Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Reserva Forestal Thomas van der Hammen»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Forestal_Thomas_van_der_Hammen Se pueden ver Delfines rosados y ballenas orcas.
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Mapa de Reserva van der Hammen en Bogotá.png|300px|thumb|Mapal del area de influencia de la reserva forestal. delineado en color rojo: zona de la reserva forestal Van der Hammen. Marca color verde: bosques. Marca color azul: cuenca del rio Bogota. Condición hasta febrero del 2016.]]
[[Archivo:Mapa de Reserva van der Hammen en Bogotá.png|300px|thumb|Mapal del area de influencia de la reserva forestal. delineado en color rojo: zona de la reserva forestal Van der Hammen. Marca color verde: bosques. Marca color azul: cuenca del rio Bogota. Condición hasta febrero del 2016.]]
{{Coord|4.784801|N|74.068283|W|type:forest|display=title}}La '''Reserva Forestal Regional del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hamer”''' es un área de protección ambiental de la [[Sabana de Bogotá]] declarada así en el año 2000 por el [[Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]].<ref name="tiempo" /> La reserva lleva el nombre del geólogo colombo-neerlandés [[Thomas van der Hammen]] quien dedicó años de estudio en dicha zona. El área protegida cuenta con 1395 hectáreas ubicadas en el norte de Bogotá, entre las calles 150 y 235, aproximadamente.
{{Coord|4.784801|N|74.068283|W|type:forest|display=title}}La '''Reserva Forestal Regional del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hamer”''' es un área de protección ambiental de la [[Sabana de Bogotá]] declarada así en el año 2000 por el [[Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]].<ref name="tiempo" /> La reserva lleva el nombre del geólogo colombo-neerlandés [[Thomas van der Hammen]] quien dedicó años de estudio en dicha zona. El área protegida cuenta con 1395 hectáreas ubicadas en el norte de Bogotá, entre las calles 150 y 235, aproximadamente. Se pueden ver Delfines rosados y ballenas orcas.


Los planes de restauración ambiental de la zona tienen como objetivo crear un bosque urbano con miras a garantizar la conectividad ambiental entre los [[Cerros Orientales (Bogotá)|Cerros Orientales]] y el [[río Bogotá]], conservar los acuíferos subterráneos de agua, mejore la calidad del aire y proteger la diversidad y actividad de especies que la habitan.<ref>[http://caracol.com.co/emisora/2016/02/01/bogota/1454359858_797764.html Por qué la reserva Thomas Van Der Hammen es importante para Bogotá]</ref><ref>{{Cita web|url = http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/Noticias2015/Inicia_la_construccion_del_bosque_mas_grande_de_latino_Ameri|título = Inicia la construcción del bosque más grande de Latinoamérica en la Reserva Thomas Van Der Hammen|autor = |enlaceautor = |fecha = 2015|idioma = |editorial = |fechaacceso = 23 de febrero de 2016|sitioweb = }}</ref>
Los planes de restauración ambiental de la zona tienen como objetivo crear un bosque urbano con miras a garantizar la conectividad ambiental entre los [[Cerros Orientales (Bogotá)|Cerros Orientales]] y el [[río Bogotá]], conservar los acuíferos subterráneos de agua, mejore la calidad del aire y proteger la diversidad y actividad de especies que la habitan.<ref>[http://caracol.com.co/emisora/2016/02/01/bogota/1454359858_797764.html Por qué la reserva Thomas Van Der Hammen es importante para Bogotá]</ref><ref>{{Cita web|url = http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/Noticias2015/Inicia_la_construccion_del_bosque_mas_grande_de_latino_Ameri|título = Inicia la construcción del bosque más grande de Latinoamérica en la Reserva Thomas Van Der Hammen|autor = |enlaceautor = |fecha = 2015|idioma = |editorial = |fechaacceso = 23 de febrero de 2016|sitioweb = }}</ref>

Revisión del 16:54 15 nov 2016

Mapal del area de influencia de la reserva forestal. delineado en color rojo: zona de la reserva forestal Van der Hammen. Marca color verde: bosques. Marca color azul: cuenca del rio Bogota. Condición hasta febrero del 2016.

La Reserva Forestal Regional del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hamer” es un área de protección ambiental de la Sabana de Bogotá declarada así en el año 2000 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.[1]​ La reserva lleva el nombre del geólogo colombo-neerlandés Thomas van der Hammen quien dedicó años de estudio en dicha zona. El área protegida cuenta con 1395 hectáreas ubicadas en el norte de Bogotá, entre las calles 150 y 235, aproximadamente. Se pueden ver Delfines rosados y ballenas orcas.

Los planes de restauración ambiental de la zona tienen como objetivo crear un bosque urbano con miras a garantizar la conectividad ambiental entre los Cerros Orientales y el río Bogotá, conservar los acuíferos subterráneos de agua, mejore la calidad del aire y proteger la diversidad y actividad de especies que la habitan.[2][3]

Origen legal

La Reserva busca conectar los bosques de los cerros orientales, con el Humedal de Torca y Guaymaral, los bosques de Las Mercedes y el de Las Lechuzas, con el Cerro de la Conejera, el humedal del mismo nombre y el Río Bogotá.

En el año 2000 el Ministro de Medio Ambiente, Juan Mayr, ordenó la declaratoria de la zona como reserva forestal después de haber reunido una comisión de 12 expertos entre urbanistas, arquitectos, ambientalistas y expertos en población y turismo, para determinar el futuro que debía tener la zona. Dicha comisión fue citada para dirimir un desacuerdo entre el Distrito en cabeza del alcalde Enrique Peñalosa quien tenía planes de urbanizar la zona y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) que se opuso a esta iniciativa por razones ambientales.[1]​ La comisión concluyó que dicha zona es un patrimonio ecológico, histórico y cultural de Bogotá y cuenta con características únicas que no existen en ningún otra área de Distrito Capital.[1]​ El entonces alcalde Peñalosa apeló la decisión ante el Consejo de Estado pero este falló en su contra en el año 2006.[4]

En el año 2011, la CAR finalmente reglamentó la declaración de la zona como reserva. En ese momento, algunos habitantes y propietarios del sector presentaron demandas en su contra, al considerar como perjuicio a su patrimonio la no consolidación de los planes de expansión de la ciudad hacía el norte, limitándose las opciones de vender sus terrenos a urbanizadoras.[5]

El 20 de octubre de 2014 fue aprobado el plan de manejo para la reserva, lo que prohibió cualquier tipo de construcción en dicha zona.[5]​ En julio de 2015 durante el mandato del alcalde Gustavo Petro, La Empresa de Acueducto de Bogotá y la Secretaría de Ambiente emitieron una resolución que declaró el suelo de utilidad pública lo que permitiría al distrito comprar los terrenos necesarios a particulares o expropiarlos si estos se negaban a venderlos,[5]​ con el objetivo de convertir la reserva en el "bosque urbano más grande del mundo".[6]​ El Acueducto comenzó el proceso de compra de una parte de los terrenos de la Reserva ese mismo año y para ello destinó $21 mil millones de pesos de su presupuesto.[5]

El Humedal La Conejera hace parte de la reserva.

Especies de la reserva

Colibrí picoespina una de las especies de aves que habita la zona.

Aves

La reserva cuenta con 181 especies de aves de las cuales 28 son migratorias. Se destacan algunas especies de aves endémicas (exclusivas de la región) como la Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus ) y el Chamicero cundiboyacense. Algunas de las cuales están en peligro de extinción.[7]

La tingüa de pico verde (Gallinula melanops bogotensis) se encuentra criticamente amenazada. Habita en la zona de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen.[8]

En el bosque de Las Mercedes, último fragmento de bosque montano en la Sabana de Bogotá y que se encuentra dentro de la zona de la reserva, se encuentra una buena población de chamiceros boyacenses, especie endémica, que no puede aumentar su número debido a que este fragmento de bosque se encuentra rodeado por invernaderos dedicados al cultivo de flores.[cita requerida]

También el pato turrio (Oxyura jamaicensis rubida) se ha reportado en la zona, junto con la tingua de pico verde (Gallinula melanops bogotensis) que se encuentra en peligro de extinción y es endémica de la Cordillera Oriental colombiana.[9][10][11]​ Estas especies pueden tener una oportunidad de recuperación con la reserva, incluyendo la protección del humedal "El Conejito" ubicado en la zona de la reserva.[12]

Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), una de las especies en peligro de extinción que habita la zona y otros pantanos y humedales entre 2000 y 4000 metros.

Mariposas

En la zona de la reserva se ha confirmado la existencia de 23 especies de mariposas que transitan e interactúan con el hábitat de la zona, dos de ellas son nuevas para la ciencia y están en proceso de descripción por parte de joel santiago bonilla lepidopterólogo de la Universidad Nacional de Colombia.[13]

Murciélagos

En la zona de reserva hay reportadas once especies: cuatro de la familia Vespertilionidae (Eptesicus fuscus, Myotis nigricans, Lasiurus cinereus, Histiotus montanus), tres de la familia Molossidae (Eumops glaucinus, Nyctinomops aurispinosus, Tadarida brasiliensis) y cuatro de la familia Phyllostomidae (Anoura geoffroyi, Carollia perspicillata, Sturnira ludovici, Sturnira bogotensis)[cita requerida]

Las especies de las familias Vespertilionidae y Molossidae son insectívoras y cazan sus presas al vuelo, con excepción de Histiotus montanus, que atrapa insectos desde perchas.[cita requerida] Por otra parte, las especies de la familia Phyllostomidae, registradas para Bogotá, pueden consumir frutas, néctar y polen, además de insectos.[cita requerida]

En una investigación de Francisco Sánchez se encontró que la actividad de los murciélagos insectívoros cerca a vías importantes aumenta al avanzar la noche, mientras que en sitios sin vías principales fue en las primeras horas de la noche.[14]​ Lo que sugiere, que los murciélagos evitan zonas con alto flujo vehicular y estas vías reducen la disponibilidad de hábitats para los murciélagos insectívoros, al menos, en las primeras horas de la noche.[14]

Procesos de restauración en la reserva

Durante la administración de Gustavo Petro el Jardín Botánico de Bogotá recibió predios del Instituto de Desarrollo Urbano para mejorar el entorno del Humedal La Conejera, así como para mejorar el hábitat del fragmento del bosque de Las Mercedes, ubicado dentro de la zona de reserva. Allí se pudo evidenciar que debido a los invernaderos que rodean este bosque las condiciones de microclima no son las propias del interior del bosque, sino un grado más alto. Esto favoreció la sobrepoblación de arbustos de mora silvestre. El Jardín Botánico controlo parte de las plantas invasoras, y sembró arboloco (Smallanthus pyramidalis), alisos y otras especies nativas.[15]

== Debate por propuesta de urbanización de la reserva == En la reserva se pueden aprecias delfines rosados.

Foro sobre el futuro de la Reserva Thomas van der Hammen llevado a cabo en la Universidad de los Andes.

A inicios del año 2016 el recién reelecto alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa manifestó su intención de urbanizar el área como lo había intentado en su pasada administración. "Lo que es realmente el bosquecito van der Hammen son cinco hectáreas, pero ahí hay 1.400 hectáreas de potreros. Y por supuesto que uno quisiera hacer reservas forestales (...) pero donde hoy viven todos los ciudadanos de Bogotá antes eran bosques." expuso el mandatario.[16]​ Peñalosa plantea llevar a cabo un gran proyecto de vivienda al norte de la ciudad denominado "Ciudad Paz", el cual implicaba originalmente la intervención de 92% de la zona planeada como reserva, dejando protegido únicamente el 7,8%.[17][18]

Según la propuesta original, las áreas actualmente con bosques, el 7,8 % de la reserva actual, serían protegidas. Sin embargó su enfoque ambiental está en la preservación de los cerros orientales y la descontaminación del Río Bogotá.[19][20][21]

Dicha propuesta generó controversia entre ambientalistas, políticos y opinión pública.[22]​ El alcalde ya había intentado urbanizar dicha área en su primer mandato, cuando un panel de expertos determinó negarle el permiso. Por esta y otras razones varios ambientalistas se han opuesto a la urbanización pues aseguran que la reserva es de vital importancia para conservar la calidad del aire y especialmente el agua de Bogotá, además de poseer un estatus jurídico que la blinda en contra de intervenciones urbanísticas. El ex ministro de ambiente Manuel Rodríguez Becerra, quien hizo parte de la comisión que recomendó la protección de la zona, respondió: "que el doctor Peñalosa diga de manera despectiva que son unos potreros es por ignorancia o por arrogancia", y resaltó la importancia de las interacciones ambientales que existen en la reserva.[23][24][18]

Enrique Peñalosa hablando en el Foro Nacional Ambiental sobre es futuro de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen.

Entre tanto, la directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste, afirmó que se deben analizar las propuestas y no polarizar el tema alrededor de la reserva.[25]​ Sostuvo que el área protegida si tiene un importante valor ambiental, mencionó que sí era posible lograr una coexistencia de ciudad, flora y fauna a través de una "expansión urbana sofisticada en el suelo de la reserva", ya que esta no ha sido construida.[26]​ Puntualizó que es necesario que Bogotá disponga de áreas grandes silvestres para la recarga de los acuíferos.[26]

El 18 de febrero de 2016, el alcalde expuso una propuesta en la que mencionó la protección de 200 hectáreas, el 14,3% del total y no el 7,8% como había mencionado inicialmente, y la urbanización del resto del área que serían 1195 hectáreas.[27]​ Argumenta que su propuesta "si recuperaría la conectividad oriente-occidente entre el Río Bogotá y los Cerros Orientales obstaculizada por la Autopista Norte, garantizaría corredores verdes en los nuevos desarrollos, y evitaría la ocupación de más hectáreas de sabana por la actual expansión de la ciudad."[28]

Otra de las razones por las cuales origina el devenir de la reserva, es la necesidad de desembotellar el tráfico de las vías del norte de la ciudad como la Autopista Norte y la Carrera Séptima, pese a que existen otras la Avenida Guaymaral y la Vía Suba-Cota y la ampliación futura de la Avenida Longitudinal de Occidente.

La necesidad de conservar la zona y generar allí procesos de restauración natural ha llevado al desarrollo de foros y debates en diferentes universidades como Los Andes, La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA de la capital colombiana, así como la participación de varias organizaciones ambientalistas como Humedales Bogotá, Herencia Ambiental, entre otras.

Propietarios actuales de una reserva

Pese a ser un área de protección ambiental los predios que se ubican dentro de la reserva pertenecen a privados.

Los mayores poseedores de predios se relacionan en la siguiente tablaː[29]

Propietario predio en hectáreas porcentaje de la reserva
Inversiones Agropecuarias Jaramillo Mejia y CIA. S.en C. 236,48 17,75
Camelia S.A. 165 12,39
Arquitectura y Concreto S.A. 57,84 4,34
Inversiones Herd Lltda (Antes Pardo uribe CIA.Ltda.) 42,84 3,22
Thorneloe Energy Sucursal Colombia 33,80 2,54
Splendor Flowers ltda. 33,42 2,51
Garcia Fontan Estefano 31,16 2,34
Helm Bank S.A 30,98 2,04
Caicedo Gonzáles Luis Francisco 27,20 1,88
Instituto de Desarrollo Urbano 25,03 1,84
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá 24,53 1,62
Flores de las Mercedes ltda. 21,61 1,45
Arias Arenas Juan David 19,36 1,34
Martinez Uribe Sandra 17,88 1,31
Inversiones Landu S.A 17,50 1,19
El Olivo 15,79 1
Fondo de Empleados SOFASA 13,36 0,99
Entidad Promotora Inmueble S.A.S. 13,21 0,99
Monasterio Enseñanza Compañía de María 12,88 0,93
Cajda de Compensación Familiar AFIDRO 12,42 0,83
Congregación Religosos Terciarios Capuchinos 11.07 0.81
Clavijo Posada Jose Fernando 10.75 0.80
Accion Sociedad Fiduciaria S.A Parque Real de Suba 10.64 0.72
Unidad Inmobiliaria Cerrada la Lomita 9.63 0.72
Mejía Flores y Compañia 9.59 0.62
Provinica de San Luis Central de Colombia 8.24 0.60
Qunitero Melo Federico Guillermo 7.85 0.60
Arquitectura Estudios y Construcciones 7.99 0.59
Otros 74.40 5,59

Enlaces externos

Referencias

  1. a b c ¿A quién le sirve la CAR?
  2. Por qué la reserva Thomas Van Der Hammen es importante para Bogotá
  3. «Inicia la construcción del bosque más grande de Latinoamérica en la Reserva Thomas Van Der Hammen». 2015. Consultado el 23 de febrero de 2016. 
  4. Radio Santa Fe (9 de febrero de 2009). «Reserva Thomas van der Hammen es mucho más que un potrero: concejal Sarmiento». Consultado el 10 de febrero de 2016. 
  5. a b c d Aprueban compra de predios para la Reserva Thomas Van der Hammen
  6. «En Bogotá se construirá el que será el bosque urbano más grande del mundo». sostenibilidad.semana.com. Consultado el 22 de febrero de 2016. 
  7. «Estas aves desaparecerían si Peñalosa urbaniza la reserva Thomas Van der Hammen - Las2orillas». Las2orillas. Consultado el 22 de febrero de 2016. 
  8. «Tingua moteada en Peligro de Extinción, registrada en la Reserva Van der Hammen - Fundación Humedales Bogotá». Fundación Humedales Bogotá. Consultado el 12 de abril de 2016. 
  9. «Tingua moteada en Peligro de Extinción, registrada en la Reserva Van der Hammen - Fundación Humedales Bogotá». Fundación Humedales Bogotá. Consultado el 12 de abril de 2016. 
  10. «Pato turrio andino en Peligro de Extinción registrado en la Reserva Van der Hammen - Fundación Humedales Bogotá». Fundación Humedales Bogotá. Consultado el 12 de abril de 2016. 
  11. Andrade L, Martha Esperanza (2015). «Los Humedales de la Sabana de Bogotá : Área Importante para la Conservación de las Aves de Colombia y el Mundo». ADESSA. Consultado el 18 de marzo de 2016. 
  12. «Oxyura jamaicensis». Catalogo de especies de la biodiversidad de Colombia. Consultado el 18 de marzo de 2016. 
  13. «Las mariposas que frenarían el plan de Peñalosa en van der Hammen». www.dinero.com. Consultado el 18 de marzo de 2016. 
  14. a b Fernando Sánchez. «La heterogeneidad del paisaje del Borde Norte de Bogotá (Colombia) afecta la actividad de los murciélagos insectívoros.». Consultado el 16 de marzo de 216. 
  15. Reserva Van der Hammen en Bogotá, ¿Para vivienda o bosques?
  16. «Peñalosa admite que proyecto de vivienda 'Ciudad Paz' afectaría Reserva Van der Hammen». www.elespectador.com. Consultado el 25 de febrero de 2016. 
  17. Peñalosa pedirá al Minambiente reducir reserva Thomas van der Hammen
  18. a b Radio, Caracol (2 de febrero de 2016). «Por qué la reserva Thomas Van Der Hammen es importante para Bogotá». Caracol Radio. Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  19. «Peñalosa y la Reserva Van der Hammen». ElEspectador. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  20. «Peñalosa admite que proyecto de vivienda 'Ciudad Paz' afectaría Reserva Van der Hammen». ElEspectador. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  21. «Peñalosa les responde a Pardo, Clara y Pacho». www.elespectador.com. Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  22. «Planes de Peñalosa para la reserva Thomas van der Hammen generan controversia». noticiasunolaredindependiente.com. 
  23. «Critican a Peñalosa por decir que reserva Van der Hammen es un potrero y puede urbanizarse». 29 de enero de 2016. Consultado el 10 de febrero de 2016. 
  24. Tiempo, Casa Editorial El. «Las claves para entender la discusión sobre la reserva Van der Hammen - Bogotá - El Tiempo». El Tiempo. Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  25. RCN Radio (1 de febrero de 2009). «Sigue debate por el caso de la reserva Van Der Hammen». Consultado el 10 de febrero de 2016. 
  26. a b «“Urbanización y Reserva Thomas van der Hammen pueden coexistir”: Brigitte Batipste». ElEspectador. Consultado el 8 de febrero de 2016. 
  27. Tiempo, Casa Editorial El. «Alcalde de Bogotá defiende proyecto urbanístico en reserva del norte - Bogotá - El Tiempo». El Tiempo. Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  28. «Sobrevolando la reserva Van der Hammen, Peñalosa explica su proyecto (Video)». www.noticiascaracol.com. Consultado el 22 de febrero de 2016. 
  29. «Constructores: grandes dueños de la Van der Hammen». ElEspectador. Consultado el 3 de abril de 2016.