Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tarapoto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.233.151.148 (disc.) a la última edición de 201.240.118.50
Línea 274: Línea 274:


Algunos de los lugares de interés de Tarapoto y sus alrededores son el Orquideario de Tarapoto, Lago Lindo, Laguna Azul, las Cataratas de Ahuashiyacu y los municipios de Lamas, Chazuta y el Sauce.<ref>{{cita noticia |url=http://peru21.pe/vida21/tarapoto-fiesta-ciudad-palmeras-su-232-aniversario-2196253 |título=Tarapoto cumplió 232 años: 10 lugares que debes visitar si vas a la ciudad |editorial=Peru21 |fecha=21 de agosto de 2014}}</ref>
Algunos de los lugares de interés de Tarapoto y sus alrededores son el Orquideario de Tarapoto, Lago Lindo, Laguna Azul, las Cataratas de Ahuashiyacu y los municipios de Lamas, Chazuta y el Sauce.<ref>{{cita noticia |url=http://peru21.pe/vida21/tarapoto-fiesta-ciudad-palmeras-su-232-aniversario-2196253 |título=Tarapoto cumplió 232 años: 10 lugares que debes visitar si vas a la ciudad |editorial=Peru21 |fecha=21 de agosto de 2014}}</ref>

El Centro Urku Estudios Amazónicos es tambien una attración turistica. Es un centro de rescate para animales de la region.


El balneario de Cumbaza, los restos arqueológicos y petroglifos de Polish (con motivos de plantas y animales), las cataratas de Ahuashiyacu (descubiertas por Don Regner Arévalo Ruiz) y la laguna Venecia, son solo algunos de sus interesantes parajes que hacen de Tarapoto un excelente destino turístico.
El balneario de Cumbaza, los restos arqueológicos y petroglifos de Polish (con motivos de plantas y animales), las cataratas de Ahuashiyacu (descubiertas por Don Regner Arévalo Ruiz) y la laguna Venecia, son solo algunos de sus interesantes parajes que hacen de Tarapoto un excelente destino turístico.

Revisión del 20:58 13 sep 2016

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Tarapoto (fundada: Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto, 20 de agosto de 1782) es una ciudad del nororiente del Perú, ubicada a una altitud de 250 msnm a orillas del río Shilcayo, tributario del Mayo.

Es uno de los principales centros turísticos y comerciales de la Amazonía peruana. Actualmente cuenta con una población de 149,875 (2015)[1]​ habitantes (Metropolitana), por lo cual es la ciudad más poblada del departamento de San Martín, vigésima ciudad más poblada del Perú y la tercera ciudad amazónica más grande y poblada después de Pucallpa e Iquitos. [2]

La capital está ubicada en el distrito de Tarapoto y forma parte de la conurbación de los distritos de La Banda de Shilcayo, Morales, Cacatachi, Distrito de Juan Guerra. Asimismo, es conocida como la Ciudad de las Palmeras.

Etimología

Aun cuando hay varias versiones sobre el origen del nombre de la ciudad, los tradicionales lo atribuyen a las palmeras que existían en las orillas de la "Cocha" de Suchiche, cuyo nombre científico es Icartea Ventricosa Martins, pero que los lugareños conocían como Tarapotus, hoy no queda sino solo el recuerdo de su nombre en el de la ciudad que surgió, en el lugar dónde antaño floreció.

Otra versión, refiere que el nombre de Tarapoto resulta de la unión de dos términos "Tara" y "Poto", que los lamistas y pobladores de la "Cocha" de Suchiche usaban al realizar sus intercambios comerciales; denominado "Tara" al contenido de algunos de sus productos, pescados, frijol, etc. En un "Poto" que era un recipiente fabricado al abrir uno de los extremos del fruto del árbol llamado Huingo.

Historia

Plaza principal de Tarapoto
Plaza principal de Tarapoto

Fue fundada el 20 de agosto de 1782 por el obispo español Baltasar Jaime Martínez Compañón. Sus inicios efectivos datan de las exploraciones que realizaron los Pocras y Hanan Chancas (antiguas culturas de la región Ayacucho) quienes al ser conquistados por el Imperio inca, encabezaron una revolución comandados por el caudillo Ancohallo, revuelta que, al ser derrotada, obligó a sus miembros tribales a huir de la terrible venganza inca, estableciéndose en los valles de los ríos Mayo y Cumbaza en el departamento de San Martín formando, eventualmente, la ciudad de Lamas, luego establecieron un satélite en el valle de los ríos Cumbaza y Shilcayo, teniendo como núcleo central la Laguna Suchiche (desecada en la colonia). En dicha laguna abundaba la palmera de nombre Taraputus o barriguda, nombre que luego usaría el obispo español para fundar la ciudad de Tarapoto en este establecimiento de cazadores y pescadores. Habitaban por entonces, cumbazas a la orilla de la quebrada Choclino y Amurarca (esta última en la actualidad ya no existe); Pinchis en la parte alta de la ciudad y en las márgenes derecha e izquierda del río Shilcayo; Sushiches o Sustuchiches residentes en el barrio de nombre, a orillas de la concha o laguna de suchiche; Muniches y Antables en el actual Barrio Huayco hasta la zona de Santa Rosa.

Al parecer, lo que fundó Martínez de Compagnón, no fue una ciudad sino un Curato dependiente de Lamas. Para la época Tarapoto era un pequeño conglomerado de nativos residentes en su mayoría en el pequeño poblado de Cumbaza, la actual banda de Shilcayo, en la rivera de la quebrada del Choclino y otro a orillas de la cocha de Suchiche.

Desde el 14 de septiembre de 1906, la ciudad forma parte del departamento de San Martín.

Actualmente, Tarapoto es principal eje turístico y comercial de esta parte del nororiente peruano y es el centro de las redes terrestres y áreas en el nororiente peruano. Según el libro "Gobiernos Regionales" (1980) del Ingeniero politólogo Andrés Tinoco Rondan se menciona a Tarapoto como la ciudad eje para el proceso de regionalización transversal peruana. A treinta años del estudio mencionado, se ha logrado "su desarrollo natural" previsto.

Población

Atardecer en Tarapoto

En el área metropolitana de Tarapoto, donde se localiza la mayor concentración poblacional urbana de la región San Martín (28.57 %), se distinguen dos zonas con características propias: el casco urbano y la zona urbana marginal (Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo). En el contexto de la organización espacial de la región, Tarapoto actúa como el área principal de atracción de los flujos migratorios intra y extraregionales, concentrando el mayor porcentaje del equipamiento de servicios públicos y privados. Este hecho ha incidido para el rápido crecimiento que evidencia en relación con los demás centros poblados de San Martín.

Esta realidad, es consecuencia del progresivo aumento de la población inmigrante que en la búsqueda de espacio para establecer sus viviendas ha dado lugar a las urbanizaciones, pueblos jóvenes, asentamientos humanos, asentamientos vecinales, y habilitaciones urbanas que ahora existen en la periferia del casco urbano de la ciudad.

El sistema urbano actual de la ciudad de Tarapoto, ya conformado como una metrópolis, gracias a la principal vía la carretera, Fernando Belaúnde Terry, y a su actividad comercial, que a través de los años ha sufrido diferentes modificaciones tanto urbanos como viales, por la densidad poblacional existente, que en el afán de crecer y buscar espacios donde habitar, y propiciaron con ello mayor desorden urbano.

La ciudad de Tarapoto ha experimentado un crecimiento acelerado y a su vez desordenado debido a la falta de planificación. En el año 1960, Tarapoto, Morales, y La Banda de Shiclayo contaban en su conjunto una extensión de 220 has., con una población de 16 000 habitantes y una densidad de 72.72 hab. /ha. En esa época, el distrito de Morales aún se hallaba separada físicamente del continum urbano, mientras que La Banda de Shiclayo se vinculaba aún más, por su cercanía al centro de Tarapoto En esa época, como en la mayoría de las ciudades, se apreciaba un crecimiento lineal, tomando como referencia las principales vías de acceso a la ciudad. En la actualidad, el tejido urbano se encuentra articulado, merced al desarrollo local. Se observa que la densidad disminuye, fruto del crecimiento lineal existente, con grandes extensiones de terrenos aún sin ocupar.

La densidad neta, por su parte, registra un fuerte incremento en el periodo de 1998 al 2004, Tarapoto sube de 96 a 124.96 hab./ ha.; y La Banda de Shilcayo tiene un incremento notable, de 54 a 108.49 hab./ ha. Mientras que, Morales desciende de 79 a 54 hab. / ha.

Transporte

Terrestres

Además de las arterias de la ciudad, Tarapoto se comunica con todos sus distritos y centros poblados mediante varias rutas, dependientes en su mayoría de la carretera "Fernando Balaunde Terry". Esta carretera une a la mayoría de provincias, y a las principales ciudades: Tocache, Juanjuí, Bellavista, Picota, La Banda de Shilcayo, Tarapoto, Morales, Moyabamba, Rioja. Esta carretera se hizo realidad en 1976, uniendo a Tarapoto y demás pueblos san martinenses con la costa y sierra del país, una serie de indicativos desarrollistas comenzaron a hacer sentir su presencia en estas tierras, que por su gran potencialidad, dio lugar para que a San Martín se le considere “despensa del Perú”. Es por estos tiempos que se gesta y da inicio a lo que bien puede denominarse como la gran incursión, pero esta vez de la propia población san martinense, la que más allá de la masiva inmigración costeña que trajo consigo la construcción y puesta en servicio de la carretera "Fernando Belaunde Terry", reaccionando ante los impactos tecnológicos y económicos que tal hecho produjo, desprendiéndose de su habitual y ancestral forma de vida de subsistencia e incursionó, organizadamente en la brega por alcanzar el ansiado desarrollo integral y sostenido.

Actualmente, la carretera Fernando Belaunde Terry, concesionada por la empresa IIRSA Norte, une desde la ciudad de Olmos, en Lambayeque, hasta la ciudad de Yurimaguas, en Loreto, quedando Tarapoto entre los kilómetros 595 y 621 de dicha vía. Carretera Fernando Belaúnde Terry comunica directamente con Moyobamba, y la costa hacia el oeste y Juanjui hacia el sur, Huánuco y Brasil. Hacia el norte existe la carretera interoceánica que comunica con Yurimaguas (Puerto sobre el río Huallaga) haciendo de Tarapoto un punto importante de confluencia.

Fluviales

Se puede llegar a Tarapoto mediante Yurimaguas (Puerto sobre el río Huallaga) desde Iquitos, existen también varios puertos fluviales pequeños como Shapaja, Picota, Bellavista; que interconectan los poblados ribereños de los principales ríos de la región como el río Huallaga.

Aéreo

La ciudad de Tarapoto está conectado por vía aérea a través del aeropuerto Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes. El aeropuerto brinda vuelos diarios a las ciudades de Lima, Pucallpa e Iquitos y vuelos regulares a Chiclayo, Trujillo y Leticia (Colombia) siendo uno de los aeropuertos con un importante flujo de carga y de pasajeros.

Servicios básicos

El servicio de agua y alcantarillado del ámbito metropolitano de la ciudad de Tarapoto, es responsabilidad de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado San Martín S.A. (EMAPA).

El abastecimiento público y privado de energía eléctrica de la ciudad está a cargo de ELECTRO ORIENTE S.A., cuya planta Termo – Eléctrica tiene una potencia instalada de 90 MW.

El servicio de telefonía se encuentra liderado por la empresa Telefónica del Perú. Además, abastece a la ciudad de internet de alta velocidad por la red de fibra óptica.

Geografía

Tarapoto esta a los 353 m.s.n.m. y la Provincia de San Martín tiene una variación de 120 m.s.n.m. hasta más que 1,600 m.s.n.m. La ciudad se encuentra en los valles de los ríos Cumbaza y Shilcayo

Clima

Por su altura y las montañas que rodea la ciudad, Tarapoto tiene un clima más fresco que las otras ciudades principales de la amazonía peruana. La temperatura promedio diario es 28°C con una variación de 18°C hasta 34°C. Durante septiembre y octubre es cuando se alcanzan las mayores temperaturas, a esto se le suma sensaciones térmicas cercanas a los 50°C. Las temporadas secas son de junio hasta octubre y diciembre hasta febrero y las temporadas de lluvias desde febrero hasta mayo y octubre hasta diciembre con las mayores lluvias en marzo y abril y la época más seca en julio, agosto y septiembre.

  Parámetros climáticos promedio de Tarapoto 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 40 39 38 38 37 36 38 39 42 40 39 38 42
Temp. máx. media (°C) 32.1 31.6 31.6 31.1 31.3 31.4 31.3 31.8 32.1 32.3 32.2 31.2 31.7
Temp. media (°C) 25.7 25.1 25.1 24.9 24.7 24.3 24.1 24.7 25.4 25.4 25.4 25.4 25
Temp. mín. media (°C) 19.3 18.6 18.6 18.7 18.2 17.3 17 17.6 18.8 18.6 18.7 19.6 18.4
Temp. mín. abs. (°C) 14 14 14 13 12 9 7 10 13 14 14 14 7
Precipitación total (mm) 104 115 146 130 96 73 61 66 87 116 104 90 1188
Fuente: climate-data.org(http://es.climate-data.org/location/3404/)

Gastronomía

En Tarapoto se puede disfrutar de las más variadas comidas típicas de la selva. Son famosos sus camarones, los que se disfrutan en los ninajuanes; también el conocido juane, hecho a base de arroz, huevo, aceituna y carne de gallina, todo envuelto en hojas de bijao.

En la provincia de San Martín, en especial Tarapoto y en casi toda la selva peruana, se encuentran una gran variedad de platos típicos y bebidas, que gozan de un gran prestigio nacional, por la preparación adecuada, los sabores agradables, los ingredientes que utiliza y por lo exótico de éstos.

Entre los potajes tradicionales tenemos:

  • Juane de gallina: Constituye un plato tradicional en las fiestas de San Juan. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada bijao.
  • El Ninajuane: Es un plato parecido al anterior en su presentación pero que se prepara a base de huevos batidos con carne de pollo y se envuelve en hoja de plátano. Ambos se cocinan, tradicionalmente en las denominadas “tushpas”, que son cocinas típicas de carbón o leña.
  • Tacacho con cecina y/o chorizo: El tacacho, es el plátano frito y machacado que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.
  • Inchicapi: Es una sopa preparada a base de maní molido o licuado, gallina de chacra, yuca, maíz, hoja de culantro, ajo, sal y comino.
  • La Patarashca: Es una comida típica de la selva, la que desciende de los antiguos pobladores. Esta comida incluye cualquier tipo de pescado de la zona, envuelto en hoja de plátano o de la planta llamada bijao, y se prepara asado, al horno o sancochado, por supuesto con condimentos.
  • El Timbuche: Es una sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro, al que también se le conoce con el nombre de plato “levanta muerto”, por las propiedades reconstituyentes que tiene después de agotadoras jornadas festivas.
  • Carnes del monte: El poblador sanmartinense se alimenta también de carnes de animales que muchos cazadores o “montaraces” capturan cuando se dirigen a “montear” (cazar en la selva). Entre estos animales tenemos: venado, huangana, sajino, tapir o sachavaca, armadillo o carachupa, picuro o majaz, añuje, etc. Los cuales se preparan de diversas formas, asados, sancochados, en sopas, fritos, etc.
  • El Rumo-Api y el Sara-Api: Son sopas preparadas a base de carne de monte (animales silvestres) anteriormente mencionados, acompañados con yuca molida y maíz molido, respectivamente.

Economía

Comercio

La ciudad se caracteriza por ser muy comercial dado que concentra productos como café, cacao, arroz, tabaco, plátano, papaya, sacha inchi, aceite biodiésel, aceite de girasol, productos de medicina natural, yuca, frejol, maíz, entre otros productos que se cultivan en la región San Martín, por poseer una tierra muy rica en nutrientes se le considera la despensa del Perú, cuenta además, con los siguientes servicios:

  • Entidades financieras: Banco Continental, Banco de Crédito, Scotiabank, Interbank, Banco de Materiales, Banco de la Nación, del Trabajo; las Cajas Municipales de Maynas, Piura, Trujillo y Paita; las Cooperativas de Ahorro y Crédito “San Martín de Pórres”, Caja Metropolitana de Lima y de Servicios Múltiples “Cápac Yupanqui”.
  • Mercados de abasto: Los Supermercados más grandes de la región: La Inmaculada y El Bigote. Se especulan el ingreso al mercado Tarapotino de Supermercados Metro y/o Supermercados Plaza Vea.

Educación

En el plano educativo, la planificación de las acciones educativas, ejecución, administración y control, son responsabilidad de la Unidad de Gestión Educativa Local de San Martín (UGEL), con sede en la ciudad de Tarapoto.

El sistema educativo tiene cuatro (4) niveles: inicial, primaria, secundaria y superior, además de las modalidades de educación ocupacional y especial.

En el nivel secundario, tiene el Colegio Militar Mariscal Andrés Avelino Cáceres, único en toda la Amazonía peruana y uno de los 6 Colegios Militares del Perú.

Educación superior

Para el nivel superior, se cuenta con la Universidad Nacional de San Martín[3]​ con sus diecisiete (17) carreras profesionales: Economía, Administración, Agronomía, Ingeniería Civil, Obstetricia, Enfermería, Idiomas, Ingeniería de Sistemas, Administración en Turismo, Contabilidad, Arquitectura, Ingeniería Sanitaria, Medicina Humana, Educación Inicial, Primaria y Secundaria (Rioja), Ecología (Moyobamba) e Ingeniería Agroindustrial tarapoto y (Juanjui).

Igualmente existe la Universidad César Vallejo con las carreras profesionales de Contabilidad, Derecho, Psicología, Administración, Ingeniería de Sistemas, la Universidad Peruana Unión con sus carreras profesionales de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Ambiental, Contabilidad y Finanzas, Marketing y Negocios Internacionales, Psicología, y la Universidad Alas Peruanas, con sus carrera profesionales de Estomatología, Enfermería, Administración y Negocios Internacionales, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Derecho, contabilidad y Psicología; el Instituto Superior Público de Tarapoto, el Instituto Superior Tecnológico Nororiental de la Selva, además de numerosos centros de educación ocupacional privados.

En la modalidad de educación especial, se cuenta con los centros educativos N° 001 para menores con Retraso Mental y/o con limitaciones físicas y N° 002 o Centro de Rehabilitación del Ciego (CREC) para discapacitados visuales.

Lugares de interés

Tarapoto ofrece una variedad de hoteles y hostales en la ciudad y en sus alrededores para el turista y el negociante. Disfruta de singulares paisajes, de la flora, de la fauna, cataratas y del turismo de aventura (canotaje, white water rafting, expediciones y caminatas). En La Ciudad de las Palmeras se puede degustar una variedad de comidas típicas y tragos exóticos.

Algunos de los lugares de interés de Tarapoto y sus alrededores son el Orquideario de Tarapoto, Lago Lindo, Laguna Azul, las Cataratas de Ahuashiyacu y los municipios de Lamas, Chazuta y el Sauce.[4]

El Centro Urku Estudios Amazónicos es tambien una attración turistica. Es un centro de rescate para animales de la region.

El balneario de Cumbaza, los restos arqueológicos y petroglifos de Polish (con motivos de plantas y animales), las cataratas de Ahuashiyacu (descubiertas por Don Regner Arévalo Ruiz) y la laguna Venecia, son solo algunos de sus interesantes parajes que hacen de Tarapoto un excelente destino turístico.

La Universidad Nacional de San Martín tiene un importante museo, el Museo Regional-UNSM.[1] Entre las novedades el Museo Regional-UNSM tiene una réplica de los Petroglifos del Belo Horizonte (Polish), artículos Prehispánica de bronce, momias que datan de hace 450 años que fueron encontradas en el caserío Shimbillo-Chazuta, ceramios de la cultura Nazca, insectos del área de entomología, huesos paleontológicos de mastodontes, artículos de cerámica Lamista, materiales arqueológicos de Balsapuerto, Shimbillo, Gran Pajaten y Picota, y una sección dedicada a la representación visual de la mitología amazónica.

Cultura

Música

Dentro de los grupos más reconocidos del medio, se encuentran el Sonido 2000, grupo liderado por el guitarrista Tulio Trigoso y sus Hijos Tulin y Cheryl, llevando la cumbia amazónica por todo el Perú, dentro del género Folclórico, aún se esuchan las canciones del Grupo Pajaten, Markakuna, Cosecha y Tierra Viva. El rock tiene sus mejores representantes en las banda Mermelada Pesada, Al Otro Lado del Silencio, Sperantus, la primera banda de rock femenino en San Martín "Rock Angelz" y los locless donde se da mucha difusión a esta música son el Stone Wasi, el Zeppelin Bar y la marca más reconocida y querida por su apoyo a la música y a los músicos locales Rock Wasi.

Leyenda

A la llegada de los españoles, existía el pueblo de los cumbazas en el valle de Tarapoto. Sus habitantes fueron exterminados por la guerra al oponer resistencia. Sobrevivió este desastre una familia que asistió en la lucha.

Exterminados éstos, quedaron sus hijos (un varón y una mujer) refugiados en las colinas, el dios Apu, compadeció de los huérfanos, convirtió al varón en un fuerte y robusto toro y a la niña en una bella mariposa, los dos se refugiaron en los bosques del cerro escalera.

El dolor y la tristeza produjeron en ellos un llanto incontenible, El toro lloro tanto que sus lágrimas se convirtieron en el río Shilcayo. La hermosa y nativa mariposa bajo de las colinas a observar la ruina de su pueblo. Un arcabucero español quedó admirado de su belleza y no dudo en cazarla. Herida la mariposa cayó a tierra convirtiéndose en la cocha o laguna de Suchiche que es el origen de Tarapoto.

Deporte

Fútbol

El fútbol es sin duda el deporte más popular de los habitantes de Tarapoto. Los dos clubes más populares de la ciudad son el Deportivo Cali y Unión Tarapoto. Entre estos clubes se disputan tradicionalmente el Clásico Tarapotino.

Clubes de Fútbol
Equipo Fundación Estadio Liga
Deportivo Cali 12 de octubre de 1953 Carlos Vidaurre García Copa Perú
Unión Tarapoto 13 de noviembre de 1955 Carlos Vidaurre García Copa Perú

Escenarios deportivos

Estadio Carlos Vidaurre García

El principal recinto deportivo para la práctica del fútbol es el Estadio Carlos Vidaurre García, inauguración y que cuenta con una capacidad máxima para 8.000 espectadores.

Anualmente se desarrollan varios campeonatos organizados por instituciones públicas y privadas, es muy popular el Campeonato de Fulbito Manuel Arakawa, además de los Juegos Deportivos Laborales y el campeonato de Basquetbol que hoy en día ya cuenta con muchos seguidores.

Ciudades hermanadas

Véase también

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tarapoto.
  • Foto Satelital:: Vista satelital de la ciudad de Tarapoto
  • [2]::Directorio Turístico del Departamento de San Martín
  • [3]:: Museo Regional-Universidad Nacional de San Martín

Referencias

  1. INEI, Población Proyectada 2015. «Población Proyectada 2015». Conjunto Urbano - Tarapoto. 
  2. Anexo:Ciudades del Perú por población
  3. UNSM. «UNSM». 
  4. «Tarapoto cumplió 232 años: 10 lugares que debes visitar si vas a la ciudad». Peru21. 21 de agosto de 2014.