Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carrillo (apellido)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.33.213.108 (disc.) a la última edición de BenjaBot
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Carrillo}}
{{otros usos|Carrillo}}
'''Carrillo''' es un apellido hispánico (y como tal llevado por cristianos, sefardíes,<ref>Ver al respecto: Pere Bonnin, "La brillante estela de los españoles expulsados" (Colección del Viento Terral nº 45), Mario Javier Saban "Mil preguntas y respuestas sobre el judaísmo español y portugués" (1993), Dra. Daniela Farías García, "Visión de mundo contenida en los apellidos sefardíes registrados en Chile durante el periodo colonial", Santiago de Chile (2010)</ref> moriscos y mestizos varios, tanto nobles como plebeyos) de origen castellano. Antiguo linaje de señores de [[behetría]]<ref>[[Carlos Estepa Díez|Estepa Díez, Carlos]]. ''Las Behetrías Castellanas''. II vols. Valladolid (Junta de Castilla y León), 2003.</ref> y caballeros, cuyo solar<ref>López, Alfonso. ''Genealogía de la casa de Garciez'' (en árbol) ''sacada de muchas escrituras berdaderas, como consta dello: Es el solar de los Carrillos en las merindades de Burgos''... 1589. 32x58 cm. [BN, Mss.12521; Digitalizado].</ref> se hallaba en las [[Las Merindades|merindades]] y en la ciudad de [[Burgos]], de donde pasó al resto de la Corona de [[Castilla]], Navarra, Aragón, Portugal, y Las Indias. Probó su [[hidalguía]] repetidas veces en todas las [[Órdenes Militares]], la Iglesia, el Ejército, las Reales Compañías de Guardias Marinas, Ayuntamientos y Cabildos, etc., así como ante las Salas de Hijosdalgo de las dos Chancillerías españolas y en las Reales Audiencias de la [[Monarquía de España]], tanto europeas como americanas. Sus descendientes enlazaron con la realeza y las más importantes familias nobles, formando las estirpes de los Carrillo de Acuña (de Cuenca & de Burgos), Carrillo de Albornoz, Carrillo de Castilla, Carrillo de Córdova, Carrillo de Figueroa, Carrillo de Guzmán, Carrillo de Mendoza, Carrillo de Peralta, Carrillo de Toledo, y otras de no menor prosapia. Personalidades del linaje Carrillo<ref>Carrillo Laso de Guzmán, Alonso. ''Epítome del origen y descendencia de los Carrillos. Desde que vinieron a España, y desde que tomaron este Apellido; y algunos casamientos que han hecho en la Casa Real de Castilla, y de las Casas Reales que descienden dél; y de los varones ilustres deste linaje, así en las armas como en las letras. Desde el Conde Fernán Gonçález de Castilla hasta el Rey don Alonso el Noveno, en cuyo tiempo se venció la batalla de las Navas de Tolosa, y desde aquí hasta los Reyes Don Felipe III y IIII.'' Lisboa, 1639. Baños de Velasco y Acevedo, Iván. ''Memorial de la calidad y servicios de D. Cecilio Francisco Buenaventura Centurión Córdova Mendoza Carrillo y Albornoz, Marqués de Estepa y Almuña... Señor de las Baronías de Torralva y Beteta y las demás de su señorío, como pariente mayor de las casas de Carrillo y Albornoz... Patrón del Colegio Mayor de Bolonia... Al Rey N.S.'' Madrid, 1679. Ríos Casquero, José de los. ''Papel genealógico de la antigüedad, origen y servicios de las casas de Crespí de Valdaura, Avellaneda y Delgadillo, Carrillo, Muñoz de Castañeda, Hurtado de Mendoza, Toledo, Guzmán, Orozco, Roxas y sus agregadas, hasta su actual poseedor D. Joseph Francisco Crespi de Valdaura, Conde de Sumacarcer, Castrillo, Orgaz y Sierra Magna...'' S.l., s.i. 1745. Gallagher, J.V. ''The Carrillo Family Research'', n.p., n.d. Lasso de la Vega, Miguel (Marqués del Saltillo). ''Historia Nobiliaria Española''. 2 vols. Madrid, 1951-53.</ref> fueron agraciadas por los [[Reyes de España]] con varios [[Títulos Nobiliarios]] de los diferentes reinos de la Monarquía Católica, entre los que destacan: el [[condado de Priego]], concedido en 1465 en tierras de [[Molina]] y Cuenca, con [[Grandeza de España]] (1714/1732) de inmemorial; el marquesado de Falces (1513), en Navarra; el condado de Pinto (1624); los marquesados de Torralba y Bonanaro (1630), en Cerdeña; el marquesado de Villafiel (1665); el [[ducado de Montemar]] (1735), con G. de E. de primera clase; el [[condado de Montemar]] (1747), indiano del Perú; el marquesado de Alcocébar (1752); el marquesado de Senda Blanca (1878). En 1990, fue rehabilitado el condado de Monteblanco por los peruanos Carrillo de Albornoz de Lima, después de haberles usurpado el condado de Montemar terceros de peor derecho.<ref>''Catálogo alfabético de los documentos referentes a Títulos del Reino y Grandezas de España, conservados en la Sección de Consejos Suprimidos del Archivo Histórico Nacional''. III tomos. Madrid (Patronato de Archivos Históricos), 1951-54. ''Guía Oficial de Grandezas y Títulos del Reino''. Madrid (Ministerio de Justicia). Instituto Salazar y Castro: ''Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles''. Madrid (Hidalguía), anual.</ref>
'''Carrillo''' es el apellido de una niña del Puerto De La Cruz,Tenerife,es un apellido hispánico (y como tal llevado por cristianos, sefardíes,<ref>Ver al respecto: Pere Bonnin, "La brillante estela de los españoles expulsados" (Colección del Viento Terral nº 45), Mario Javier Saban "Mil preguntas y respuestas sobre el judaísmo español y portugués" (1993), Dra. Daniela Farías García, "Visión de mundo contenida en los apellidos sefardíes registrados en Chile durante el periodo colonial", Santiago de Chile (2010)</ref> moriscos y mestizos varios, tanto nobles como plebeyos) de origen castellano. Antiguo linaje de señores de [[behetría]]<ref>[[Carlos Estepa Díez|Estepa Díez, Carlos]]. ''Las Behetrías Castellanas''. II vols. Valladolid (Junta de Castilla y León), 2003.</ref> y caballeros, cuyo solar<ref>López, Alfonso. ''Genealogía de la casa de Garciez'' (en árbol) ''sacada de muchas escrituras berdaderas, como consta dello: Es el solar de los Carrillos en las merindades de Burgos''... 1589. 32x58 cm. [BN, Mss.12521; Digitalizado].</ref> se hallaba en las [[Las Merindades|merindades]] y en la ciudad de [[Burgos]], de donde pasó al resto de la Corona de [[Castilla]], Navarra, Aragón, Portugal, y Las Indias. Probó su [[hidalguía]] repetidas veces en todas las [[Órdenes Militares]], la Iglesia, el Ejército, las Reales Compañías de Guardias Marinas, Ayuntamientos y Cabildos, etc., así como ante las Salas de Hijosdalgo de las dos Chancillerías españolas y en las Reales Audiencias de la [[Monarquía de España]], tanto europeas como americanas. Sus descendientes enlazaron con la realeza y las más importantes familias nobles, formando las estirpes de los Carrillo de Acuña (de Cuenca & de Burgos), Carrillo de Albornoz, Carrillo de Castilla, Carrillo de Córdova, Carrillo de Figueroa, Carrillo de Guzmán, Carrillo de Mendoza, Carrillo de Peralta, Carrillo de Toledo, y otras de no menor prosapia. Personalidades del linaje Carrillo<ref>Carrillo Laso de Guzmán, Alonso. ''Epítome del origen y descendencia de los Carrillos. Desde que vinieron a España, y desde que tomaron este Apellido; y algunos casamientos que han hecho en la Casa Real de Castilla, y de las Casas Reales que descienden dél; y de los varones ilustres deste linaje, así en las armas como en las letras. Desde el Conde Fernán Gonçález de Castilla hasta el Rey don Alonso el Noveno, en cuyo tiempo se venció la batalla de las Navas de Tolosa, y desde aquí hasta los Reyes Don Felipe III y IIII.'' Lisboa, 1639. Baños de Velasco y Acevedo, Iván. ''Memorial de la calidad y servicios de D. Cecilio Francisco Buenaventura Centurión Córdova Mendoza Carrillo y Albornoz, Marqués de Estepa y Almuña... Señor de las Baronías de Torralva y Beteta y las demás de su señorío, como pariente mayor de las casas de Carrillo y Albornoz... Patrón del Colegio Mayor de Bolonia... Al Rey N.S.'' Madrid, 1679. Ríos Casquero, José de los. ''Papel genealógico de la antigüedad, origen y servicios de las casas de Crespí de Valdaura, Avellaneda y Delgadillo, Carrillo, Muñoz de Castañeda, Hurtado de Mendoza, Toledo, Guzmán, Orozco, Roxas y sus agregadas, hasta su actual poseedor D. Joseph Francisco Crespi de Valdaura, Conde de Sumacarcer, Castrillo, Orgaz y Sierra Magna...'' S.l., s.i. 1745. Gallagher, J.V. ''The Carrillo Family Research'', n.p., n.d. Lasso de la Vega, Miguel (Marqués del Saltillo). ''Historia Nobiliaria Española''. 2 vols. Madrid, 1951-53.</ref> fueron agraciadas por los [[Reyes de España]] con varios [[Títulos Nobiliarios]] de los diferentes reinos de la Monarquía Católica, entre los que destacan: el [[condado de Priego]], concedido en 1465 en tierras de [[Molina]] y Cuenca, con [[Grandeza de España]] (1714/1732) de inmemorial; el marquesado de Falces (1513), en Navarra; el condado de Pinto (1624); los marquesados de Torralba y Bonanaro (1630), en Cerdeña; el marquesado de Villafiel (1665); el [[ducado de Montemar]] (1735), con G. de E. de primera clase; el [[condado de Montemar]] (1747), indiano del Perú; el marquesado de Alcocébar (1752); el marquesado de Senda Blanca (1878). En 1990, fue rehabilitado el condado de Monteblanco por los peruanos Carrillo de Albornoz de Lima, después de haberles usurpado el condado de Montemar terceros de peor derecho.<ref>''Catálogo alfabético de los documentos referentes a Títulos del Reino y Grandezas de España, conservados en la Sección de Consejos Suprimidos del Archivo Histórico Nacional''. III tomos. Madrid (Patronato de Archivos Históricos), 1951-54. ''Guía Oficial de Grandezas y Títulos del Reino''. Madrid (Ministerio de Justicia). Instituto Salazar y Castro: ''Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles''. Madrid (Hidalguía), anual.</ref>


Una rama establecida en las [[Islas Canarias]] y que, posteriormente, pasó a [[Cuba]]<ref> Santa Cruz y Mallén, Francisco Xavier de (Conde de San Juan de Jaruco). ''Historia de familias cubanas'', tomo I. 1940, págs. 96 y ss.</ref> dio origen a los Carrillo de Albornoz<ref>Nieto Cortadellas, Rafael. "Presencia habanera en los ascendientes de la reina de los Belgas", ''Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas'' nº 15-16 (1970); Ídem. "Los Marqueses de Faura", ''Revista Habana Yacht Club'' nº 238 (1951).</ref> que rehabilitaron en 1867 el marquesado de Casa Torres [Véase Reina [[Fabiola de Bélgica]]], y a los Carrillo Tablas, de [[Orizaba]] (Veracruz). En la Nueva España del siglo XVIII, se hallan tanto los Carrillo de Albornoz y Archer, que se establecieron en Antequera<ref>Nieto Cortadellas, Rafael. "Los hermanos Carrillo de Albornoz y Archer, oaxaquenses distinguidos: sus parientes cercanos y sus descendencias en Guatemala y La Habana", ''Revista de Historia de América'' nº 65-66 (1968), México D.F.</ref> de [[Oaxaca]], como los Carrillo de [[San Diego (California)|San Diego]],<ref>McGinty, Brian. "The Carrillos of San Diego: A Historic Spanish Family of California", ''Historical Society of Southern California Quarterly'' 39 (1957), pp. 3-13. Duaine, Carl Laurence. ''With All Arms. A study of a kindred group''. Edinburg, Texas (New Santander Press), 1987. Fish, Lilian M. Carrillo of Alta, California, 1761-1822.</ref> en el ''Camino Real'' de la Alta [[California]]. Otra rama procedente del solar burgalés y de la conquense Casa de Albornoz, establecida en el [[Campo de Calatrava]] desde principios del siglo XVI, es la de los Carrillo de Albornoz de la ciudad de [[Daimiel]] (Ciudad Real).<ref>García Carraffa, Alberto & Arturo. ''Enciclopedia heráldico-genealógica hispano-americana''. 80 tomos. Mogrobejo, Endika de & alii: ''Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía''. Vol. 34 (XIX). Bilbao.</ref> En la soriana villa de [[Vinuesa]], de la Cañada Real Galiana, asentaron solar los Carrillo en el siglo XV; ostentando, desde el siglo XIX, el [[Marquesado de la Vilueña]] y la [[Baronía de Velasco]].
Una rama establecida en las [[Islas Canarias]] y que, posteriormente, pasó a [[Cuba]]<ref> Santa Cruz y Mallén, Francisco Xavier de (Conde de San Juan de Jaruco). ''Historia de familias cubanas'', tomo I. 1940, págs. 96 y ss.</ref> dio origen a los Carrillo de Albornoz<ref>Nieto Cortadellas, Rafael. "Presencia habanera en los ascendientes de la reina de los Belgas", ''Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas'' nº 15-16 (1970); Ídem. "Los Marqueses de Faura", ''Revista Habana Yacht Club'' nº 238 (1951).</ref> que rehabilitaron en 1867 el marquesado de Casa Torres [Véase Reina [[Fabiola de Bélgica]]], y a los Carrillo Tablas, de [[Orizaba]] (Veracruz). En la Nueva España del siglo XVIII, se hallan tanto los Carrillo de Albornoz y Archer, que se establecieron en Antequera<ref>Nieto Cortadellas, Rafael. "Los hermanos Carrillo de Albornoz y Archer, oaxaquenses distinguidos: sus parientes cercanos y sus descendencias en Guatemala y La Habana", ''Revista de Historia de América'' nº 65-66 (1968), México D.F.</ref> de [[Oaxaca]], como los Carrillo de [[San Diego (California)|San Diego]],<ref>McGinty, Brian. "The Carrillos of San Diego: A Historic Spanish Family of California", ''Historical Society of Southern California Quarterly'' 39 (1957), pp. 3-13. Duaine, Carl Laurence. ''With All Arms. A study of a kindred group''. Edinburg, Texas (New Santander Press), 1987. Fish, Lilian M. Carrillo of Alta, California, 1761-1822.</ref> en el ''Camino Real'' de la Alta [[California]]. Otra rama procedente del solar burgalés y de la conquense Casa de Albornoz, establecida en el [[Campo de Calatrava]] desde principios del siglo XVI, es la de los Carrillo de Albornoz de la ciudad de [[Daimiel]] (Ciudad Real).<ref>García Carraffa, Alberto & Arturo. ''Enciclopedia heráldico-genealógica hispano-americana''. 80 tomos. Mogrobejo, Endika de & alii: ''Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía''. Vol. 34 (XIX). Bilbao.</ref> En la soriana villa de [[Vinuesa]], de la Cañada Real Galiana, asentaron solar los Carrillo en el siglo XV; ostentando, desde el siglo XIX, el [[Marquesado de la Vilueña]] y la [[Baronía de Velasco]].

Revisión del 09:20 17 nov 2016

Carrillo es el apellido de una niña del Puerto De La Cruz,Tenerife,es un apellido hispánico (y como tal llevado por cristianos, sefardíes,[1]​ moriscos y mestizos varios, tanto nobles como plebeyos) de origen castellano. Antiguo linaje de señores de behetría[2]​ y caballeros, cuyo solar[3]​ se hallaba en las merindades y en la ciudad de Burgos, de donde pasó al resto de la Corona de Castilla, Navarra, Aragón, Portugal, y Las Indias. Probó su hidalguía repetidas veces en todas las Órdenes Militares, la Iglesia, el Ejército, las Reales Compañías de Guardias Marinas, Ayuntamientos y Cabildos, etc., así como ante las Salas de Hijosdalgo de las dos Chancillerías españolas y en las Reales Audiencias de la Monarquía de España, tanto europeas como americanas. Sus descendientes enlazaron con la realeza y las más importantes familias nobles, formando las estirpes de los Carrillo de Acuña (de Cuenca & de Burgos), Carrillo de Albornoz, Carrillo de Castilla, Carrillo de Córdova, Carrillo de Figueroa, Carrillo de Guzmán, Carrillo de Mendoza, Carrillo de Peralta, Carrillo de Toledo, y otras de no menor prosapia. Personalidades del linaje Carrillo[4]​ fueron agraciadas por los Reyes de España con varios Títulos Nobiliarios de los diferentes reinos de la Monarquía Católica, entre los que destacan: el condado de Priego, concedido en 1465 en tierras de Molina y Cuenca, con Grandeza de España (1714/1732) de inmemorial; el marquesado de Falces (1513), en Navarra; el condado de Pinto (1624); los marquesados de Torralba y Bonanaro (1630), en Cerdeña; el marquesado de Villafiel (1665); el ducado de Montemar (1735), con G. de E. de primera clase; el condado de Montemar (1747), indiano del Perú; el marquesado de Alcocébar (1752); el marquesado de Senda Blanca (1878). En 1990, fue rehabilitado el condado de Monteblanco por los peruanos Carrillo de Albornoz de Lima, después de haberles usurpado el condado de Montemar terceros de peor derecho.[5]

Una rama establecida en las Islas Canarias y que, posteriormente, pasó a Cuba[6]​ dio origen a los Carrillo de Albornoz[7]​ que rehabilitaron en 1867 el marquesado de Casa Torres [Véase Reina Fabiola de Bélgica], y a los Carrillo Tablas, de Orizaba (Veracruz). En la Nueva España del siglo XVIII, se hallan tanto los Carrillo de Albornoz y Archer, que se establecieron en Antequera[8]​ de Oaxaca, como los Carrillo de San Diego,[9]​ en el Camino Real de la Alta California. Otra rama procedente del solar burgalés y de la conquense Casa de Albornoz, establecida en el Campo de Calatrava desde principios del siglo XVI, es la de los Carrillo de Albornoz de la ciudad de Daimiel (Ciudad Real).[10]​ En la soriana villa de Vinuesa, de la Cañada Real Galiana, asentaron solar los Carrillo en el siglo XV; ostentando, desde el siglo XIX, el Marquesado de la Vilueña y la Baronía de Velasco.

La doble etimología y el significado del apellido nos lo esclarece don Sebastián de Covarrubias:[11]Apellido noble en España, y dicen haber traído origen de dos caballeros hermanos que se amaban mucho, y siempre en las batallas y reencuentros peleaban juntos, y eran muy valientes. Contando, pues, sus hazañas decían: "Los Carrillos (que vale por los hermanos queridos) han hecho esto". Y por antonomasia les llamaban los Carrillos, por estar tan unidos [como los de la cara] y conformes en sus acciones. Godoy y Alcántara en su Ensayo sobre los apellidos castellanos (Madrid, 1871) dice que es apellido derivado del parentesco, sinónimo de hermano. El maestro Coromines, en su Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana,[12]​ nos dice que en el Códex ALEX. O, 444c para ganar batallas "...mester ha punnos duros, 'carriellos' denodados", aludiendo a la quijada como símbolo del atrevimiento varonil.

Un adagio del siglo XVIII: El Carrillo. Desciendo de alto linaje, / en tu rostro propio estoy, / el esparto me hace ultraje: / si quieres que más me abaje, un diminutivo soy.

Armas heráldicas

Precisamente, uno de los documentos más antiguos conservado de los tiempos medievales del linaje es un sello heráldico de cera del año 1270 pendiente de una carta original de Rodrigo Alfonso Carriello.[13]​ Campea en el sello un castillo de tres torres... La señal parlante del reino es, pues, el blasón del linaje: el castillo real de Castilla;[14]​ hay que precisar, empero, que dicho castillo[15]​ de oro puede figurar con diferentes esmaltes en el campo y aventanado. En consecuencia, concordes todos los nobiliarios y armoriales[16]​ en que las armas propias del linaje traen escudo español, compuesto en dos formas y maneras:

  • De gules, un castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur.

Así la rama troncal de Burgos[17]​ y Cuenca.[18]​ Los Carrillo de Albornoz tienen escudo partido: en la primera partición, las armas anteriores, y en la segunda, en campo de oro, una banda de sinople, que es Albornoz. Los Carrillo de Córdoba traen escudo partido: primero, de Carrillo, y segundo, de oro, tres fajas de gules por Córdoba. Los Carrillo de Mendoza ostentan 1º, escudo de Carrillo; partido, 2º, de sinople, con la banda de oro cargada de una cotiza de gules por Mendoza antigua.

  • De azur, y un castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de gules.

Del solar de Tordómar (Burgos), cuyos principales descendientes son los Carrillo de Acuña (ss. XV-XIX). Los Carrillo de Toledo, y los de Murcia,[19]​ y algunos Carrillos de Daimiel, Cuba, etc.

El académico Faustino Menéndez Pidal ha establecido que las armas reales pueden llevarse por descendencia probada de la Familia Real, por homenaje, o por expresa concesión regia. El caso de las armas de los Carrillo, idénticas a las de Castilla, sería por razón de oficio;[20]​ el vasallo traería las armas de su señor en homenaje, haciéndose luego hereditarias en la descendencia del Oficial de la Casa y Corte del Rey.

Personajes famosos

Desde el reinado de Alfonso X el Sabio se conoce el oficio de "Alcalde Mayor de los Hijosdalgo de Castilla" en el linaje de Carrillo. Este cargo palatino de justicia sentenciaba exclusivamente en los pleitos de hidalguía y en asuntos relacionados con la nobleza de los litigantes. Efectivo durante toda la Edad Media, hasta la remodelación de las Chancillerías efectuada por los Reyes Católicos; desde 1572 se convirtió en cargo meramente honorífico vinculado en los señores de la Casa de Albornoz.

Príncipes y presidentes

  • Urraca Alonso (circa 1230), hija ilegítima de Alfonso de Molina, Infante de León y de Castilla y 4º Soberano de Molina y Mesa, y de doña Teresa Pérez de Braganza (1215); media hermana de la Reina María de Molina y prima hermana de Alfonso X el Sabio. Esposa (desde 1255), de Garci Gómez Carrillo, nombrado "el de los Garfios" (V.). Llevó en dote la villa de Priego y otros heredamientos en el Obispado de Cuenca y Tierra de Molina.
  • Fernando II de Aragón (1479-1516) y V de Castilla (1474), primer Rey Católico de las Españas desde 1496. Tiene Carrillo por los abuelos maternos de su madre la reina doña Juana Enríquez y Fernández de Córdova.
  • George Washington (1732-1799), primer Presidente de los Estados Unidos de América (1789-97). Descendiente, en la 18.ª generación, de Garci Gómez Carrillo, "el de los Garfios".
  • Agustín I de Iturbide (1783-1824), Generalísimo y Regente de la Nueva España, Emperador de México (1822-23). Su señora madre fue doña María Josefa de Aramburu y Carrillo de Figueroa.
  • Simón Bolívar (1783-1830), llamado el Libertador. También llevaba sangre de Carrillo.
  • Braulio Carrillo (1800-1845). Presidente de la Corte Suprema de Justicia, por elección popular, cargo en el que puso de relieve sus vastos conocimientos jurídicos y su acrisolada honradez, cualidades que le conquistaron justo prestigio. Presidente (1835-1837), y Dictator (1838-1842) de Costa Rica.
  • Fabiola de Bélgica (Madrid, 1928 - 2014, Bruselas), Reina viuda de Balduino I de los Belgas. Su madre fue la Serenísima Señora doña Blanca de Aragón y Carrillo de Albornoz (+ Madrid, 1981), marquesa de Casa Torres. Por Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela (1960) sabemos que la Reina Doña Fabiola es XIV nieta de Hernán Cortés, conquistador de México.

Letrados, científicos y artistas

  • N. Carrillo. Alcalde del Crimen (1498-99) en la Real Chancillería de Ciudad Real.
  • Martín Carrillo (1561-1630). Monje jurista e historiador español.
  • Fernando Carrillo Chumacero. Oidor de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. En 1620, Juez de Obras y Bosques.
  • Francisco Carrillo. Fiscal de la Contaduría Mayor de Hacienda.
  • Alonso Carrillo. Abogado de los Reales Consejos. Autor de Origen de la dignidad de Grande de Castilla. Preeminencias de que goza en los actos públicos, y palacio de los Reyes de España (1657). Una memoria histórica de lo que habían sido y eran los privilegios de los Ricos Hombres, desde los medievales hasta la primera mitad del siglo XVII.
  • Fernando Alfonso Carrillo, escritor Español del siglo XVII y uno de los autores de los recuerdos de la Ciudad de México comisionado por el Virrey de Nueva España para dar certificación legítima y la relación del sitio el la cual la Ciudad de México fue fundada.
  • Francisco Pérez Carrillo. Escritor ascético y teólogo español de principios del siglo XVII, al que se debe el libro: Vía Sacra, ejercicios espirituales y arte de bien morir. Zaragoza, 1619.
  • Francisco de Córdoba Carrillo, historiador Español del siglo XVII, conocido por su labor sobre el mártir San Lorenzo.
  • Luis Carrillo y Sotomayor Lasso de la Vega (Córdoba), Caballero de Santiago -comendador de Fuente del Maestre-, Comandante de los galeones españoles y poeta español.[21]​ El 24 de noviembre de 1611 falleció en el Puerto de Santa María el llamado "Doncel de la Poesía", a los 24 años. Estudió en Salamanca y fue luego cuatralbo de las galeras de España. Sus versos los publicó su hermano Alfonso en Madrid (1613).
  • Alfonso Carrillo y Laso de la Vega. Presidente del Consejo de Indias. Autor de Soberanía e independencia de los Reyes de España (1626), obra fuertemente imbuida de un pensamiento político soberanista.
  • Dr. Melchor Carrillo de Córdova y Garcés (Lima). Catedrático de la Universidad de San Marcos. 1752. [BNM, Raros, 1231, 38].
  • Julián Carrillo Trujillo (1875-1965). Compositor clásico Mexicano, director de orquesta, violinista y teórico musical.
  • Nabor Carrillo Flores (1911-1967). Ingeniero y Físico nuclear Mexicano, Rector de la UNAM. El cráter lunar de "Carrillo" fue nombrado en su honor.
  • José Carrillo Menéndez (París, 1952). Matemático español.
  • José Miguel Carrillo de Albornoz (Cáceres, 1959). Escritor español. Vizconde de Torre Hidalgo.
  • Rafael carrillo luquez (Atanquez, 1907 - valledupar, 1996) Filósofo colombiano, fundador del instituto de filosofía y letras de la universidad nacional de Colombia. Autor del libro "La Filosofía Del Derecho Como Filosofía De La Persona" por estas iniciativas recibe doctorado honoris causa. es considerado como el pionero de la filosofia moderna en Colombia. la biblioteca publica departamental y centro cultural de la ciudad de Valledupar - Departamento del Cesar - República de Colombia - Suramérica. lleva en su honor el nombre de Rafael Carrillo Luquez.
  • Hugo José Carrillo Ferreira (Riohacha, 1977). Politólogo colombiano

Militares y políticos

  • Gómez García. Hijo de Garci Ruiz y nieto de Ruy Díaz (vecino de Burgos en tiempo del Emperador Alfonso VII). Señor de Quintana, Ormaza y Mazuelo, de entre otras muchas villas en Castilla la Vieja. Rico Hombre que confirma los privilegios del rey Alfonso VIII de Castilla. Participó destacadamente en la conquista de Cuenca de 1177, y asistió a la Concordia que para fijar los límites de sus respectivos territorios celebraron los reyes de Castilla y de Aragón. Caudillo de las huestes de Burgos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Casó con doña María Rodríguez. Es el progenitor de todos los Carrillos.
  • Garci Gómez Carrillo, el de los Garfios. Hijo del anterior, fue uno de los llamados hermanos Carrillos (junto con Alonso Gómez Carrillo, señor de Hormaza y Quintana). Señor de Mazuelo, casó con doña Urraca Alonso, Infanta de Molina (V.). Protagonista[22]​ de uno de los hechos más heroicos de toda la Reconquista, siendo Alcaide de Jerez de la Frontera en 1264 cuando la rebelión mudejar (vide Crónica de Alfonso X). Primer Alcalde Mayor de los Hijosdalgo de Castilla.
  • Alonso Ruy Carrillo. Hijo de los anteriores. Primer señor de Priego, en 1298.
  • Pedro Carrillo de Huete, Señor de Priego y Halconero Mayor de Juan II de Castilla.[23]
  • Teresa Carrillo. VI Señora de Priego, hija del anterior; esposa de Diego Hurtado de Mendoza, primer Conde de Priego en 6-XI-1465. Origen de los Carrillo de Mendoza.
  • Juan Carrillo. Señor de Hormaza. Solariego del lugar de Cueva de Juarros (BU).
  • Juan Carrillo. Adelantado de Cazorla, en 1445.
  • Alonso Carrillo de Peralta. III Conde de Santisteban de Lerín, Condestable de Navarra. Primer Marqués de Falces en 24-IV-1513.
  • Juan Carrillo. Contino de la Casa Real de Castilla, d. 1556-61; ídem, su hijo Pedro Carrillo.
  • Pedro Carrillo Margarite. Comisario de la Santa Hermandad Vieja de Toledo en 1570.
  • Luis Carrillo de Toledo y Chacón. Marqués de Caracena del Valle. Primer Conde de Pinto, en 2-VII-1624. Presidente del Consejo de Órdenes, y Virrey de Valencia.
  • frey Alonso Carrillo (Madrid-Id., 1641). Caballero de Santiago; Capitán de Caballos corazas españoles.
  • Fernando Carrillo y Muñiz de Godoy (+ 1622). Comendador de Fuente el Maestre en la Orden de Santiago. Superintendente de Justicia y Hacienda en Flandes (1595), Consejero real supernumerario en 1600, Consejero de Cámara en enero de 1603 y Asesor del Bureo de la Casa de la Reina en octubre del mismo año. Del Consejo y Cámara Real de Castilla. Presidente de los Consejos de Hacienda (1609) e Indias (1617). De la Junta de Obras y Bosques.
  • Fernando Carrillo Muñiz de Godoy y Manuel (1629-1683). Nieto del anterior. Caballero de Santiago. Primer Marqués de Villafiel en 7-VIII-1665.
  • José Carrillo de Albornoz, Primer Duque de Montemar, comandante victorioso de los Ejércitos Españoles en la toma de Orán y en la batalla de Bitonto; y fue hecho Duque de Montemar por el Rey Felipe V de España el 20 de abril de 1735.
  • Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de los Gelves, Virrey de Nueva España (México).
  • Luis Francisco de Benavides y Carrillo de Toledo (1608-68). Marqués de Frómista y de Caracena, general español y Gobernador de los Países Bajos Españoles y del estado de Milán.
  • Nicolás Carrillo de Mendoza. Corregidor de Jerez de la Frontera (11-VI-1752), fue nombrado primer Marqués de Alcocébar por el Rey Fernando VI el 28 de junio de 1752.
  • Estefanía Carrillo de Mendoza y Cortés. Marquesa del Valle de Oaxaca; bisnieta de Hernán Cortés, conquistador de México y primer marqués del Valle.
  • Duquesa Mariana Carrillo Rodríguez del Camino de las Cruces, noble española.
  • Conde Carlos Francisco Carrillo de Oroszlany, noble español.
  • Conde Juan Francisco Carrillo de Roche-Rossiel, noble español.
  • Conde Jose Antonio Carrillo de Almeida de Baghras, noble español.
  • Conde Julio Carrillo de Almeida de Beanfort, noble español.
  • Condesa Ana María Francisco Carrillo de Port-Bonnet, noble española.
  • Manuel Carrillo Tablas. Alcalde de Orizaba, Veracruz (1866-1867, 1871, 1877, 1892-1894 y 1899-1900) y filántropo de la Ciudad de Orizaba, donando los terrenos de la presente Catedral de Orizaba, el Mercado y otros terrenos, prestando el dinero para la construcción del Palacio de Hierro en la ciudad, traído de Bélgica y construido por Eiffel. Noble Español llegado a Orizaba via Cuba.
  • José Roberto Carrillo. Uno de los primeros europeos que llegaron a California en 1769, considerado uno de sus fundadores.[24]
  • Rafael Carrillo de Albornoz y Gutiérrez de Salamanca. Brigadier General del Ejército y Diputado a Cortes. Caballero profeso de la Orden de Alcántara. Primer marqués de Senda Blanca (V. supra).
  • Santiago Carrillo (Gijón, 1915 - Madrid, 2012). Dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (1933-36) durante la II República Española. Secretario general del Partido Comunista de España desde 1960 hasta 1982, y abanderado del eurocomunismo. Figura relevante de la oposición al franquismo y de la Transición Española; en 1982 renunció a su cargo en el PCE y en 1985 fue expulsado del partido, fundando el Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista que en 1991 se fusiona con el PSOE.

Caballeros de la Orden de Malta (1098)[25]

  • Gutierre de Cárdenas y Carrillo de Albornoz (Cuenca). Caballero en 1567, siendo vecino de Madrid.
  • Alonso Calixto Carrillo y Carrillo, de Oviedo y González de Ocampo (Vinuesa). Cabº en 1738.
  • Nicolás Mª & Álvaro Mª Chacón y Carrillo de Albornoz, Medrano y Jácome (Sevilla). Caballeros en 1796 y 1798, respectivamente.
  • Anastasio Carrillo de Albornoz y Cárdenas (La Habana, 1834-1871, Madrid), Marqués de Casa Torres; caballero de Calatrava y de la Orden de Carlos III. Cabº de la Ínclita Orden de San Juan de España en 1856.
  • José Aragón y Carrillo de Albornoz, Barroeta-Aldamar y Elío (Madrid, 1895-1971), Marqués de Casa Torres, Conde de Ablitas y de la Rosa; ministro plenipotenciario de primera clase, caballero del Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña y comendador de la Orden de Isabel la Católica. Cabº de HyD en 1924.
  • César Aragón y Carrillo de Albornoz, Barroeta-Aldamar y Elío (Madrid, 1897-Cogollos, 1939), Secretario de Embajada, caballero de la Orden de Isabel la Católica, de la Corona de Italia, de la Corona de Bélgica y cruz del Mérito Civil. Cabº de HyD en 1924.
  • Fernando Aragón y Carrillo de Albornoz, Barroeta-Aldamar y Elío (Madrid, 1905-1984), Marqués de Casa Torres y Vizconde de Baiguer; mayordomo de semana de SM, caballero profeso de Santiago, maestrante de Ronda, GC de la Orden de Isabel la Católica, Patrono del Museo del Prado. Cabº de HyD en 1924.
  • Alejandro Mora y Aragón, Fernández y Carrillo de Albornoz (San Sebastián, 1923), Conde de la Rosa de Abarca; caballero de la Orden ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, gran oficial de la Orden de la Corona de Bélgica, empresario. Cabº de HyD en 1987; Hospitalario y consejero de la Asamblea Española.
  • Gonzalo Mora y Aragón, Fernández y Carrillo de Albornoz (Madrid, 1919-2006), Marqués de Casa Riera y Conde de Mora; Gentil Hombre de SS, lugarteniente de honor de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, caballero profeso de Santiago, GC de San Gregorio Magno, del Sto. Sepulcro de Jerusalén, de la Corona de Bélgica, de la Orden del Mérito Civil, de la Orden Constantiniana de San Jorge, Cruz de Guerra y Placa de Mérito de la Cruz Roja Española. Cabº de HyD en 1989.
  • Francisco Javier Carrillo y Montesinos (Málaga, 1944), director de la Oficina de la UNESCO en Túnez y académico de la Europea de Ciencias, Artes y Letras. Cabº de GM en 1999.

Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén (1099)

Caballeros de la Orden de Calatrava (1158)

Caballeros de la Orden de Santiago (1170)

Caballeros de la Orden de Alcántara (1176)

  • Alonso Carrillo y Medrano (1635-?). Regidor de Soria.[26]

Caballeros de la Orden de Montesa (1317)

Caballeros de la Real Orden de Carlos III[27]​ (1771)

  • Antonio Carrillo de Mendoza, Deán de la catedral de Sigüenza, Confesor de S.M., Caballero pensionista, 1777.
  • José Melchor Carrillo y Gutiérrez, Salazar y Parayos (Poza), del Consejo de la Suprema, Cabº pensionista eclesiástico, 1777.
  • Diego Antonio Carrillo y Manrique de Lara, Carrión y Alberro (Sigüenza), Marqués de Alcocebar, Coronel del Ejército, Cabº pensionista, 1784.
  • Francisco Pío Manrique de Lara y Carvajal-Vargas, Carrillo de Albornoz y Brun (Lima), Cabº pensionista, 1786.
  • Miguel Mª. Carrillo y Mayoral, Sánchez de Villamayor y San Pedro (Palencia), Cabº pensionista, 1790.
  • Vicente Mª. Carrillo y Mayoral, Sánchez de Villamayor y San Pedro (Palencia), Cabº supernumerario, 1792.
  • Gaspar Carrillo de Albornoz y Vega, Bravo de Lagunas y Munive (Guamanga), Cabº supernumerario, 1792.
  • José Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas, de la Presa y Villela (Lima), Cabº pensionista, 1793.
  • Antonio Ricardos y Carrillo de Albornoz, Rodríguez de Herrera y Antich (Barbastro), Capitán General del Ejército, Cabº Gran Cruz, 1794.
  • José Mª de la Fuente y Carrillo de Albornoz, Híjar y Bravo de Lagunas (Lima), Marqués de San Miguel de Híjar, Cabº, 1796.
  • José Miguel de Carvajal-Vargas y Manrique de Lara, Brun y Carrillo de Albornoz (Lima), Duque de San Carlos, Cabº de Santiago, Cabº Gran Cruz, 1798.
  • Antonio Ponce de León y Dávila, Baeza y Carrillo de Albornoz (Madrid), Duque de Montemar, Cabº Gran Cruz, 1815.
  • Baltasar Carrillo y Lozano, Sicilia y Manrique (Arbeteta), Cabº, 1816.
  • Mauricio Nicolás Álvarez de las Asturias-Bohorques y Chacón, Vélez-Ladrón de Guevara y Carrillo de Albornoz (Granada), Duque de Gor, Cabº Gran Cruz, 1834.
  • Miguel Carrillo y Salcedo, Deán de Sevilla, Cabº pensionista. S.f.

Damas de la Real Orden de María Luisa[28]​ (1792)

  • Nº 45. Doña Francisca Mª Dávila y Carrillo de Albornoz, Medina y Antich (+ Calatayud, 1808). Dama en 1794. Nieta del primer Duque de Montemar; viuda, en primeras nupcias, del Conde de Torrepalma, y de segundas de su primo el General Ricardos (+ 1794). Primera Condesa de Truillas, título concedido por Carlos IV en 1794, en atención a los méritos de su difunto marido.
  • Nº 321. Doña Mª del Carmen Chacón y Carrillo de Albornoz, Medrano y Jácome (Sevilla, 1772 - Madrid, 1860). Casó en Sevilla -1791- con el primer Duque de Gor.

Caballeros de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica

Del Real Seminario de Nobles de Madrid & Real Seminario de San Telmo de Sevilla

  • Joaquín Carrillo y González de Ocampo, Glez. de Ocampo y Salazar (Almazán, 1723). Ingresó en 1735.
  • Baltasar Carrillo y Lozano, Sicilia y Manrique (Arbeteta, 1770). Ingresó en 1783.
  • Diego & Enrique Carrillo de Rueda y Lucena, Arrevola y Ladrón de Guevara (Estepona).
  • Francisco Carrillo y Cubillas. Ingresó en el sevillano de San Telmo en 1801.

Prelados y religiosos

  • Álvaro Gómez Carrillo (+ 1305). Hijo de Gª. Gómez Carrillo, el de los Garfios, y de Dª. Urraca Alonso de Molina [V. supra]. Obispo de Mondoñedo (11/VIII/1286 - 1297). Obispo de Palencia (18/III/1297 - 1305).
  • Alonso de Carrillo de Albornoz (Cuenca 2/2 s. XIV). Sobrino del eminente Cardenal don Gil Álvarez de Albornoz; hijo de Gome Carrillo el Viejo, Señor de Ocentejo, y de doña Urraca Gómez de Albornoz, Sra. de Portilla. Arcediano de Cuenca y de Briviesca, Abad de Alfaro, Administrador de Osma (1408-22) y Obispo de Sigüenza, en 1422. Promovido en 1408 a Cardenal de San Eustaquio por su pariente Benedicto XIII, cuya causa abandonó en el Concilio de Constanza (1414-18) para reconocer a Martín V, quien no solo le confirmó en la dignidad cardenalicia, sino que le nombró su legado en Bolonia. Legado en el Concilio de Basilea (1431), donde murió en 14 de marzo de 1434. Importante sepulcro en el presbiterio de la catedral de Sigüenza.
  • Alfonso Carrillo de Acuña (Cuenca, 1410 - Alcalá de Henares, 1482). Sobrino del anterior; hijo de Lope Vázquez de Acuña y de doña Teresa Carrillo de Albornoz. Promovido a Cardenal en abril de 1440 por el antipapa Félix V (dignidad que no fue revalidada, y que siempre ambicionó); Obispo de Sigüenza (1435-1446), Regente de Castilla. Arzobispo de Toledo (1446-82) y Primado de España. Sus decisiones y acciones fueron determinantes en la política peninsular de la época.
  • Alfonso Carrillo de Acuña II (+ 1491). Sobrino del anterior; hijo de Pedro de Acuña, Señor de Dueñas y primer Conde de Buendía (1475), Guarda Mayor y del Consejo de Juan II de Castilla, y de doña Inés de Herrera y Ayala. Elegido obispo de Pamplona cuatro años después del asesinato de su antecesor, fue promovido el 25-X-1473 falleciendo el 10-IX-1491. Defendió en Roma los derechos de su iglesia sobre la Vandonsella.
  • Alonso Carrillo de Albornoz (+ Ávila, 14-VI-1514). Pariente de todos los anteriores; hijo de Gómez Carrillo de Albornoz y Mendoza de la Vega, Señor de Torralba y Beteta, y de doña Teresa Álvarez de Toledo y Carrillo, hija del Conde de Alba y hermana del primer Duque de Alba. Canónigo de la Catedral de Toledo, desde 1468; Arcediano de Madrid (1469), de Calatrava (1475), de Alcaraz (1477). Capellán Mayor en 1489. Obispo de Catania, en Sicilia (1486-96). Reformador, por mandato regio, de los monasterios benedictinos españoles. Obispo de Ávila, promovido el 27 de junio de 1496. Presidente de la Real Chancillería de Ciudad Real. Falleció mientras celebraba la santa misa; tiene suntuoso sepulcro renacentista en la Capilla de San Ildefonso de la Catedral Primada, cabe el gótico del Cardenal Gil de Albornoz.
  • Álvaro Carrillo de Albornoz. Sobrino del anterior. Arcediano de Olmedo en la catedral de Ávila. Procurador en Roma, c.1520, de la Congregación Eclesiástica Española ante la Santa Sede, especialmente del Cabildo metropolitano de Toledo. Arcediano de Huete, desde 1524. Capellán (1526-1531) en la Casa de Castilla del Emperador y la Reina Doña Juana; primer Administrador, en 1529, del Real Hospital de la Corte de S.M. Católica.
  • Alonso Carrillo. Obispo titular de Veste, en 1540.
  • Pedro Treviño Carrillo (+ 23-VIII-1590). Procedente de importantes linajes de Ciudad Real. Del Consejo de la Suprema; inquisidor de Calahorra (1576-1580). Promovido obispo de Ávila el 11 de septiembre de 1581.
  • Juan Carrillo (+ 1606). Canónigo y Tesorero de la catedral de Ávila. Contador Mayor y Secretario del Serenísimo Cardenal Infante-Archiduque don Fernando, hermano del rey Felipe IV. Capellán de la Casa Real en 1595. Canónigo de la Sede Primada (1598), y Capellán Mayor de los Reyes Nuevos. [AGP, Personal & Registros].
  • Gil (Carrillo) de Albornoz (+ Roma, 19-XII-1649). Colegial en el Mayor de San Salvador de Oviedo de Salamanca. Regente del Consejo Real de Navarra, y su Virrey y Capitán General. Arcediano de Valpuesta en la iglesia de Burgos. Del Cº de la Suprema. Embajador de S.M. Católica en Roma, plenipotenciario para la paz de Italia; Gobernador de Milán, y Capitán Gral. de su ejército. Del Cº de Estado. Cardenal presbítero -creado a 30 de agosto de 1627 por Urbano VIII del título de San Pedro in Monte Aureo. Arzobispo de Tarento.
  • Martín Carrillo de Aldrete (Toledo - Granada, 1653). Doctor en ambos derechos por la Universidad de Salamanca. Visitador del Consejo de la Suprema Inquisición en 1619; Inquisidor de Valladolid (1621) y Visitador General de la Nueva España en 1624. Obispo de Oviedo (1633), de Osma (1636), y Arzobispo de Granada en 1641.
  • Antonio Carrillo de Mendoza. Caballero de la Orden de Santiago. Chantre y canónigo de la catedral de Cuenca, en 1630.
  • Pedro Carrillo de Acuña (Tordómar, 1595 - Santiago de Compostela, 1667). Dr. en cánones por Valladolid y Catedrático en la misma Universidad; desempeñando al mismo tiempo la canonjía de Penitenciario de Burgos. Auditor de la Rota Romana en 1633; Presidente de la Real Chancillería de Valladolid (1644); Obispo de Salamanca en 1648. Arzobispo de Santiago de Compostela (1655), Virrey y Capitán General de Galicia en 1658; Felipe IV le concedió los honores de Presidente del Consejo de Castilla, por su intervención en la reconquista de Portugal (1661). Falleció electo de Burgos. Sepultado en la apostólica basílica compostelana.
  • Padre Juan Carrillo (Zaragoza - Madrid, 1616). Fraile franciscano (1575) español. Confesor de la Infanta Margarita de Austria, y de la Real Casa de Franciscas Descalzas de Madrid. Prolífico hagiógrafo e historiador de su Orden.
  • Ángel Francisco Carrillo de Albornoz (1905-1981, Paris). Doctor en Derecho a los 19 años, doctor en Filosofía y Maestro en Teología. Jesuita.

Otros Descendientes de Carrillo

En America Don Nestor Pereyra Hidago Notorio de Indias ,Descendiente en 8 grado de Vecinos Pobladores y Primeros Conquistadores del Rio de la Plata del Linaje de los mismos Conquistadores del Paraguay desciende de los Carrillo de Albornoz a traves de la rama sevillana de Doña María García Carrillo, Señora de Villaquirán de las Infantas casada con Don Gonzalo Fernandez de Cordoba primer señor de Aguilar

Referencias

  1. Ver al respecto: Pere Bonnin, "La brillante estela de los españoles expulsados" (Colección del Viento Terral nº 45), Mario Javier Saban "Mil preguntas y respuestas sobre el judaísmo español y portugués" (1993), Dra. Daniela Farías García, "Visión de mundo contenida en los apellidos sefardíes registrados en Chile durante el periodo colonial", Santiago de Chile (2010)
  2. Estepa Díez, Carlos. Las Behetrías Castellanas. II vols. Valladolid (Junta de Castilla y León), 2003.
  3. López, Alfonso. Genealogía de la casa de Garciez (en árbol) sacada de muchas escrituras berdaderas, como consta dello: Es el solar de los Carrillos en las merindades de Burgos... 1589. 32x58 cm. [BN, Mss.12521; Digitalizado].
  4. Carrillo Laso de Guzmán, Alonso. Epítome del origen y descendencia de los Carrillos. Desde que vinieron a España, y desde que tomaron este Apellido; y algunos casamientos que han hecho en la Casa Real de Castilla, y de las Casas Reales que descienden dél; y de los varones ilustres deste linaje, así en las armas como en las letras. Desde el Conde Fernán Gonçález de Castilla hasta el Rey don Alonso el Noveno, en cuyo tiempo se venció la batalla de las Navas de Tolosa, y desde aquí hasta los Reyes Don Felipe III y IIII. Lisboa, 1639. Baños de Velasco y Acevedo, Iván. Memorial de la calidad y servicios de D. Cecilio Francisco Buenaventura Centurión Córdova Mendoza Carrillo y Albornoz, Marqués de Estepa y Almuña... Señor de las Baronías de Torralva y Beteta y las demás de su señorío, como pariente mayor de las casas de Carrillo y Albornoz... Patrón del Colegio Mayor de Bolonia... Al Rey N.S. Madrid, 1679. Ríos Casquero, José de los. Papel genealógico de la antigüedad, origen y servicios de las casas de Crespí de Valdaura, Avellaneda y Delgadillo, Carrillo, Muñoz de Castañeda, Hurtado de Mendoza, Toledo, Guzmán, Orozco, Roxas y sus agregadas, hasta su actual poseedor D. Joseph Francisco Crespi de Valdaura, Conde de Sumacarcer, Castrillo, Orgaz y Sierra Magna... S.l., s.i. 1745. Gallagher, J.V. The Carrillo Family Research, n.p., n.d. Lasso de la Vega, Miguel (Marqués del Saltillo). Historia Nobiliaria Española. 2 vols. Madrid, 1951-53.
  5. Catálogo alfabético de los documentos referentes a Títulos del Reino y Grandezas de España, conservados en la Sección de Consejos Suprimidos del Archivo Histórico Nacional. III tomos. Madrid (Patronato de Archivos Históricos), 1951-54. Guía Oficial de Grandezas y Títulos del Reino. Madrid (Ministerio de Justicia). Instituto Salazar y Castro: Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles. Madrid (Hidalguía), anual.
  6. Santa Cruz y Mallén, Francisco Xavier de (Conde de San Juan de Jaruco). Historia de familias cubanas, tomo I. 1940, págs. 96 y ss.
  7. Nieto Cortadellas, Rafael. "Presencia habanera en los ascendientes de la reina de los Belgas", Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas nº 15-16 (1970); Ídem. "Los Marqueses de Faura", Revista Habana Yacht Club nº 238 (1951).
  8. Nieto Cortadellas, Rafael. "Los hermanos Carrillo de Albornoz y Archer, oaxaquenses distinguidos: sus parientes cercanos y sus descendencias en Guatemala y La Habana", Revista de Historia de América nº 65-66 (1968), México D.F.
  9. McGinty, Brian. "The Carrillos of San Diego: A Historic Spanish Family of California", Historical Society of Southern California Quarterly 39 (1957), pp. 3-13. Duaine, Carl Laurence. With All Arms. A study of a kindred group. Edinburg, Texas (New Santander Press), 1987. Fish, Lilian M. Carrillo of Alta, California, 1761-1822.
  10. García Carraffa, Alberto & Arturo. Enciclopedia heráldico-genealógica hispano-americana. 80 tomos. Mogrobejo, Endika de & alii: Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía. Vol. 34 (XIX). Bilbao.
  11. Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid, 1611.
  12. J. Corominas, DELC, I, A-C, pp. 706-707.
  13. Archivo Histórico Nacional (A.H.N.), de Madrid. Sección de Sigilografía.
  14. Las armas de Castilla datan del reinado de Alfonso VIII, apareciendo en el reverso de sus sellos desde 1176.
  15. El castillo, según Ortega y Gasset, supone la guerra cotidiana, la vida como beligerancia al servicio de un espíritu guerrero. Desde finales de la Edad Media los monarcas hispanos autorizaron en ocasiones a blasonarse con castillos (9,3%) a aquellos que habían levantado o defendido uno de ellos, o que habían sido los primeros en su asalto o conquista.
  16. Atienza, Julio de (Barón de Cobos de Belchite). Nobiliario español. Diccionario heráldico de apellidos españoles y de títulos nobiliarios. Madrid (Aguilar), 1954. Armería y Nobiliario de los Reinos Españoles. 4 vols. Madrid (Hidalguía), 1955-1960.
  17. Barrio Villamor, José del. Historia de la Ciudad de Burgos. 1678. [RAH, Col. Salazar, Mss. 9/530]. Fº Palacios, P. Fray Bernardo de (O. de M.): Hª. de la Ciudad de Burgos, de sus familias y de su santa iglesia. Mss. en Fº
  18. Mártir Rizo, Juan Pablo. Historia de la Muy Noble y Leal Ciudad de Cuenca. Madrid, 1629.
  19. Cascales, Licenciado Francisco. Discursos Históricos de la M.N. y M.L. Ciudad de Murcia. Murcia, 1775
  20. Alférez de la ciudad de Burgos, Cabeza de Castilla, en 1212 (Batalla de las Navas de Tolosa)
  21. Costa, A.: La obra poética de Luis Carrillo y Sotomayor. Córdoba, 1984.
  22. Sánchez-Albornoz, Claudio: España, un enigma histórico. Barcelona, 2010; vol. I, pág. 648. Esta dura ley de la honra movió a muchos nobles castellanos de segunda fila a dar magníficas muestras de heroismo y a afrontar la muerte con magnífico desdén. Bastará recordar a García Gómez Carrillo que para guardar lealtad a su rey Alfonso X y salvar su honra, defendió con un puñado de hombres el alcázar de Jerez y llegó a dejarse desgarrar las carnes con garfios antes de rendir la fortaleza a los Beni Merines sitiadores. A Alonso Pérez de Guzmán el Bueno... A Alfonso García de Padilla... A Garci Fernández Manrique...
  23. Mata Carriazo, Juan de (ed.): Crónica del halconero de Juan II. Madrid, 1946.
  24. Birmingham, 1986.
  25. Soberana Orden Militar de los caballeros del Hospital de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. Javierre Mur, Áurea L., Pruebas de ingreso en la Orden de San Juan de Jerusalén. Madrid: AHN, 1948.
  26. Salazar y Castro, Luis de: Historia Genealógica de la Casa Lara. Vol.2[1]
  27. AHN, Índice de pruebas de los caballeros de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III. Desde su institución hasta el año 1847. Madrid, 1904.
  28. León Tello, Pilar. Damas nobles de la reina María Luisa: Índice de expedientes de la Orden conservados en el Archivo Histórico Nacional. Madrid, 1965.

, , ,