Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Adansonia digitata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = Adansonia digitata
| name = Adansonia digitata
| image = Adansonia digitata 0019.jpg
| image = Adansonia digitata 5467
[[Archivo:Itloy98oi|miniaturadeimagen]]
.jpg
| image_caption = ''Adansonia digitata''.
| image_caption = ''Adansonia digitata''.
| regnum = [[Plantae]]
| regnum = [[Plantae]]
Línea 42: Línea 44:
Fabricación de papel y cordajes (corteza).<ref name = Lin>{{cita web |url=http://www.linneo.net/plut/index2.htm |título= ''Adansonia digitata''|fechaacceso=10 de octubre de 2009 |formato= |obra= Plantas útiles: Linneo}}</ref>
Fabricación de papel y cordajes (corteza).<ref name = Lin>{{cita web |url=http://www.linneo.net/plut/index2.htm |título= ''Adansonia digitata''|fechaacceso=10 de octubre de 2009 |formato= |obra= Plantas útiles: Linneo}}</ref>


Las semillas negras y la cáscara gruesa de sus frutos, proporcionan aceite de mesa y sirven par fabricar esmalte. Las hojas jóvenes se consumen como verduras. A partir de la corteza se extrae el alcaloide Adansonina, en cual es un antídoto contra las flechas venenosas de las especies de ''[[Strophantus]]''. Los aborígenes usan mucho su corteza con fines medicinales (Bärtels, 2002).
Las semillas negras y la cáscara gruesa de sus frutos, proporcionan aceite de mesa y sirven par fabricar esmalte. Lbemos citar el libro de la escritora senegalesa [[Ken Bugul]] (pseudónimo de [[Mariétou Mbaye]]), que escribió ''El baobab que enloqueció'', nombre que despierta curiosidad debido a los hábitos sedentarios y a la adusta presencia del milenario árbol, que impresiona por su paciencia.

=== Uso medicinal ===
Es [[febrífugo]], [[sudor]]ífico, [[aperitivo]], [[astringente]]. Los frutos dan una bebida usada para la [[fiebre]], también se ha empleado para la [[disentería]], puede ser un buen sustituto de la [[quinina]], aunque su sabor es intensamente amargo.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.plantasutiles.info/plut.html ''{{PAGENAME}}'' en Plantas Útiles]</ref><ref name=Soares>[http://www.independent.co.uk/news/world/africa/the-tree-of-life-and-its-super-fruit-869737.html Claire Soares 2008. The tree of life (and its super fruit), The Independent, Thursday, 17 July 2008]</ref>

=== El baobab en la literatura ===
Resulta inevitable que el baobab influya a la literatura africana, así que al menos debemos citar el libro de la escritora senegalesa [[Ken Bugul]] (pseudónimo de [[Mariétou Mbaye]]), que escribió ''El baobab que enloqueció'', nombre que despierta curiosidad debido a los hábitos sedentarios y a la adusta presencia del milenario árbol, que impresiona por su paciencia.


Pero no sólo influye a la literatura africana, también lo hace en la literatura española, como lo demuestra el libro ''El caudillo de las manos rojas'' de [[Gustavo Adolfo Bécquer]], quien nos deleita con éste párrafo:
Pero no sólo influye a la literatura africana, también lo hace en la literatura española, como lo demuestra el libro ''El caudillo de las manos rojas'' de [[Gustavo Adolfo Bécquer]], quien nos deleita con éste párrafo:

Revisión del 17:08 19 nov 2016

 
Adansonia digitata

Adansonia digitata 5467

Archivo:Itloy98oi
.jpg
Adansonia digitata.
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Bombacoideae
Género: Adansonia
Especie: Adansonia digitata
L.

Adansonia digitata, el Baobab o árbol del pan del mono, es el nombre de un árbol africano de la familia de las malváceas.

Detalle de la flor

Descripción

Arbol del pan del mono en Tanzania

Las flores del baobab son hermafroditas, actinomorfas, blancas y en forma de mano (de ahí su nombre digitata, "con dedos"). Producen un fruto que parece un melón pequeño. Los árboles llegan a crecer hasta 25 m de altura, pero la circunferencia de su tronco puede superar los 40 m. Es leñoso y su madera es blanda. Se calcula que algunos tienen una edad de aproximadamente 4.000 años

Distribución

Es endémico en las áreas semiáridas al sur del Sahara, en África, donde se encuentra con mayor abundancia, pero debido a que puede habitar entre el nivel del mar y los 1.250 metros de altura, en clima cálido, se han reportado especímenes en el centro y en el este del continente.

En el Parque nacional Kruger son más frecuentes en las regiones rocosas, como las montañas Lebombo o entre Punda Maria y Pafuri.

Importancia económica y cultural

Uso alimenticio

Su fruta es rica en fibra y es un excelente alimento, se produce pasta y se elabora con él una bebida refrescante. Por su parte, los elefantes lo encuentran simplemente irresistible, no sólo para comerlos en cuanto están creciendo como plantas verdes, sino además para comer la suave madera de su tronco socavándolos con sus colmillos y trompa.[cita requerida]

Con las hojas del baobab se puede hacer una sopa y tribus como los Dogones de la Falla de Bandiagará (Malí) y antes los Telem aprovechan su corteza para fabricar cuerdas.

Por último, el baobab puede almacenar hasta 120.000 litros de agua, lo cual explica la importancia de este gigante en el entorno desértico de África. La pulpa del fruto, harinosa y ácida, es comestible y se usa para hacer bebidas refrescantes, parecidas a limonadas. Fabricación de papel y cordajes (corteza).[1]

Las semillas negras y la cáscara gruesa de sus frutos, proporcionan aceite de mesa y sirven par fabricar esmalte. Lbemos citar el libro de la escritora senegalesa Ken Bugul (pseudónimo de Mariétou Mbaye), que escribió El baobab que enloqueció, nombre que despierta curiosidad debido a los hábitos sedentarios y a la adusta presencia del milenario árbol, que impresiona por su paciencia.

Pero no sólo influye a la literatura africana, también lo hace en la literatura española, como lo demuestra el libro El caudillo de las manos rojas de Gustavo Adolfo Bécquer, quien nos deleita con éste párrafo:

El sol lanza sus rayos perpendiculares sobre la tierra. Los viajeros, fatigados de su trabajosa jornada, reposan a la orilla del río, a cuya fuente se aproximan. Un baobab corpulento y magnífico les presta su sombra, capaz de cubrir a una tribu de guerreros.

En el capítulo V de El Principito, su autor, el francés Antoine de Saint-Exupéry, plasma un curioso diálogo, en el que el Principito se muestra preocupado por los daños que podría ocasionarle a su diminuto asteroide un baobab, por lo que recomienda con énfasis: «¡Niños atención a los Baobabs!». He aquí la transcripción de un fragmento del capítulo V:

—¿Es verdad que los corderos se comen los arbustos?

—Sí, es cierto.
—¡Ah, que contento estoy!
No comprendí por qué era tan importante para él que los corderos se comieran los arbustos. Pero el Principito añadió:
—Entonces se comen también los baobabs.
Le hice comprender al principito que los baobabs no son arbustos, sino árboles tan grandes como iglesias y que incluso si llevase consigo todo un rebaño de elefantes no serían suficientes para comerse un solo baobab.
Esta idea del rebaño de elefantes hizo reír al principito.
—Habría que poner los elefantes unos sobre otros…
Y luego añadió juiciosamente:
—Los baobabs, antes de crecer, son muy pequeñitos.
—Es cierto. Pero ¿por qué quieres que tus corderos coman los baobabs?

Me contestó: "¡Bueno! ¡Vamos!" como si hablara de una evidencia. Me fue necesario un gran esfuerzo de inteligencia para comprender por mí mismo este problema.

En efecto, en el planeta del principito había, como en todos los planetas, hierbas buenas y hierbas malas. Por consiguiente, de buenas semillas salían buenas hierbas y de las semillas malas, hierbas malas. Pero las semillas son invisibles; duermen en el secreto de la tierra, hasta que un buen día una de ellas tiene la fantasía de despertarse. Entonces se alarga extendiendo hacia el sol, primero tímidamente, una encantadora ramita inofensiva. Si se trata de una ramita de rábano o de rosal, se la puede dejar que crezca como quiera. Pero si se trata de una mala hierba, es preciso arrancarla inmediatamente en cuanto uno ha sabido reconocerla. En el planeta del principito había semillas terribles… como las semillas del baobab. El suelo del planeta está infestado de ellas. Si un baobab no se arranca a tiempo, no hay manera de desembarazarse de él más tarde; cubre todo el planeta y lo perfora con sus raíces. Y si el planeta es demasiado pequeño y los baobabs son numerosos, lo hacen estallar.

"Es una cuestión de disciplina, me decía más tarde el principito. Cuando por la mañana uno termina de arreglarse, hay que hacer cuidadosamente la limpieza del planeta. Hay que dedicarse regularmente a arrancar los baobabs, cuando se les distingue de los rosales, a los cuales se parecen mucho cuando son pequeñitos. Es un trabajo muy fastidioso pero muy fácil".

Y un día me aconsejó que me dedicara a realizar un hermoso dibujo, que hiciera comprender a los niños de la tierra estas ideas. "Si alguna vez viajan, me decía, esto podrá servirles mucho. A veces no hay inconveniente en dejar para más tarde el trabajo que se ha de hacer; pero tratándose de baobabs, el retraso es siempre una catástrofe. Yo he conocido un planeta, habitado por un perezoso que descuidó

tres arbustos…"

El escritor Rene Ferriot define a estos árboles de la siguiente manera:

Los baobabs son árboles vagamente extraños, obscenos, llenos de una enfermedad de espesor, elefantitis fálica. Tormentosos, fijados en sus gestos cortos, sus ramas de fuegos artificiales no iluminan nada más que el abismo de sus troncos cavernosos, donde la fibra se anuda sobre una sequedad terrible, una prodigiosa dureza que fabrica la savia con nada, con una gota de vapor sin existencia. Los baobabs son en la sabana un pretexto, una presencia insólita en un paisaje austero.[cita requerida]

La orden del baobab

Flor y fruta del Baobab.
Fruta obtenida del Baobab.
En su hábitat con elefante.

Es el árbol emblemático de Madagascar porque en ese país se concentra el mayor número de especies de adansonias, pero es el baobab la más conocida internacionalmente.

Sudáfrica estableció la Orden del Baobab para premiar a sus ciudadanos excepcionales, entre las razones que justifican al Baobab para denominar a este importante reconocimiento, se expresa:

  • "El Baobab es un árbol tropical de África, es símbolo de resistencia, tolerancia, vida comunitaria y longevidad. Es valorado también como manifestación de vitalidad, es un árbol dotado a la vez de propiedades mágicas y utilitarias: Nos proporciona fibra para nuestra ropa y para nuestras cuerdas y lazos, fruta y combustible entre otros productos. El baobab se distingue por su estatura y la apariencia de árbol que crece "desde arriba hacia abajo" y hace siglos que es utilizado como el lugar en que se reúnen las comunidades de África."
  • "Los elementos en el diseño de la medalla que se otorga como parte del premio, simbolizan longevidad, apoyo a la comunidad, contribución y prosperidad orgánica."
  • La Orden del Baobab representa una contribunción excepcional y se premia a sudafricanos distinguidos por servicios más allá del deber en las siguientes categorías:

La Orden del Baobab se otorga en tres clases:

  • Clase 1 = Consejero Supremo de la Orden del Baobab (Oro)
  • Clase 2 = Gran Consejero de la Orden del Baobab (Plata)
  • Clase 3 = Consejero de la Orden del Baobab (Bronce)

Taxonomía

Adansonia digitata fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio Decima 2: 1144. 1759.[2]

Etimología

Adansonia: nombre científico que honra al sabio francés que describió por primera a éste árbol, Michel Adanson (1737-1806), de su apellido se deriva "adansonia".

digitata: epíteto que se inspira en la forma de "mano con dedos" de las hojas de este gigante africano.

Sinonimia
  • Adansonia bahobab L.
  • Adansonia integrifolia Raf.
  • Adansonia scutula Steud.
  • Adansonia situla (Lour.) Spreng.
  • Adansonia sphaerocarpa A.Chev.
  • Adansonia sulcata A. Chev.
  • Baobabus digitata (L.) Kuntze
  • Ophelus sitularius Lour.[3]

Véase también

Referencias

  1. «Adansonia digitata». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 10 de octubre de 2009. 
  2. «Adansonia digitata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  3. Adansonia digitata en PlantList

Bibliografía

  • Flora of China Editorial Committee. 2007. Fl. China 12: 1–534. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis
  • Bärtels, A. (2002). Plantas Tropicales, Ornamentales y Útiles. Guía de Identificación. Tropenpflazen. Berlín - Alemania.. 

Enlaces externos