Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Huejuquilla el Alto»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.133.51.228 (disc.) a la última edición de VermiLion14
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
|imagen =
|imagen =
|dirigentes_títulos = Presidente municipal
|dirigentes_títulos = Presidente municipal
|dirigentes_nombres =
|dirigentes_nombres Fredy Medina Sanchez
Peppa Pig
|superficie = 717.26
|superficie = 717.26
|población = 8,781
|población = 8,781

Revisión del 10:32 13 sep 2016

Huejuquilla el Alto
Municipio
Coordenadas 22°32′00″N 103°55′00″O / 22.533333333333, -103.91666666667
Cabecera Huejuquilla el Alto
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Jalisco
Eventos históricos  
 • Fundación 1548
Superficie  
 • Total 717.26 km²
Altitud  
 • Media 1742 y 2347 m s. n. m.
 • Máxima 1,450 m s. n. m.
Población  
 • Total 8,781 hab.
 • Densidad 13,01 hab./km²
Huso horario UTC−6
Código postal 46000−46037[1]
Clave Lada 457[2]
Matrícula 14
Código INEGI 14042[3][4]
Código INEGI 042
Sitio web oficial

Huejuquilla el Alto es un municipio y pueblo de la Región Norte del estado de Jalisco, México. Conocido también como "La cuna cristera" ya que aquí se efectuó el primer combate oficial, dando grandes personajes de la misma guerra y presenciando batallas en las que actualmente siguen marcadas en la arquitectura local. "Quintanar entraba a combate el 29 de agosto a Huejuquilla el Alto (Jalisco), quien atacó el poblado jaliciense de Huejuquilla el Alto y apoderado de la plaza después de un combate de once horas, dispuso la defensa contra las tropas federales comenzó así, la primera lucha cristera en forma, quedando como vencedores con el grito ahora triunfante de: ¡Viva Cristo Rey!".[cita requerida]

Se encuentra aproximadamente a 337 km al norte de Guadalajara. Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 11,600 habitantes.[5]​ Su nombre proviene de la palabra náhuatl Huexoquíllan, la cual se interpreta como: Junto a los Sauces Verdes. Su extensión territorial es de 717.26 km² y la población se dedica principalmente al sector primario.[6]

Toponimia

El nombre de Huejuquilla proviene de los vocablos náhuatl, huéxotl (sauce), quílitl (verde) y tlan (entre); los cuales forman la palabra Huexoquíllan o Huexita, y se interpreta como: "tierra de sauses verdes" o '"Lugar de Sauces".[7]

Historia

Primitivamente habitaron el lugar los coras y los huicholes. Los españoles fundaron la población en 1548, precisamente cuando se fundó Zacatecas por Cristóbal de Oñate. La raza del poblado se hizo hasta 1835.

La conquista espiritual la efectuó por los años de 1720 fray Margil de Jesús, quien predicó en una de las capillas anexas a la parroquia que se denomina del Sagrado Corazón, en donde se conserva el balcón donde impartía sus pláticas. En 1825 ya tenía ayuntamiento y en 1833 se le concedió el título de Villa.

En 1861 se erigió en municipio, siendo su primer presidente municipal Andrés de la Torre. Comprendió los pueblos de Mezquitic, Nostic, San Nicolás, Tenzompa y La Soledad con todas sus rancherías. Desde 1825 perteneció al 8° Cantón de Colotlán. En 1872 se creó el Departamento de Mezquitic, segregándose de este municipio.

Huejuquilla el Alto es un pueblo cristero, siendo aquí la primera batalla oficial de éste movimiento, la cual duró 11 horas. "...Se preparó el levantamiento que Aurelio Acevedo y sus amigos tenían preparado desde el primero de agosto, ya que el gobierno al saber de la presencia de Quintanar se movilizó más rápido. Se realizó la movilización en Peñitas y Peñas Blancas. Quintanar entraba a combate el 29 de agosto a Huejuquilla el Alto (Jalisco), comenzó así, la primera lucha cristera en forma, quedando como vencedores con el grito ahora triunfante de: ¡Viva Cristo Rey!...".[cita requerida]

Además Huejuquilla dio grandes personajes de la cristiada, siendo de los más conocidos; Valentín Ávila ó como popularmente se le llama ¨Valentín de la Sierra¨.

Valentín de la Sierra es, con mucho, el más conocido de los corridos de la época. Existen varias versiones de este corrido, muchas de las cuales han distorsionado el contenido original de la canción. La mayoría de los estudiosos parecen estar de acuerdo que Valentín Ávila Ramírez era un cristero de Huejuquilla el Alto, Jalisco, del que cayó en manos de los agraristas de la cercana región de Valparaíso, Zacatecas. Fue interrogado en relación con los movimientos de las fuerzas cristeros, y más tarde fue ejecutado por las tropas federales. Antonio Avitia ha podido juntar más detalles sobre la historia. Aparentemente Valentín sirvió como espía para la cristera en general Pedro Quintanar, en los alrededores Huejuquilla, Jalisco. También dirigió su pequeño contingente de unos quince soldados cristeros, que se basaba en la hacienda Los Landa. Uno de los capitanes agraristas en Valparaíso, Epigemio Talamantes, reconoció Valentín. El capitán entonces le pidió que se uniera a su batallón, sin saber que su viejo amigo estaba afiliado a los cristeros. Más tarde, una mujer en un restaurante lo identificó como uno de los hombres de Quintanar. Fue en ese momento que los agraristas comenzaron a interrogar a Valentín. (. Avitia, pp 77-78) Las letras originales del corrido indican que, por miedo, el preso respondió a sus preguntas: "Valentín muy asustado / De Todo les dio Razón." Pero también sugieren que la venganza por alguna transgresión cometida por un compañero cristera fue otro motivo para cooperar: "-POR Una ofensa que tengo / de Ignacio Serrano / Me Quiero vengar".

Aunque Valentín respondió a muchas de sus preguntas, por alguna razón decidió no revelar la ubicación del curato, que fue la capilla secreta donde se dijeron misas prohibidos o la casa del sacerdote clandestino por el nombre de Justo. Sea como fuere, los agraristas decidieron que como espía y delator; él era un traidor prescindible y fue ejecutado.       Sobre la base de la letra original de este corrido, se nos presenta a un hombre que era un traidor y un cobarde. Se cree que las diferentes versiones de este corrido han surgido como resultado del hecho de que los soldados federales a menudo cantaban parodias de ella. Con el tiempo, a medida que se alteran las letras, la figura de Valentín se transformó en una figura heroica y trágica, un mártir cristero que no traiciona a sus compañeros, sino que estaba dispuesto a morir por su religión. Aunque la naturaleza exacta de la traición de Valentín sigue siendo un tema de debate, el potencial dramático de un hombre solitario de fe luchando en las montañas, traicionado por una mujer, entregado a las fuerzas del gobierno de opresión y martirizado ha triunfado la realidad fangosa de lo real eventos. Con los años, el corrido ha evolucionado, perder y ganar versos en las versiones más largas y más cortas como las demandas del público o mercado dictado, con el tiempo, llegando a nosotros en las diversas formas que vemos hoy.

A continuación el corrido de Valentín, escrito originalmente por el compositor ELIDIO PACHECO, personaje Huejuquillense a quien se le atribuyen canciones como ¨mi ranchito¨ y más éxitos del regional mexicano.


Voy a cantar unos versos De un amigo de mi tierra, Del valiente Valentín Que fue afusilado Y colgado en la sierra.

Ni me quisiera acordar Si era una tarde de invierno, Cuando por su mala suerte Cayó Valentín En manos de gobierno.

En el arroyo del Fresno Con Valentín se encontraron Los agraristas del valle, Le hicieron preguntas Y se lo llevaron.

Se fueron pa' Huejuquilla En..... lo encontraron; El pobre de Valentín Se encontraba triste, Muy desconsolado.

Se fueron para una fonda Todos juntos a comer, Todo el Estado Mayor, Epigmenio, Chon Salas, Valentín también.

Se sentaron en la mesa Juntos con el general, Una vieja lo entregó Que era de la gente De ese Quintanar.

Le preguntó el general: -¿Cuánta es la gente que mandas? -La gente está afortinada, Son quince soldados De rancho de Holanda.

Le preguntó el general Cuánta era la compañía: -Son ochocientos soldados Que trae por la sierra Mariano Mejía.

El general le decía: -Valentín di la verdad -Mira que si tu me dices Te doy dos mil pesos Y tu libertad.

El general le decía: -Yo te concedo el indulto, Pero me vas a decir ¿Dónde está el curato Y la casa de Justo?

Le contestó Valentín: -Eso no puedo decir, Prefiero el que me maten, Yo por un amigo Prefiero morir.

Lo llevan para la sierra A hacerle la ejecución; -Ya me voy con los del valle Adiós mis amigos, Adiós ya me voy.

Antes de subir al cerro Valentín quiso llorar: -Madre mía de Guadalupe, Por tu religión Me van a matar.

Al llegar al Charco Largo Le vuelven a preguntar: -¿Quiénes son los levantados? De Higinio Madera Y Pedro Quintanar.

Del pobre de Valentín Un capitán se dolió Lo montaron en un macho Y en él lo llevaron A donde murió.

Muévase este Valentín: -¡Válgame Dios ahora qué hago! -Le contestó este Chon Salas: -Si quieres ir, Ahí está mi caballo.

Le pusieron una cruz Pa' no pederlo de vista, Para tener un recuerdo Queridos amigos, De los agraristas.

Vuela, vuela palomita De la torre hasta el fortín; Aquí se acaban cantando Los versos de Chon Salas Y de Valentín.

Descripción geográfica

Ubicación

Huejuquilla el Alto se encuentra situado en la parte norte del estado, entre las coordenadas: al norte 22° 45", al sur 22°12" de latitud norte; y al este 103°45", al oeste 104°00" de longitud oeste; a una altura de 1,450 metros de altura sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con el estado de Zacatecas; al este con el estado de Zacatecas; al sur con el estado de Zacatecas y el municipio de Mezquitic; al oeste con el municipio de Mezquitic y el estado de Zacatecas.

Orografía

La mayor parte de su superficie está conformada por zonas semiplanas (51%), con alturas que van de los 1,550 a los 1,750 metros sobre el nivel del mar; zonas planas (30%), existe una porción menor de zonas accidentadas (19%) que tienen alturas de los 1,750 a lo 2,200 metros sobre el nivel del mar, encontrándose al noroeste la Mesa de la Muralla con una altura de los 1,800 metros sobre el nivel del mar; al oriente, la mesa de los Cerdos y la Mesa de Cristo, con alturas de los 1,750 a los 2,100 metros sobre el nivel del mar; al sur se localiza el cerro de Los Chinos.[8]​ Existen zonas planas (30%) compuestas principalmente por tierras de labor. Además se encuentran los cerros Tenestina, El fuerte, El Salitre, El Pitayo, Cerro Muerto, Cerro Margarita y Cerro Pelón.

Suelos: En general su territorio está constituido por rocas ígneas: extrusivas ácidas, con algunos manchones de basalto y toba en los cerros próximos a la cabecera minicipa. La composición de los suelos es de tipos predominantes Luvisol Órtico; al norte se localiza Regosol Éutrico combinado con Fluvisol.

El municipio tiene una superficie territorial de 71,726 hectáreas, de las cuales 21,651 son utilizads con fines agrícolas, 33,600 en la actividad pecuaria, 11,600 de uso forestal y 380 hectáreas son suelo urbano, no especificándose el uso de 4,495. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 31,217 hectáreas es privada y otra de 7,424 es ejidal, 28,590 hectáreas son propiedad comunal. De 4,495 hectáreas no se especifica el tipo de propiedad.

Hidrografía

Pertenece a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.[9]​ Sus recursos hidrológicos son proporcionados por el río Huejuquilla; los arroyos: Guadalupe, Ximulco, Rancho Colorado, Los Mexquites, El Fresno, Potrillos, Arroyo Hondo, Salitre, San Antonio, Margarita, Tenzompa, Carrizal, Colomos y Los Lobos; las presas: Los Mezquitales, Las Yeguas, Laguna Grande, Lagnita de Jimulco y Los Mirasoles, todas ubicadas al norte del municipio; al sur, se localizan las presas: Azucenas y Las Lagunitas. Además están el lago de Santa María y el Lago de China.

Clima

El clima es semiseco con, otoño, invierno y primavera secos, y semicálidos, sin cambio térmico invernal bien definido.[10]​ La temperatura media anual es de 20.6°C, con máxima de 27.8 °C y mínima de 13.3 °C.[11]​ Contando con una precipitación media de 669.3 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 9.9. Los vientos dominantes son en dirección del suroeste.

Flora y fauna

El guajolote es un animal típico del municipio.

Casi la mitad del territorio está compuesta por pastizales de baja calidad. En la zona montañosa se encuentran bosques formado de pino y roble principalmente.

El venado, el leoncillo, la víbora de cascabel, el coralillo, el conejo, el gato montés, el guajolote silvestre y otras especies habitan en esta región.

Economía

El 23.95% de los habitantes se dedica al sector primario, el 31.54% al sector secundario, el 42.05% al sector terciario y el resto no se específica.[6]​ El 21.97% de la población se encuentra económicamente activa.[6]​ Las principales actividades económicas son: agricultura, ganadería y servicios.

  • Agricultura: De los cultivos agrícolas destacan el maíz, la avena, el frijol y el sorgo.
  • Ganadería: Se cría ganado bovino, caprino, ovino, equino y porcino. Además de aves y colmenas.
  • Industria: Destaca la industria manufacturera y la explotación de cantera.
  • Turismo: Destacan los edificios coloniales y paisajes naturales.
  • Minería. Cuenta con yacimientos de cal, estaño y cantera.
  • Comercio. Predominan las tiendas dedicadas a la venta de productos de primera necesidad y los comercios que venden artículos diversos en pequeña escala.
  • Servicios. Se otorgan servicios profesionales, técnicos, personales, comunales, turísticos, sociales, financieros, y de mantenimiento.

Infraestructura

  • Educación

El 87,18% de la población es alfabeta,[5]​ de los cuales el 31,78% ha terminado la educación primaria.[6]​ El municipio cuenta con 7 preescolares, 33 primarias, 5 secundarias y 1 bachillerato.[12]

  • Salud

La atención a la salud es atendida por la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y por médicos particulares. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social.

  • Deporte

Cuenta con centros deportivos, en los que se practica: fútbol (balonpié), voleibol, atletismo y baloncesto;. Además posee centros culturales, plaza, parques, jardines, biblioteca, centro social, lienzo charro y centros recreativos.


  • Vivienda

Según el II Conteo de Población y Vivienda, cuenta con 1.921 viviendas, las cuales generalmente son privadas. El 90,94% tiene servicio de electricidad, el 53,72% tiene servicio de drenaje y agua potable. Su construcción es generalmente a base de tabique, adobe, concreto, ladrillo y/o madera.[5]

  • Servicios

El municipio cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastro, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública y tránsito, parques, cementerio, jardines, centros recreativos y deportivos.

En cuanto a los servicios básicos, el 71,2% de los habitantes disponen de acceso a agua potable, el 51,6% de alcantarillado y el 79,3% de energía eléctrica.

  • Medios y vías de comunicación

Cuenta con correo, teléfono, servicio de radiotelefonía, telégrafo, fax, señal de radio, televisión y celular. El transporte interurbano se efectúa a través de la carretera Guadalajara - Saltillo - Fresnillo - Valparaíso - Huejuquilla. Cuenta con una red de carreteras rurales que comunican las localidades. Hay autobuses públicos. Además cuenta con una aeropista que ofrece servicio privado y público.

Demografía

Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 7,926 habitantes, de los cuales 3,684 son hombres y 4,242 son mujeres; el 5.06% de la población son indígenas huicholes.[5]

Evolución demográfica de Municipio de Huejuquilla el Alto
19801990200020052010
9,5639,9019,0477,9268,781
(Fuente: http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/huejuquilla-el-alto)

Religión

El 96.04% profesa la religión católica; sin embargo, también hay creyentes de los Testigos de Jehová, Mormones, Protestantes, Adventistas del Séptimo Día y otras doctrinas. El 1.80% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.[6]

Cultura

Los dulces de leches forman parte de los postres del municipio.
  • Artesanías: huaraches, fustería, talabartería, cintos, monturas, sombreros y bordados en pita.
  • Gastronomía: de los alimentos destacan la birria, el huachal, temachaca y guaje; de sus postres la melcochas, dulces de leche, arepas y jamoncillos; de sus bebidas el tepe, pulque y el mezcal.
  • Trajes típicos: Para el hombre el traje de huichol y cora y para la mujer camisa y falda de manta.

Sitios de interés

Arquitectura

  • Santuario del Divino Preso.
  • Capilla de San Diego.
  • Templo Parroquial.
  • Capilla de la Santa Cruz.
  • Zona Arqueológica.
  • Iglesia de Nuestra Señora María Axiliadora.
  • Iglesia de la Rosa Mística.

Parques y reservas

  • Balneario El Atotonilco.
  • Sierra del Valparaíso.
  • Mesa de Piedras.


  • Santuario Xochite.
  • Sierra Huichola.
  • Museo Tatuutsima.
  • Plaza Hidalgo.
  • Barranca de Xochite.
  • Museo de la Judea.

Fiestas

Fiestas civiles

Fiestas religiosas

  • Semana Santa. Jueves y Viernes Santos.
  • Día de la Santa Cruz: 3 de mayo.
  • Divino Preso: del 16 de diciembre al 1 de enero.

Gobierno

La Presidente Peppa PIg Saludando a un niño

Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete. La presidente municipal es Peppa pig, Hermana de George Pig elegido en las elecciones de junio de 2015.[13]

El municipio cuenta con 74 localidades, siendo las más importantes: Huejuquilla el Alto (cabecera municipal), Tenzompa, La Cofradía, San José de las Maderas, Ortega, La Soledad, Arroyos del Agua.[6]

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 46000−46037.
  2. Portal Telefónico, clave Lada 457.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. a b c d INEGI (2005). «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)». Consultado el 17 de junio de 2008. 
  6. a b c d e f INEGI (2000). «XII Censo General de Población y Vivienda 2000». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de junio de 2008. 
  7. Mexplaza (2008). «Cultura Náhuatl». Consultado el 17 de junio de 2008. 
  8. INEGI (2008). «Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de junio de 2008. 
  9. INEGI (2008). «Mapa de Regiones Hidrológicas». Consultado el 17 de junio de 2008. 
  10. INEGI (2008). «Mapa de Climas». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de junio de 2008. 
  11. INEGI (2008). «Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de junio de 2008. 
  12. INEGI (2005). «Sistema para la Consulta del Anuario Estadístico del Estado de Jalisco». Consultado el 17 de junio de 2008. 
  13. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas elecciones
Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.

Enlaces externos