerto de Tenerife Norte Los Rodeos, en el municipio de La Laguna, y el Aeropuerto de Tenerife Sur en el sur de la isla (municipios de Granadilla de Abona y San Miguel de Abona). Este último tiene mayor flujo de pasajeros (7,3 millones en 2010), principalmente turístico, siendo el séptimo de España,[3]​ mientras que en el aeropuerto de Tenerife Norte predominan los vuelos de cabotaje, especialmente aquellos de carácter regional, y con 4 millones de pasajeros es el 4º de Canarias y 14º de España.[3]​ Si tenemos en cuenta los pasajeros que registran ambos aeropuertos, Tenerife es la isla que congrega el mayor movimiento de pasajeros de Canarias con un total de 11.410.342 pasajeros.

Gran Canaria: El Aeropuerto de Gran Canaria, se encuentra dentro de los términos municipales de Ingenio y Telde, al este de la isla. En 2010 9,4 millones de pasajeros pasaron por él, lo que lo convierte en el 1º aeropuerto del archipiélago y en el 5º de España.[3]​ Posee dos pistas y es parte del aeródromo de uso conjunto de Gran Canaria/Gando junto con la base aérea de Gando del Ejército del Aire de España y por tanto una componente importante de sus operaciones son de carácter militar. Existe un aeródromo privado, el aeródromo de El Berriel, el único de su tipo en Canarias.

Lanzarote: El Aeropuerto de Lanzarote, conocido popularmente como aeropuerto de Guacimeta, se encuentra al sur de Arrecife siguiendo la costa, en el municipio de San Bartolomé. Es el tercer aeropuerto en tránsito de pasajeros del Archipiélago con 4,9 millones de pasajeros en 2010[3]​ y el 9º de España.[3]​ Cuenta con dos terminales, una para vuelos que viajan fuera de Canarias (principalmente al continente europeo) y una segunda para vuelos regionales.

Fuerteventura: El Aeropuerto de Fuerteventura se encuentra al sur de Puerto del Rosario. Tiene dos pistas paralelas no independientes y con 4,1 millones de pasajeros en 2010[3]​ es el 4º aeropuerto de Canarias y el 13º de España.

La Palma: El Aeropuerto de La Palma se encuentra a pocos kilómetros al sur de Santa Cruz de la Palma, en los municipios de Mazo y Breña Baja. Por él pasaron 992.363 pasajeros en 2010,[3]​ lo que lo convierte en el 6º de Canarias y 24º de España.[3]

El Hierro: El Aeropuerto de El Hierro se encuentra en la costa este, al norte de Valverde. Tuvo 170.968 pasajeros en 2010.[3]

La Gomera: el Aeropuerto de La Gomera está situado cerca de Playa de Santiago, en la costa sur. Ha sido la última isla del Archipiélago en inaugurar su instalación aeroportuaria, en 1999, en una compleja ubicación entre barrancos que impide la ampliación futura de la pista. Con menos de 32.488 pasajeros en 2010,[3]​ y debido a la fuerte competencia del transporte marítimo su éxito ha sido escaso (uno de los 10 menos usados de España).

Además del tráfico internacional también acogen el tráfico entre las islas, siendo cubiertas estas rutas por las compañías Binter Canarias e Islas Airways

Transportes férreos

El tranvía en Ofra (Santa Cruz de Tenerife) en fase de pruebas (2007).

Solo la isla de Tenerife cuenta con transporte guiado sobre carriles, que corresponde a las líneas 1 y 2 del Tranvía de Tenerife, operadas por Metropolitano de Tenerife. La primera de ellas conecta los municipios de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna pasando por lugares como El Cardonal, el Hospital Universitario de Canarias o los campus de la Universidad de La Laguna. Por otro lado, la línea 2 conecta los núcleos poblacionales de La Cuesta y Tíncer, situados en el área metropolitana.

Actualmente se encuentra en fase de proyecto la implantación de dos trenes de alta velocidad en Tenerife: el Tren del Norte, que unirá Santa Cruz de Tenerife con el norte de la isla, y el Tren del Sur, que unirá dicha ciudad con el sur, siendo este último proyecto el que más avanzado está; y uno en Gran Canaria, que enlazá Las Palmas de Gran Canaria con Maspalomas hacia el sur.

Tráfico de pasajeros en los puertos y aeropuertos

Aeropuertos

Según la página web de AENA, operador de los 8 aeropuertos canarios, el tráfico total de pasajeros por aeropuertos, en el primer semestre de 2015 es de 17,2 millones de pasajeros.[4]​ y en el ejercicio completo del año 2014 los aeropuertos del Grupo Canarias transportaron un total de 34,8 millones de pasajeros.[5]

Puertos

Los puertos canarios registran un total de 5.164.882 pasajeros. Los cuatro puertos canarios del Estado que registran mayor tráfico de pasajeros son; El Puerto de Los Cristianos (Tenerife) con 1.829.579 pasajeros, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife con 1.318.192 pasajeros, el Puerto de San Sebastián de La Gomera con 1.240.694 pasajeros y el Puerto de la Luz y de Las Palmas (Gran Canaria) con un total de 426.043 pasajeros.[6]

Estadísticas

Canarias constituye una de las regiones españolas que mayor número de turistas recibe a través de sus puertos y aeropuertos. Canarias recibe más de 9,6 millones de turistas y pasajeros anualmente, que se desplazan por los diferentes puertos y aeropuertos del archipiélago. En este aspecto Tenerife es el principal destino en las islas, siendo de este modo la isla que recibe mayor número de pasajeros con el 37% del total, le sigue Gran Canaria con un 31% y luego Lanzarote y Fuerteventura con un 16,28% y un 13,30% respectivamente. La Palma se mantiene en la proporción superando el 1,3%.

Referencias