Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Catalina de Alejandría»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 169: Línea 169:
* [http://www.elpais.com/articulo/opinion/Justicia/poetica/elpepuopi/20091213elpepiopi_5/Tes ''Justicia poética''] [[Amelia Valcárcel]], en El País, 13 de diciembre de 2009. Establece el paralelismo entre Santa Catalina (cuya historicidad cuestiona) e [[Hipatia]].
* [http://www.elpais.com/articulo/opinion/Justicia/poetica/elpepuopi/20091213elpepiopi_5/Tes ''Justicia poética''] [[Amelia Valcárcel]], en El País, 13 de diciembre de 2009. Establece el paralelismo entre Santa Catalina (cuya historicidad cuestiona) e [[Hipatia]].
* [http://www.calendar-ortodox.ro/luna/noiembrie/noiembrie25.htm Calendario Ortodoxo.]
* [http://www.calendar-ortodox.ro/luna/noiembrie/noiembrie25.htm Calendario Ortodoxo.]
* [http://www.preguntasantoral.es/2010/11/santa-catalina-de-alejandria/Santa Catalina de Alejandra :entre la Historia y la leyenda. ]
* http://www.preguntasantoral.es/2010/11/santa-catalina-de-alejandría/
[[Categoría:Santos de la Iglesia copta]]
[[Categoría:Santos de la Iglesia copta]]
[[Categoría:Santos de Egipto]]
[[Categoría:Santos de Egipto]]

Revisión del 21:03 31 ago 2016

Catalina de Alejandría
Información personal
Nacimiento fines del siglo III
Alejandría, Egipto
Fallecimiento comienzos del siglo IV, bajo el gobierno de Majencio
Alejandría, Egipto
Causa de muerte Decapitación Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Cristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Misionera Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 25 de noviembre ritos latino y bizantino
Venerada en Iglesia copta, Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana

Catalina de Alejandría fue una mártir cristiana del siglo IV. Su fiesta se celebra el 25 de noviembre. Su culto tuvo difusión por toda Europa a partir del siglo VI, con énfasis entre los siglos X y XII. Está incluida en el grupo de los santos auxiliadores y es invocada contra la muerte súbita.

Hagiografía

Santa Catalina, por Francisco Pacheco (1608, Museo del Prado).

Las noticias sobre la vida de Catalina de Alejandría las proporciona documentación muy tardía.[1]​ El documento más antiguo es la Passio, redactada inicialmente en griego entre los siglos VI y VIII, muy conocida a partir del siglo IX a través de la versión latina. Existen además otros textos hagiográficos, entre los que se destaca la Conversio, quizá influida por la mística femenina benedictina. El contenido del conjunto de textos se sintetiza a continuación.

Catalina nació hacia el 290 en el seno de una familia noble de Alejandría, en Egipto. Dotada de una gran inteligencia, destacó muy pronto por sus extensos estudios, que la situaron al mismo nivel que grandes poetas y filósofos de la época. Una noche se le apareció Cristo y decidió, en ese momento, consagrarle su vida, considerándose, desde entonces, su prometida. El tema del matrimonio místico es común en el Este del Mediterráneo y en la espiritualidad católica.

Martirio de Santa Catalina, cuadro de Masolino da Panicale.

El emperador Majencio (306-312) acudió a Alejandría para presidir una fiesta pagana y ordenó a todos los súbditos hacer sacrificios a los dioses. Catalina entró en el templo, pero, en lugar de sacrificar, hizo la señal de la cruz. Y dirigiéndose al emperador lo reprendió exhortándolo a conocer al verdadero Dios. Conducida a palacio, ella reiteró su negativa a hacer sacrificios pero invitó al emperador a un debate.

En la prueba del debate filosófico, los sabios resultaron convertidos al cristianismo por Catalina, lo que provocó la ira del emperador, quien hizo ejecutar a los sabios, no sin proponerle antes a Catalina que se casara con uno de ellos, a lo que ella se negó rotundamente. Majencio trató de convencerla con promesas, pero al no lograrlo mandó azotarla y después encerrarla en prisión. Allí fue visitada por la propia emperatriz y un oficial, Porfirio, que terminó por convertirse junto con otros doscientos soldados, según señala la Passio.

El emperador ordenó entonces que torturaran a Catalina utilizando para ello una máquina formada por unas ruedas guarnecidas con cuchillas afiladas. Según la Passio, las ruedas se rompieron al tocar el cuerpo de Catalina, quien salió ilesa. La emperatriz trató de interceder a favor de Catalina, pero fue decapitada, al igual que Porfirio y sus doscientos soldados.

Su tumba se había encontrado al pie del Monte Sinaí, en el monasterio que lleva su nombre, lo que dio motivo a peregrinaciones de todo el mundo, especialmente apreciada por los peregrinos de Tierra Santa. La leyenda narra que los monjes del monasterio construido a los pies del Monte Sinaí descubrieron en una gruta de la montaña el cuerpo intacto de una joven a la que reconocieron como Catalina de Alejandría. Según la Passio, el cuerpo había sido depositado allí por los ángeles. Así, la Passio se presenta adornada con un conjunto de lugares comunes hagiográficos, no históricos.

Difusión posterior

Santa Catalina de Alejandría, representada con una rueda, uno de los símbolos de su martirio. Ícono del monasterio homónimo situado en el monte Sinaí, siglo XVII.

El primer vestigio de su culto se encontró en una pintura del siglo VIII hallada en Roma. Su veneración se expandió desde la segunda mitad del siglo X, y fue una de las más difundidas por toda Europa, particularmente en Francia, en el siglo XII, de la mano de los cruzados. La Iglesia ortodoxa la celebró. Santa Catalina y Santa Dorotea fueron representadas con gran frecuencia en altares medievales húngaros a lo largo de los siglos XIV y XVI, convirtiéndose en figuras muy populares junto a Santa Isabel de Hungría y Santa Margarita de Hungría. En toda Europa se extendió el culto a Santa Catalina: muchas iglesias tienen imágenes o cuadros de la santa.

La difusión de la devoción inspiró a los artistas, quienes representan a la santa con una aureola tricolor: blanca, simbolizando su virginidad; verde por su sabiduría y roja por su martirio. La rueda que se utilizó para su suplicio está, casi siempre, representada detrás de ella.

Historicidad

Aunque su existencia histórica fue puesta en duda por un sector de la Iglesia católica a partir de 1961, considerándola, según algunos historiadores, una creación literaria como contrapunto cristiano a la filosofía pagana de Hipatia de Alejandría que no admite mujeres como ella, vírgenes y sabias, sin embargo, liberada de las narraciones legendarias, permanece inscrita en el Martirologio romano como "liberum memoria".

No obstante, varios autores han puesto en duda la historicidad de esta figura. Donald Attwater caracteriza la "leyenda" de Santa Catalina como "la más absurda de su clase", citando la falta de pruebas positivas que nunca han existido, salvo en la imaginación de un escritor griego que simplemente la compuso con la mera intención de ser un romance edificante.[2]​ También Harold T. Davis confirma que "la investigación asidua no ha logrado identificar a Catalina con ningún personaje histórico" y ha teorizado que Catalina fue un invento inspirado como contrapartida a la historia de la filósofa pagana Hipatia.[3][4]

El relato más antiguo que trata de la vida de Santa Catalina se sitúa más de 500 años después de la supuesta fecha de su martirio, atribuido al emperador Basilio I en el año 866, aunque el redescubrimiento de sus reliquias en el monasterio del Monte Sinaí se data en el año 800,[5]​ y presumiblemente implica un culto existente en esa fecha. El monasterio fue construido por orden del emperador Justiniano I, al que se añadió la Capilla de la Zarza Ardiente construida por Helena, madre de Constantino I, en el lugar donde supuestamente Moisés contempló la zarza ardiente. Además los textos más fidedignos en rigor científico como las investigaciones hagiográficas de los bolandistas conocidas como Acta Sanctorum son aceptados como válidos históricamente para entender su culto primario como personaje histórico.[6]

Patronazgo

Catalina de Alejandría es la patrona de los escolares y estudiantes,[7]​ filósofos,[7]​ prisioneros (junto con Leonardo de Noblat, Fernando III de Castilla y José Cafasso),[7]​ jóvenes casaderas,[7]​ barberos (junto con Cosme y Damián y Martín de Porres),[7]​ y de cuantos se relacionan por su oficio con las ruedas: carreteros, molineros, traperos, hilanderas, ciclistas,[7]​ etc. También del día de las Catalinadas. La Universidad de París, la Universidad de Oviedo y la de Padua eligieron a Catalina como patrona.

Así, también es considerada patrona de apologistas; artesanos que usan ruedas en su trabajo (alfareros, hilanderos, etc.); archivistas; abogados; juristas; bibliotecarios; personas en trance de muerte; educadores; jovencitas; solteras; estudiantes; maestros; afiladores de cuchillos; mecánicos; torneros; enfermeros; filósofos; predicadores; teólogos; secretarias; taquígrafos.

Es patrona de los siguientes lugares e instituciones:

Colombia

  • Municipio de Turbaco, departamento de Bolívar (en la costa caribeña colombiana). En su honor se celebran las fiestas patronales que tienen ocasión del 27 de diciembre al 1 de enero de cada año, las cuales giran alrededor de la realización de corralejas.
  • Municipio de Chibolo, departamento del Magdalena en la costa norte de Colombia. Sus festividades inician el 25 de noviembre hasta el 28 del mismo mes; predominan la fiestas de corraleja y bailes populares iniciando estas festividades el día 25 con la misa solemne a la patrona de los chiboleros.
  • La Peña, población del municipio de Ovejas, en el departamento de Sucre. Se celebran por más de 200 años las fiestas patronales en honor a santa Catalina de Alejandría, donde es reconocida no solo en la región sino que llegan gentes de todas partes del país y de Venezuela.
  • Santa Catalina de Alejandria, municipio que lleva su nombre en el norte del departamento de Bolívar. Celebra las fiestas patronales en su honor todos los 25 de noviembre. Incluye fiestas religiosas, semana cultural y fiestas de corralejas.

Cuba

El Salvador

España

Guatemala

México

Nicaragua

Perú

Venezuela

Tradiciones

Imagen de la santa en la parroquia de Gerona de Tarlac.
  • El día de su festividad se prepara un dulce con una base de melaza llamado "Las ruedas de Santa Catalina".
  • Antaño, las imágenes de Catalina, colocadas en las iglesias, eran adornadas con una cofia que se cambiaba cada año. Este rito era un privilegio de las jóvenes, mayores de veinticinco años que estaban solteras. De modo que la expresión "Ella va a coronar a Santa Catalina", significaba que la joven en cuestión todavía no había encontrado marido, al ponerle la cofia podía suplicar la intervención de la santa con la siguiente oración:

Santa Catalina, ayúdame. No me dejes morir soltera. Un marido, Santa Catalina, un buen marido, Santa Catalina, antes de que sea tarde.

Actualmente, en algunas regiones, aún se pueden ver, el 25 de noviembre, algunas jóvenes con un abigarrado sombrero multicolor (en los que predominan el verde y el amarillo) hechos, a propósito, para la fiesta, son las llamadas catalineras que festejan alegremente el día.

En Jaén, el 25 de noviembre hay una romería al Castillo de Santa Catalina (Jaén), dedicada a Catalina de Alejandría, además es la santa protectora de la Ciudad.

En Ibi, provincia de Alicante, se sigue celebrando la festividad de Santa Catalina en las escuelas. Las niñas, a las que llaman "catalinetes", se colocan en la cabeza un gran lazo de papel de color llamativo. De tanto en tanto se canta una cancioncita en valenciano que dice: "Les catalinetes mengen culleretes, els catalinots mengen cullerots, passen pel molí, una coca en oli i un barral de vi, vi, vi, vi, Catalí!".

Refranes

  • "Para Santa Catalina toda madera arraiga" (refiriéndose a que, noviembre, es un mes adecuado para plantar árboles).
  • "Por Santa Catalina, nieve en la cocina" (refiriéndose al frío invierno que se avecina).
  • "Por Santa Catalina, prevente de leña y harina" (para pasar el invierno).

Otras santas católicas con el nombre de Catalina

Otras personalidades canonizadas llevan el nombre de esta santa del siglo III:

También hay una orden que lleva su nombre: Orden de Santa Catalina.

Regiones con su nombre

  • Estado del sur de Brasil se llama Santa Catarina.[9]
  • En México, el estado de Nuevo León cuenta con un municipio con su nombre, Santa Catalina, que después fue cambiado a Santa Catarina. Así mismo se encuentra el Municipio de Santa Catarina Tlaltempan, en el Estado de Puebla, ubicado entre Matamoros y Tehucán, en la mixteca poblana, sus pobladores, mixtecos, tienen por patrona a Santa Catalina de Alejandría.
  • En Guatemala, hay tres municipios que llevan el nombre de Santa Catalina; el primero es Santa Catalina Pinula, ubicado en el departamento de Guatemala y el otro ubicado en el departamento de Alta Verapaz, llamado Santa Catalina La Tinta por último el municipio de Santa Catarina Ixtahuacan ubicado en el departamento de Solola, que celebra cada 25 de noviembre a Santa Catalina de Alejandría.
  • Santa patrona de la ciudad de Usulután, El Salvador, las fiestas patronales a finales de noviembre son dedicadas en su honor.[10][11]
  • En Nicaragua, en el Departamento de Masaya, hay un municipio llamado Catarina, su santa patrona es Santa Catalina de Alejandría.
  • En República Dominicana, La isla Catalina.
  • En Venezuela, en el estado Barinas, Municipio Sosa, se encuentra una pequeña localidad de nombre Santa Catalina, cuya santa Patrona, es también, Santa Catalina de Alejandría. También en el municipio Casacoima del estado Delta Amacuro se encuentra una pequeña población con ese nombre, devotos de su patrona.
  • También en México, en el Estado de San Luis Potosí, en el Municipio de Rioverde, la Parroquia lleva el nombre de Santa Catarina de Alejandría, cuya festividad es del 16 al 25 de noviembre, y al igual que el vecino estado de Nuevo León, fue cambiado el nombre de Catalina de Alejandría a Catarina. Así mismo, en el mismo estado de San Luis Potosí, existe el municipio de Santa Catarina que lleva el nombre cambiado de Santa Catalina.
A una hora de San Luis Potosí capital con rumbo a Rioverde, está un pequeño poblado a orilla de carretera que lleva por nombre Santa Catarina, el cual pertenece al municipio potosino de San Nicolás Tolentino.
  • En Cuba, provincia Mayabeque, se localiza una parroquia que lleva su nombre. Del mismo modo, el pueblo se denomina Catalina en honor a su patrona, Santa Catalina de Alejandría.
  • En El Salvador, Departamento de Sonsonate, el Pueblo se llama Santa Catarina Masahuat, en honor a Santa Catalina de Alejandría.
  • El cráter lunar Catharina, ubicado junto a los cráteres Theophilus y Cyrillus, lleva este nombre en su honor.

Referencias

  1. Donnini, M. (2000). «Catalina de Alejandría». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G., eds. Diccionario de los Santos 1. Madrid (España): San Pablo. pp. 447-448. ISBN 84-285-2258-8. Consultado el 5 de septiembre de 2013. 
  2. Mateus Soares de Azevedo (25 de abril de 2005). Ye shall know the truth: Christianity and the perennial philosophy. World Wisdom, Inc. p. 324. ISBN 978-0-941532-69-3. Consultado el 29 de noviembre de 2011. 
  3. Harold Thayer Davis, Alexandria: The Golden City (Principia Press of Illinois, 1957), p 441
  4. Allen, pp. 214-217
  5. S.R.T.O d'Ardeene and E.J. Dobson, Seinte Katerine: Re-Edited from MS Bodley 34 and other Manuscripts (Oxford: Oxford University Press, 1981), xiv.
  6. ¿Historicidad en Santa Catalina de Alejandria?. preguntasantoral.
  7. a b c d e f Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G., eds. (2000). «Santos patronos». Diccionario de los Santos, volumen II. Madrid: San Pablo. pp. 2235-2237. ISBN 84-285-2259-6. 
  8. Solemne acto de Santa Catalina de Alejandría. Universidad de Oviedo
  9. Ecclesia, ed. (27 de noviembre de 2012). «La celebración de santa Catalina de Alejandría en la ciudad de Florianópolis». Consultado el 5 de septiembre de 2013. 
  10. Dirección del Patrimonio Cultural. Departamento de Etnografía (1978). Ministerio de Educación, ed. Calendario de fiestas religiosas tradicionales de El Salvador. Colección Antropología e historia, número 14. 258 páginas. p. 190. 
  11. Díaz, Oscar (29 de octubre de 2010). «Usulután prepara sus fiestas patronales». La Prensa Gráfica (El Salvador). Consultado el 5 de septiembre de 2013. 

Bibliografía

  • Cueto Muñoz, Raúl (2014). Mandylion. Pentian.  Novela donde se describen distintas hipótesis sobre el origen de Santa Catalina y su relación con Hypathia de Alejandría.
  • Donnini, M. (2000). «Catalina de Alejandría». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G., eds. Diccionario de los Santos 1. Madrid: San Pablo. pp. 447-448. ISBN 84-285-2258-8. 

Enlaces externos