Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Neumología»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Respiratory system-es.svg|thumb|Aparato respiratorio humano]]
[[Archivo:Respiratory system-es.svg|thumb|Aparato respiratorio humano]]
La '''neumología''' yasmina es la [[especialidad médica]] encargada del estudio de las [[enfermedad]]es del [[aparato respiratorio]] y centra su campo de actuación en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del [[pulmón]] la [[pleura]] y el [[mediastino]]. El médico que ejerce esta especialidad es el [[neumólogo]].<ref name=B>[http://web.archive.org/web/20090202042436/http://separ.es/pacientes/enfermedades_respiratorias/manual_enfermedades_respiratorias.html Pere Casan Clarà: Enfermedades respiratorias. Consejos para pacientes.]</ref>
La '''neumología''' es la [[especialidad médica]] encargada del estudio de las [[enfermedad]]es del [[aparato respiratorio]] y centra su campo de actuación en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del [[pulmón]] la [[pleura]] y el [[mediastino]]. El médico que ejerce esta especialidad es el [[neumólogo]].<ref name=B>[http://web.archive.org/web/20090202042436/http://separ.es/pacientes/enfermedades_respiratorias/manual_enfermedades_respiratorias.html Pere Casan Clarà: Enfermedades respiratorias. Consejos para pacientes.]</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 07:04 26 sep 2016

Aparato respiratorio humano

La neumología es la especialidad médica encargada del estudio de las enfermedades del aparato respiratorio y centra su campo de actuación en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del pulmón la pleura y el mediastino. El médico que ejerce esta especialidad es el neumólogo.[1]

Historia

La auscultación mediante el estetoscopio es una de las técnicas diagnósticas que se emplean en neumología

Su desarrollo histórico se inicia a principios del siglo XIX con los trabajos de René Théophile Hyacinthe Laennec, médico francés inventor del estetoscopio. En España se separó de la cardiología tras la ley de especialidades de 1977, lo cual afectó a los médicos residentes que antes terminaban con la titulación de especialistas en pulmón y corazón, a partir de entonces son cardiólogos o neumólogos. [2]

Formación

Para obtener la titulación de neumólogo es preciso completar en primer lugar los estudios de medicina, una vez licenciado en medicina y cirugía, para realizar la especialidad se requiere un periodo de formación de duración variable dependiendo del país, en la Unión Europea tiene una duración de 5 años. Dentro del proceso de formación se presta especial atención a los siguientes temas: Enfermedades obstructivas broncopulmonares y EPOC, enfermedades neoplásicas del pulmón la pleura y el mediastino, infecciones pulmonares, tuberculosis pulmonar, enfermedades pulmonares intersticiales difusas, hipertensión pulmonar, tromboembolismo pulmonar, enfermedades pulmonares ocupacionales, manifestaciones pulmonares de enfermedades que afectan a otros órganos como el lupus eritematoso sistémico, insuficiencia respiratoria, trastornos neuromusculares que afectan a la función pulmonar, enfermedades de la pleura y el mediastino, enfermedades pulmonares por hipersensibilidad, síndrome de apnea del sueño, rehabilitación respiratoria, trasplante de pulmón, epidemiología de las enfermedades pulmonares, evaluación de la función respiratoria previa a la cirugía y tabaquismo. [3]

Procedimientos

La espirometria es una prueba que se utiliza en neumología con fines diagnósticos

Fue esencial en su desarrollo la aparición del broncoscopio, instrumento que permite el diagnóstico temprano del cáncer de pulmón incipiente, también es importante en el diagnóstico de patología autoinmune no filiada, realizando el legrado, cepillado y lavado bronquial, con aspiración citológica. Existen otros procedimientos tales como: la espirometría que es el estudio que mide la capacidad del pulmón y evalúa la función bronquial, fundamental para el diagnóstico de enfermedades como el asma y el EPOC. Un procedimiento de importancia en neumología son las biopsias del pulmón y/o pleura que se realizan mediante toma de muestras de tejidos pulmonares o pleurales para el diagnóstico de enfermedades oncológicas, infecciosas o de otro tipo.[4]

Enfermedades

Entre las enfermedades respiratorias tratadas por la neumología se encuentran: el asma bronquial, patología pulmonar infecciosa (neumonía, tuberculosis), síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS), cáncer de pulmón y las enfermedades derivadas del tabaquismo como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y el enfisema pulmonar.[5][1]

Causas de las enfermedades del pulmón

Pulmón de un minero afectado por silicosis

Las causas de las enfermedades respiratorias son muy variadas, algunas como la EPOC y el cáncer de pulmón están relacionadas con el consumo de tabaco, también pueden guardar relación con la contaminación del aire que respiramos, en la Ciudad de Villahermosa (México) se llevó a cabo un estudio en el que se probó el efecto de la contaminación atmosférica sobre la salud de la comunidad, llegando a la conclusión de que se deben instalar redes que monitoricen la contaminación del aire para prevenir enfermedades.[6]​ Otras enfermedades respiratorias son de causa infecciosa, como la tuberculosis y la neumonia, están relacionadas con la alergia como el asma bronquial extrínseca o bien se deben a la exposición a determinadas sustancias relacionadas con la actividad laboral, por ejemplo la silicosis de los mineros. Algunos trastornos que afectan gravemente a la función pulmonar son de causa genética, por ejemplo la fibrosis quística.[5][1]

Referencias

  1. a b c Pere Casan Clarà: Enfermedades respiratorias. Consejos para pacientes.
  2. Laenec
  3. Comisión de docencia complejo hospitalario de Navarra: Neumología. Consultado el 28 de marzo de 2016
  4. Reyes Vázquez, José Carlos. Neumólogo y las enfermedades respiratorias. Dr. José Carlos Reyes Vázquez: Neumología intensivista. Bene Hospital. Beneficiencia Española De Tampico. Web. 20 feb. 2012.
  5. a b Clasificación de enfermedades del sistema respiratorio (J00–J99)
  6. Verdejo Lladó, A. A., Juárez Marenco, J. M., & Sala Borbolla, M. E. (2000, junio). Contingencia ambiental por contaminación atmosférica y su asociación con síntomas y signos respiratorios y oculares. Salud en Tabasco, 6(001), 299-301.

Enlaces externos