Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Sebastián Piñera»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Elvisor (discusión · contribs.)
Bot:Enlaces rotos
Sin resumen de edición
Línea 215: Línea 215:
* http://www.infinita.cl/titulares/despliegue.tpl?fecha=14/01/2011&hora=15:47:00
* http://www.infinita.cl/titulares/despliegue.tpl?fecha=14/01/2011&hora=15:47:00
[[Usuario:Elvisor|Elvisor]] ([[Usuario Discusión:Elvisor|discusión]]) 22:12 2 dic 2015 (UTC)
[[Usuario:Elvisor|Elvisor]] ([[Usuario Discusión:Elvisor|discusión]]) 22:12 2 dic 2015 (UTC)

Piñera nacio como bebe, no nacio viejo

Revisión del 20:25 16 nov 2016

Sección "Niveles de aprobación" demasiado larga

Es demasiado añadir un párrafo cuando sale una nueva encuesta Adimark. Hay que recordar que se hacen 49 encuestas de esas por cada gobierno. Hay que editarla. comu_nacho (discusión) 14:38 5 oct 2010 (UTC)[responder]

En diciembre de 2010 salio la encuesta cep, que solo sale 2 veces al año y es considerada la mas acertiva.
El resultado de esta encuesta reflejo una considerable alza en la desaprobacion al Piñera y al mismo tiempo su aprobacion bajo.
Encuentro que es necesario incluir estos datos que son muy importantes en como la poblacion evalua la gestion del presidente de la republica.
Los datos son los siguientes:
encuesta junio-julio aprobacion = 46% desaprobacion = 29%
encuesta noviembre-diciembre aprobacion = 45% desaprobacion = 36% — El comentario anterior es obra de 190.163.22.105 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 19:18 4 abr 2011
Ya lo resumí y actualicé. comu_nacho (discusión) 17:07 5 abr 2011 (UTC)[responder]

Pequeño error en enlace interno

Cuando se habla del juicio por fraude al Banco de Talca, hay enlaces internos a Carlos Massad y a Emiliano Figueroa. Este último es incorrecto, porque redirige a Emiliano Figueroa Larraín, ex presidente de Chile fallecido en 1931. El enlace debería ser Emiliano Figueroa Sandoval (nombre completo del ejecutivo inculpado, según el artículo de La Nación que se cita, y cuyo artículo aún no existe en Wikipedia). Lo editaría yo mismo pero no puedo.—Bertosis (discusión) 15:52 30 oct 2010 (UTC)[responder]

Lo edité yo mismo ahora. Fin. Bertosis (discusión) 20:43 18 nov 2010 (UTC)[responder]

Español 'internacional'

En la sección 'Negocio inmobiliario' se encuentra el siguiente parrafo: Después, durante la década de 1980, comenzó a involucrarse en proyectos de mayor envergadura, como el proyecto Valle Escondido, que incluía departamentos de más de 30.000 UF, donde era socio de la familia Cueto, con quienes también fue socio en Bancard y LAN Chile. Soy colombiano y no me queda clara la expresión que coloque en negrilla, supongo que departamentos hace referencia a Apartamentos, pero desconozco totalmente que significa UF; si esto es claro para la mayoria de hispanos no chilenos me gustaria que alguien me sacara de la ignorancia en este aspecto, pero si no es claro para la mayoría de hispanos sería bueno que esta expresión sea puesta en un español mas universal. --Pasando (discusión) 05:37 25 nov 2010 (UTC)[responder]

UF es una unidad económica chilena (Unidad de Fomento) que es la unidad monetaria que valoriza bienes de largo plazo y ciertas transacciones bancarias. Con respecto a departamento y apartamento, son sinónimos, siendo el más usado el primero que el segundo en Chile, por lo que se ha escrito en la dimensión chilena. No sé que opina el resto de los colegas acerca de este cambio. Saludos Superzerocool (el buzón de msg) 12:37 25 nov 2010 (UTC)[responder]

Con base en la explicación establecí unos enlaces internos, aunque pienso que quedaría más claro si se establesiera si los apartamentos eran de gama (clase o estrato) alto medio o bajo; a manera de ejemplo: que incluía departamentos de clase alta (más de 30.000 Unidades de Fomento -UF-), donde era socio de la familia Cueto, con quienes también fue socio en Bancard y LAN Chile. Pienso que por tratarse del primer Jefe de Estado y Jefe de Gobierno de Chile, de derecha que llega a estas maximas dignidades en su importantisimo país suramericano, en forma democratica desde 1958; amerita todo esfuezo tendiente a una clara redacción.--Pasando (discusión) 18:40 25 nov 2010 (UTC)[responder]

Segundo Apellido

¿Es Echenique o Echeñique?

Echenique. --Camima (discusión) 20:08 2 dic 2010 (UTC)[responder]
Ver arriba

Material fotográfico

http://www.la-moncloa.es/Multimedia/Fotos/Presidente/2011/08032011Chile1.htm Esta foto podría ponerse en el Commons de Sebastián Piñera. --CAMPEONES_2008_Y_2010 20:26 11 mar 2011 (UTC)

Acusación contra Van Rysselberghe

¿En qué parte se debería poner esto? — El comentario anterior es obra de 190.163.22.105 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 4 abr 2011

¿Y que tiene que ver ella con Piñera?— El comentario anterior es obra de 201.223.13.189 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 21 abr 2011
Si se tienen buenas referencias, se puede incluir en la sección controversias; aunque efectivamente no veo tanta relevancia este hecho para el artículo. Farisori » 22:43 21 may 2011 (UTC)[responder]

Artículo no neutral

Agregaré al artículo la plantilla de no neutralidad, ya que es evidente el gran desarrollo de secciones polémicas, como los problemas judiciales, o los "chascarros" mediáticos, versus la nula mención a las políticas económicas, sociales, etc., y a los logros del gobierno en general. Me llama la atención que, por ejemplo, las secciones de reconstrucción tras el terremoto y del accidente en la Mina San José estén vacías.

Cuando se logre equilibrar el desarrollo del artículo podrá quitarse la plantilla, aunque debe discutirse antes aquí. Saludos, --Moraleh Chile 19:46 4 may 2011 (UTC)[responder]

Sin embargo, no consideras necesario que se discuta la necesidad de poner la plantilla. --Camima (discusión) 19:48 4 may 2011 (UTC)[responder]
La verdad es que nunca he visto discusiones para poner una plantilla, pero lo principal es que me pareció evidente la diferencia en el énfasis de un tipo de temas respecto de los otros. --Moraleh Chile 19:56 4 may 2011 (UTC)[responder]
Te pondría el Sé valiente, pero no sé como hacerlo más directo el mensaje: Si crees que está desbalanceado, por favor, ¡añade la información!. Sinceramente este gobierno "ha hecho tanto" (comillas a la frase) que no veo fuentes de donde sacar tanta información, ya que los ministerios han tenido dispar suerte, y las cosas positivas están en discusión -algunas- en el congreso (7% a la tercera edad, estadios?, ¿bonos?, WTF?) y otras no se han concretado. Creo que si hay fuentes oficiales, habrá que escribir (donde puedo ayudar contra fuente o suceso). Saludos Superzerocool (el buzón de msg) 12:43 5 may 2011 (UTC)[responder]
De acuerdo. Poner plantillas es m{as facil que poner las manos a la obra. Falta quien le nazca escribir las partes faltantes y busque las preciadas referencias. Creo que es m{as provechoso eso que poner plantillas que cuestionan el trabajo de otros.--Ciberprofe_cl (discusión) 18:56 5 may 2011 (UTC)[responder]
No lo hago por cuestionar; me encantaría ayudar en complementar el artículo porque creo que le falta, pero eso requiere bastante tiempo. En vacaciones lo más seguro es que le dedique tiempo, pero por ahora creo que también es útil la plantilla, que sirve como una forma de advertir al lector respecto del sesgo del que hablo, y también sirve como invitación para los editores que se la topen a que colaboren. --Moraleh Chile 22:23 5 may 2011 (UTC)[responder]
He eliminado el detalle de los impasses, ya que de otra forma no tiene sentido tener un artículo aparte como lo es «Piñericosas». El texto de esa sección era una copia de lo escrito en «Piñericosas», y lo que debe hacerse es mantener la sección en este, el artículo principal, pero con sólo un resumen general del tema de los chascarros, tal como se asume en Wikipedia:Estructura de un artículo, de manera que quien quiera obtener información más extensa pueda hacerlo, pero mediante el enlace de la plantilla de "artículo principal". Quien quiera complementar la sección está invitado a hacerlo, aunque si lo que se quiere es equilibrar el artículo sería conveniente dedicarse a hacer justamente eso. Saludos, --Moraleh Chile 22:58 11 may 2011 (UTC)[responder]
De acuerdo con tu edición Moraleh, muchas gracias. Efectivamente, tener toda esa información duplicada no correspondía. Con respecto a tu invitación de "equilibrar" el artículo, mis disculpas pero no sabría como hacer algo así (en el contexto que tú insinúas). Muchos saludos, Farisori » 23:35 11 may 2011 (UTC)[responder]

[quito sangría] El artículo lleva ya más de un año con la plantilla de {{no neutral}}. Dado que ésta fue colocada sin argumentaciones concretas indicando los puntos no neutrales, siendo puesta a todo el artículo en general, y dado que desde entonces ha pasado bastante agua bajo el puente, y se ha tenido mucho tiempo para mejorar el artículo en los aspectos restantes, procedo a quitarla. Si se considera que alguna sección del artículo específica requiere problemas, entonces la plantilla puede colocarse en dicha sección. Que falte información adicional sinceramente no considero que sea un argumento válido para restaurarla. En su lugar, incluir la información. Saludos cordiales, Farisori » 01:25 5 sep 2012 (UTC)[responder]

Gobierno

Leyendo el punto de Presidencia me doy cuenta que no ponene nada sobre los logros del gobierno y hay puras desgracias, hasta las tonterias que a veces se le salian a piñera, mas objetividad porfavor — El comentario anterior fue realizado desde la IP 190.44.101.57 (discusiónbloq) . Farisori » 22:25 11 may 2011 (UTC)[responder]

Estás invitado a complementar el artículo con lo que haga falta, siempre que verifiques el contenido con referencias adecuadas. Saludos, Farisori » 22:25 11 may 2011 (UTC)[responder]
Sería ideal entonces que se coloquen los logros del gobierno con las citas correspondientes (entiéndase por cierto logros que no provengan de proyectos o ideas ex ante que se materializan recién ahora, o ideas o anuncios de las que aun no hay fuentes donde verificar su realización). Saludos. —Jmvgpartner (discusión) 05:41 27 ago 2011 (UTC)[responder]
Adelante. Saludos, Farisori » 07:37 27 ago 2011 (UTC)[responder]

Ministerio del Deporte=

Porque no lo colocan???

Tratamiento

"Su excelencia", "S.E. el Presidente" o "Excelentísimo señor Presidente" corresponde solo a su tratamiento protocolar, no existiendo una única forma. Su tratamiento oficial, es decir el nombre oficial del cargo de acuerdo a lo señalado por la Constitución Política del Estado es solo "Presidente de la República". --Jcestepario (discusión) 00:34 25 may 2011 (UTC)[responder]

¿En qué artículo de la Constitución consta eso? Si te refieres al 24 te equivocas, ya que no habla de tratamientos. --Moraleh Chile 02:16 25 may 2011 (UTC)[responder]
A ver, si es obligación que el tratamiento se coloque de esa manera, y es una convención utilizada para todos los presidentes, pues que se deje... personalmente, en todo caso, me suena absolutamente "monárquica" y arrogante, y preferiría dejarlo como se ha hecho hasta ahora para todos los presidentes anterior: simplemente escribiendo "Presidente de Chile"... de lo contrario habría que colocar en los anteriores también "Ex-excelentísimo blablabla", no? Si se deja, te pediría entonces Moraleh que también editaras los artículos de presidentes anteriores, para mantener la coherencia. Saludos, Farisori » 13:39 25 may 2011 (UTC)[responder]
Farisori tiene razón. Es mejor dejarlo tal como se usaba hasta ahora. Has como quieras, solo digo que el tratamiento oficial es designar al presidente de acuerdo al cargo que ostenta, según lo determinado por la constitución política del Estado, no de acuerdo al jefe de protocolo. De ser así habría que darle un triple tratamiento "Su excelencia", "S.E." o "Excelentísimo señor Presidente". No me parece el caso. Saludos.--Jcestepario (discusión) 23:06 25 may 2011 (UTC)[responder]
Finalmente, no habiendo consenso aún, lo correcto es dejar el artículo tal como estaba antes.--Jcestepario (discusión) 23:07 25 may 2011 (UTC)[responder]
No tendría sentido mantener solo "Presidente de Chile" en el campo de tratamiento, siendo que eso es lo que corresponde al campo de cargo en la plantilla. ¿Por qué poner "presidente" arriba de la imagen de Sebastián Piñera y luego poner lo mismo abajo? No tiene sentido. Una cosa es el tratamiento y otra es el cargo. Si es monárquico o arrogante, bueno, eso es otro problema. La RAE define tratamiento como Título de cortesía que se da a una persona; p. ej., usted, señoría, excelencia, etc. ¿Hay alguna duda de que el tratamiento es su excelencia si la misma RAE lo da como ejemplo? Y Jcestepario sigue refiriéndose a la Constitución sin decir qué artículo dice que el tratamiento sea el mismo que el cargo, por lo que me parece que habría que desechar ese argumento a pesar de que lo repita una y otra vez (como ya dije, el artículo 24 no se refiere a tratamientos). --Moraleh Chile 02:07 26 may 2011 (UTC)[responder]
Aclarada la definición de lo que es un tratamiento, y ante ese artículo que en realidad no existe de la Constitución del que hablaba Jcestepario, ¿hay algo más que decir? --Moraleh Chile 00:52 30 may 2011 (UTC)[responder]
Entonces, restauro el tratamiento por los argumentos dados. --Moraleh Chile 18:48 6 jul 2011 (UTC)[responder]

Corregir link Ministro Energía

Rodrigo Álvarez aparecen las desambiguaciones, en el articulo principal del gabinete aparecen ok, pero en este no. Ivannunez (discusión) 07:21 24 jul 2011 (UTC)[responder]

Hecho. Saludos, Farisori » 17:24 24 jul 2011 (UTC)[responder]

Conflicto estudiantil

Hay que incluir el conflicto, que bien puede ser el evento más importante de la presidencia de Piñera. 190.47.55.152 (discusión) 21:38 24 ago 2011 (UTC) (comu_nacho)[responder]

Totalmente de acuerdo. He incluido en la sección "hitos sociales" una subsección con enlace al artículo Movilización estudiantil en Chile de 2011, el cual también está enlazado desde Gobierno de Sebastián Piñera. Saludos, Farisori » 10:24 25 ago 2011 (UTC)[responder]

Fuentes Inexistentes

Existen muchas afirmaciones en el documento que hacen referencia a fuentes inexistentes, o links quebrados. Por ejemplo :

64↑ "Las últimas declaraciones de Piñera sobre su rivalidad con Ricardo Claro. El Mostrador, 29 de octubre de 2008." [Link no existe, o no aplica]
51 b ↑ a b Ozren Agnic. La cara oculta de Piñera. El Clarín, 22 de abril de 2009.[La afirmacion que se busca fundamentar, si bien existe en el documento, en este se muestra una serie de versiones de caracter especulativo al respecto, por lo que solo se enmarcaria como rumor]

Practicamente todas las referencias del parrafo al que me referí, el link conducente no aplica — El comentario anterior sin firmar es obra de Cimaldon (disc.contribsbloq). Farisori » 08:37 26 sep 2011 (UTC)[responder]

Efectivamente, tenemos allí un problema. Yo pude reparar el primer enlace que señalas ( al artículo de "El Mostrador"). El segundo que mencionas, al diario "El Clarín" está perfectamente operativo y no me parece problemático: el artículo recoge lo que dice la fuente y también reproduce las distintas versiones que allí se señalan, sin marcar ninguna de ellas como "verdadera" o definitivamente o probada. Más difícil veo el resto de los enlaces de ese párrafo, a los medios de prensa de "Copesa", porque solo permiten a los subscriptores (del diario "La Tercera" o de la Revista "Qué pasa") el acceso a los artículos de años anteriores a 2009 (incluso si se intenta acceder vía Internet Archive). Sin embargo, el que un medio ya no esté disponible online no significa que sea ilegítimo. La fuente de papel existe y si alguien quisiera comprobar lo que allí dice, podría hacerlo. Pero lamentablemente tendría que que ir a la biblioteca (o subscribirse a esos diarios). De eso creo que no podemos hacernos cargo en Wikipedia. Porque imagino que tampoco estarías de acuerdo con definir que todos los medios de la principal empresa periodística del país sean inutilizables en Wikipedia porque sus políticas internas restringen el acceso a las ediciones anteriores. Saludos Mar del Sur (discusión) 15:03 26 sep 2011 (UTC)[responder]

Informe de error

En la seccion de ministros, la comision nacional del medio ambiete ya no existe ahora es ministerio del medio ambiente - 186.104.195.26 (discusión) 02:21 15 oct 2011 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 15:13 18 oct 2011 (UTC)[responder]

En la sección de bibliografía citada se hizo mención como fuente al diario "el Clarín" editado en Buenos Aires (Argentina). Pues se debiera corregir "el" por sólo Clarín, que es el nombre que corresponde. No está articulizado su nombre como por ejemplo, el otro gran diario argentino, La Nación.
En la parte en la que se hace mención a los orígenes de sus predecesores se debe colocar el acento en la palabra: "cantabro", ya que el gentilicio que indica natural de Cantabria es "cántabro". — El comentario anterior fue realizado desde la IP 200.125.105.31 (discusiónbloq) .
Corregido. Muchas gracias. Farisori » 17:21 11 dic 2011 (UTC)[responder]

Consideraciones para mejorar el artículo

El artículo es muy malo, por tres razones esenciales: exceso de detalles innecesarios, una estructura desordenada y falta de información esencial. Estoy realizando arreglos en los artículos de Pedro Montt, Barros Luco y Sanfuentes, por lo que creo tener cierta idea de que hay que hacer respecto a la biografía de un presidente de Chile, pero estaré muy ocupado durante las próximas dos semanas. Como el sujeto en cuestión es polémico, enunciaré cuales estimo son los cambios necesarios, por si alguien desea objetarlos.

1° Eliminación de detalles innecesarios: especialmente en la sección “Carrera empresarial” y “Carrera política”. Por ejemplo en la sección del banco de Talca se da el número de la causa, detalle absolutamente prescindible. Otro ejemplo, cuando se habla del secuestro de su hijo, se añade el dato, inútil, de que lo reconoció en 2003. Particular es el caso de su accionar en el gobierno de Bachelet, donde se dedica un párrafo enorme a dos incidentes menores ocurridos en solo un mes. Lo grave es que estos detalles tapan el hecho de que, con excepción del parrafo dedicado (con detalles excesivos a mi juicio) sobre las acusaciones de contacto entre las FARC y grupos mapuches, no hay ningún otro elemento que muestre su actividad política real durante el periodo.

La sección de la elección de 2010 también esta llena de inutilidades. Pero la guinda de la torta son dos párrafos enteros dedicados al cambio de mando. No recuerdo algún otro presidente en que se tuviese que mencionar el acto (se menciona hasta el hecho que hicieron jurar a los ministros al mismo tiempo, como si a alguien le fuese útil ese dato), mas que la anécdota del traspaso de la banda de Barros Luco a Sanfuentes. También destaca que la sección venta de sus empresas sea la sección mas larga del gobierno, cuando fácilmente pueden reducirse a un par de párrafos.

2°Mas síntesis, especialmente en las elecciones de 2005 y 2009.

3°Eliminar opiniones innecesarias. Wikipedia no necesita recoger todas las reacciones sobre un suceso. Especialmente en lo referente a las citas, ¿era necesario colocar las citas de Luis Correa Bulo, Carlos Massad o la del propio Piñera respecto al caso de las farmacias? Y si acaso lo eran, lo que correspondía era parafrasearlas. Otro problema es que las citas dentro de los textos aparecen en diversas formas, “entrecomilladas”, «con otro entrecomillado» y cursivas, sin visible uniformidad.

4°en las secciones Conflicto mapuche, Controversia de delimitación marítima con el Perú, Reconstrucción tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, Accidente minero en yacimiento San José, Conflicto estudiantil, que son de los aspectos mas importantes del gobierno, no hay NADA.

5° El peor aspecto de todos es la desprolijidad de la estructura. En ocasiones uno puede encontrarse con una subsección de una sola línea, cuando correspondería unirla con otras. Pero lo realmente preocupante es la sección de gobierno. Las secciones son: 6.1 Ceremonia de cambio de mando, 6.2 Ministros de Estado, 6.3 Creación de nuevos Ministerio, 6.4 Controversias y 6.5 Hitos sociales. Creo que no existe biografía presidencial, de cualquier país, que tenga una estructura semejante. Junto con eliminarse la sección de cambio de mando, por inútil, creo se debe adoptar la estructura siguiente:

  • Política interior
  • Relaciones exteriores
  • Economía
  • Política social
  • Educación
  • Energía

Las dos últimas secciones corresponden a la importancia que adquirieron durante el 2011. Respecto a la estructura propuesta, en la sección de política interior deberían ir todos los acontecimientos políticos de relevancia, léase cambios ministeriales, momentos de crisis, enfrentamientos políticos, críticas generales a su administración, etc. Supongo que los otros aspectos son suficientemente claros por si mismos, e incluiría a la reconstrucción dentro de las políticas sociales.

6° Debería crearse una sección sobre su doctrina y pensamiento político. Al fin y al cabo hasta Barros Luco tiene una.

7° Hay una sobreabundancia de notas, muchas de las cuales tratan exactamente lo mismo, solo que una trata un detalle y las demás otras. Debería limitarse a una nota por línea o párrafo, buscando alguna que abarque lo que dicen las otras, a menos que sea un tema muy polémico y necesite otras varias. Correspondería usar, especialmente para su trayectoria política, el libro Piñera, historia de un ascenso, para darle una referencialidad más academica al artículo.

Seria eso. Repito no puedo dedicarme al artículo ahora, pero como sé que es polémico anuncio los cambios que eventualmente podría hacer (o que alguien de buena voluntad se anime a reparar), lo coloco aquí para no violentar a nadie y escuchar quejas, objeciones o sugerencias. — El comentario anterior sin firmar es obra de Napoleón333 (disc.contribsbloq). Farisori » 13:02 7 ene 2012 (UTC)[responder]

Encuentro bueno que porfín venga alguién a sintetizar y ha "hacer enciclopedia" y no un reservorio de detalles y escandalillos. Creo que cosas como los “entrecomilladas”, «con otro entrecomillado» y cursivas estan de más discutirlas nadie se va oporner a un cambio tán trivial. Si creo que se podrian crear nuevos artículos sobre los temas aquí tratados antes de hacer una limpieza profunda a cada sección. Lo que es irrelevante en esta página puede ser muy importante en una página sobre el terretomoto que ocurrio durante al cambio de mando. Aunque muchos detalles aqui son "jugosos" no debemos desperdiciarlos. —Chiton magnificus (discusión) 16:22 7 ene 2012 (UTC)[responder]
Gracias por la iniciativa, no obstante, siento ser yo la persona desagradable a la que le toque decirlo, pero "hacer enciclopedia" también significa escribir correctamente, por lo que espero que las modificaciones que se hagan sean sin errores ortográficos y con buena letra. No quiero ser pesado, lo digo sinceramente sin "mala onda", pero me parece absolutamente necesario para continuar mejorando la calidad de los artículos. No podemos escribir mal en una enciclopedia. Saludos, Farisori » 16:36 7 ene 2012 (UTC)[responder]

No te preocupes Farisori, debi escribirlo rapido en un arranque de emocion y no tuve el tiempo de revisar. En los articulos, naturalmente, se tiene más cuidado (tomad lo que he hecho con el articulo de Ramón Barros Luco como ejemplo de como mejorar un articulo). --N333 (discusión) 16:44 7 ene 2012 (UTC)[responder]

Gracias por todo ;-) Farisori » 17:13 7 ene 2012 (UTC)[responder]

Gráfico de niveles de aprobación

Sería bueno que se actualizara el gráfico que muestra los niveles de aprobación y desaprobación de Sebastián Piñera y el gobierno, ya que la última versión que aparece es de julio de 2011, y si bien los índices no han variado mucho desde esa encuesta, es mejor que queden consignados los resultados de cada encuesta posterior en ese gráfico. --Sfs90 (discusión) 16:12 1 feb 2012 (UTC)[responder]

Hecho Hecho. Actualizados hasta marzo de 2012. Continuaré actualizando cada cierto tiempo. Saludos, Farisori » 10:25 25 may 2012 (UTC)[responder]

Politica Social: letra chica ejemplo

Respecto de las políticas sociales en donde se hace referencia al Mercurio, cabe notar que el artículo es somero y sería menester investigar más. Por ejemplo: aquellos jubilados que optaron, o estaban ya acogidos a la garantía estatal, pues su pensión no llegaba al mínimo legal (para pensiones) el estado les complementa su pensión (al no tener más rentas que aquella), sin embargo, no se les rebajó el total del 7% en salud si no, recién en 2013, un 2%; empero sí a los acogidos al programa aporte solidario, siendo pobres ambos grupos. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 190.20.221.178 (discusiónbloq) con fecha 13 de diciembre de 2012.

Fotografía

He revertido los cambios de Penquista (disc. · contr. · bloq.), quien ha eliminado la foto presidencial de Sebastián Piñera. La tradición es colocar la imagen del cargo oficial más alto de una persona, de estar disponible. El hecho de que figure con la banda presidencial aún cuando haya dejado de ser presidente es irrelevante al respecto. De hecho, todos los presidentes históricos llevan sus retratos o fotografías oficiales de estar disponibles: José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes, Manuel Montt, Federico Errázuriz Zañartu, Aníbal Pinto, etc. En casos más recientes tenemos las imágenes de Salvador Allende y Patricio Aylwin, incluso este último continúa vivo y no veo razón para eliminar su fotografía oficial.

No tiene ningún sentido. La foto titular en Wikipedia no es algo sometido al protocolo. No es ni la piocha de O'Higgins ni la banda presidencial que sólo puede ostentarla el Presidente en ejercicio. Es la fotografía más representativa de una persona en su biografía. --B1mbo (¿Alguna duda?) 21:56 11 mar 2014 (UTC)[responder]

Me di cuenta, B1mbo (disc. · contr. · bloq.), antes de hacer el cambio de foto, me guié por Ricardo Lagos (el único expresidente que no contaba con una foto con la banda presidencial) y por eso la cambié. Una vez que quise verificar, me di cuenta que Aylwin, Frei padre e hijo tiene la banda , así que para estandarizar agregué la foto a Ricardo Lagos...aunque decía que era de la despedida). Saludos. Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) . Tus comentarios son bienvenidos aquí 22:04 11 mar 2014 (UTC)[responder]

Enlaces rotos

Elvisor (discusión) 22:12 2 dic 2015 (UTC)[responder]

Piñera nacio como bebe, no nacio viejo