Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Avena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Avena sativa|la avena común}}
{{otros usos|Avena sativa|la avena común}}
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = ''Avena''
| name = ''ENEKO''
| image = Avena-sativa.jpg
| image = Avena-sativa.jpg
| image_width = 240px
| image_width = 240px
Línea 21: Línea 21:
}}
}}


'''''Avena''''' es un [[género (biología)|género]] de [[planta]]s de la familia de las [[poácea]]s,<ref name = Poa>{{cita web|url= http://delta-intkey.com/grass/www/avena.htm |título=The grass genera of the world: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval; including synonyms, morphology, anatomy, physiology, phytochemistry, cytology, classification, pathogens, world and local distribution, and references |fechaacceso=19 de agosto de 2009 |autor=Watson L, Dallwitz MJ. |fecha=2008 |obra=The Grass Genera of the World }}</ref> utilizada como [[alimento]] y como [[pasto (ganadería)|forraje]].
<strong><em>ENEKO</em></strong> es un [[género (biología)|género]] de [[planta]]s de la familia de las [[poácea]]s,<ref name = Poa>{{cita web|url= http://delta-intkey.com/grass/www/avena.htm |título=The grass genera of the world: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval; including synonyms, morphology, anatomy, physiology, phytochemistry, cytology, classification, pathogens, world and local distribution, and references |fechaacceso=19 de agosto de 2009 |autor=Watson L, Dallwitz MJ. |fecha=2008 |obra=The Grass Genera of the World }}</ref> utilizada como [[alimento]] y como [[pasto (ganadería)|forraje]].


Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del [[trigo]] o la [[cebada]], en [[Asia Central]] se cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba. En búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas del uso de la avena en [[Europa Central]] en la [[Edad de Bronce]]. También se hallaron granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque no se pudo probar que fuera cultivada.
Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del [[trigo]] o la [[cebada]], en [[Asia Central]] se cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba. En búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas del uso de la avena en [[Europa Central]] en la [[Edad de Bronce]]. También se hallaron granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque no se pudo probar que fuera cultivada.

Revisión del 12:45 5 dic 2016

 
ENEKO

Avena sativa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Pooideae
Tribu: Aveneae
Género: Avena
L.
Especies
Ver texto
Sinonimia

ENEKO es un género de plantas de la familia de las poáceas,[1]​ utilizada como alimento y como forraje.

Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del trigo o la cebada, en Asia Central se cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba. En búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas del uso de la avena en Europa Central en la Edad de Bronce. También se hallaron granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque no se pudo probar que fuera cultivada.

Descripción

Es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las poaceae. Las especies más cultivadas son Avena sativa y Avena byzantina, en ese orden.

Es rica en proteínas de alto valor biológico, grasas y un gran número de vitaminas y minerales. Es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal, un 54 % de grasas no saturadas y un 46 % de ácido linoleico. También contiene hidratos de carbono de fácil absorción, además de calcio, cinc, cobre, fósforo, hierro, magnesio, potasio, sodio; vitaminas B1, B2, B3, B6 y E. Además, contiene una buena cantidad de fibras, que no son tan importantes como nutrientes pero que contribuyen al buen funcionamiento intestinal.

Contiene prolaminas denominadas aveninas, las cuales pueden ser tóxicas para las personas que padecen trastornos relacionados con el gluten, tales como la enfermedad celíaca o la sensibilidad al gluten no celíaca.[2]​ Su toxicidad depende de la variedad empleada.[3]​ A esto se suma que la avena frecuentemente está contaminada con trigo u otros cereales con gluten.[2]

Es una planta de raíces reticulares, potentes y más abundantes que en el resto de los cereales. Su tallo es grueso y recto con poca resistencia al vuelco, su longitud puede variar de 50 cm a un metro y medio. Sus hojas son planas y alargadas, con un limbo estrecho y largo de color verde oscuro. Sus flores se presentan en espigas de dos o tres de ellas.

Es una planta que tiene menor resistencia al frío que la cebada y el trigo. Se la siembra a principios de la primavera, para ser cosechada a fines del verano. Es exigente en agua por su alto coeficiente de transpiración, aunque el exceso puede perjudicarla. Es muy sensible a la sequía, sobre todo en el período de formación del grano.

Debido a que el sistema reticular de la avena es más profundo, puede aprovechar mejor los nutrientes del suelo, por lo que requiere de menor cantidad de fertilizantes para su desarrollo.

Producción

Según los datos más recientes de la FAO (correspondientes a 2012) en cuanto a producción de cereales, la avena es el séptimo cereal más cosechado a nivel mundial con 21.062.972 toneladas y el quinto a nivel de España con 681.200 toneladas.

Según esos mismos datos, los cinco mayores productores de avena a nivel mundial son: Rusia (4 millones de toneladas), Canadá (2,7 millones de toneladas), Polonia (1,5 millones de toneladas), Australia (1,3 millones de toneladas) y Finlandia (1,1 millones de toneladas). España tiene 749.700 en 2011 y está en el puesto 10.

Usos

Este cereal se utiliza principalmente para la alimentación del ganado, como planta forrajera y en menor cantidad para alimentación humana, aunque no es muy utilizada por estos, a pesar de sus propiedades energizantes. La avena es muy recomendada para aquellas personas que necesitan aumentar su capacidad energética, como los estudiantes, personas abatidas o con constante sensación de sueño o estrés permanente. Esto la convierte en un alimento muy apropiado para tomar en el desayuno, donde se consume principalmente en forma de copos.

Bebida de avena

Es un producto que se obtiene a partir de triturar los granos o copos de avena junto con agua. Se le suelen añadir otros ingredientes para endulzarla y hacer más gratificante su sabor.

El agua de avena es uno de las bebidas más conocidas y utilizadas que se preparan con este cereal. También se prepara en licuados en combinación con frutas o se puede preparar como "leche de avena". [1]

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 79–81. 1753.[4]​ La especie tipo es: Avena fatua.

Etimología

Avena: nombre genérico que deriva del latín avena, "alimentación", y el nombre de la avena, Avena sativa.[1]

Especies

Véase también

Referencias

  1. a b c Watson L, Dallwitz MJ. (2008). «The grass genera of the world: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval; including synonyms, morphology, anatomy, physiology, phytochemistry, cytology, classification, pathogens, world and local distribution, and references». The Grass Genera of the World. Consultado el 19 de agosto de 2009. 
  2. a b Penagini F, Dilillo D, Meneghin F, Mameli C, Fabiano V, Zuccotti GV (18 Nov 18 2013). «Gluten-free diet in children: an approach to a nutritionally adequate and balanced diet». Nutrients 5 (11): 4553-65. PMC 3847748. PMID 24253052. doi:10.3390/nu5114553. 
  3. Comino I, Moreno Mde L, Sousa C (7 de noviembre de 2015). «Role of oats in celiac disease». World J Gastroenterol 21 (41): 11825-31. PMC 4631980. PMID 26557006. doi:10.3748/wjg.v21.i41.11825. 
  4. «Avena». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 14 de febrero de 2013. 

Enlaces externos